Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Rehabilitacion de infarto agudo al miocardio post-trauma en poblacion adulta
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4538/1/Rehabilitacion-de-infarto-agudo-al-miocardio-post-trauma-en-poblacion-adulta.html
Autor: Anita González
Publicado: 31/07/2012
 


El infarto agudo al miocardio es una de las principales enfermedades con una alta tasa de morbilidad y mortalidad en el mundo. [Cañizalez - 2005; Velázquez - 2007; Quintero - 2011; Reyes - 1997; Hermes - 2003; Velasco - 2000] Aproximadamente la mitad de los infartos miocárdicos agudos (IMA) aparecen sin síntomas previos, por tanto el infarto es el primer síntoma de la cardiopatía isquémica presente. [Quintero - 2011; Falcón - 2006] En otras ocasiones, el paciente puede presentar previamente molestias precordiales, sensación de malestar, cansancio, mayor irritabilidad, dolor en el pecho, entre otros, incluso, en ocasiones, se pueden generar molestias de estómago, que pueden generar una confusión en los síntomas de infarto pensando en otros órganos como origen de aquellas molestias que presenta la persona. [Quintero - 2011]


Rehabilitacion de infarto agudo al miocardio post-trauma en poblacion adulta .1

Rehabilitación de infarto agudo al miocardio post-trauma en población adulta 

Anita González
Isabel Yáñez
Alumnas de III de kinesiología de la universidad Bernardo O’Higgins

Universidad Bernardo O’Higgins. Facultad de salud deporte y recreación. Kinesiología. E-meik N° 3


rehabilitacion_infarto_miocardio/cardiaca_cardiologia_corazon

Resumen

El infarto agudo al miocardio es una de las principales enfermedades con una alta tasa de morbilidad y mortalidad en el mundo. [Cañizalez - 2005; Velázquez - 2007; Quintero - 2011; Reyes - 1997; Hermes - 2003; Velasco - 2000] Aproximadamente la mitad de los infartos miocárdicos agudos (IMA) aparecen sin síntomas previos, por tanto el infarto es el primer síntoma de la cardiopatía isquémica presente. [Quintero - 2011; Falcón - 2006] En otras ocasiones, el paciente puede presentar previamente molestias precordiales, sensación de malestar, cansancio, mayor irritabilidad, dolor en el pecho, entre otros, incluso, en ocasiones, se pueden generar molestias de estómago, que pueden generar una confusión en los síntomas de infarto pensando en otros órganos como origen de aquellas molestias que presenta la persona. [Quintero - 2011]

Algunos factores de riesgo que pueden dar pasó al infarto al miocardio estos son: el alcohol, el aumento elevado de la presión arterial, tabaquismo, sobrepeso, estrés, alcohol principalmente. [Cañizalez -2005; Sandí - 2002; González - 1995] El ejercicio es el mejor método de prevención del infarto al miocardio, ya que con el ejercicio se mejora indiscutiblemente el funcionamiento del corazón en conjunto con una rehabilitación específica para cada paciente. [Sáenz - 2005; Hermes 2003; Plaza 2003; Márquez - 2003; Del Río; Maroto - 2005; Barrera - 2001] El diagnóstico del infarto miocárdico agudo (IMA), se realiza por el hospital y los criterios tanto electrocardiográficos como enzimáticos algunas enzimas que se ven elevada en la secreción tales como la Creatin-Fosfoquinasa (CPK), Lactato deshidrogenasa (LDH) y transaminasa Glutámico Oxalacática (TGO) entre otras, que aparecen en pacientes con infarto miocárdico agudo (IMA). Los adultos mayores son más propensos a desarrollar síntomas que den como resultado el infarto al miocardio. [Falcón – 2011; Aguilar-2005; Burke - 2007]

Abstract

Approximately half of acute myocardial infarction (AMI) occurwithout warning symptoms, so the heart is the first symptom of ischemic heart disease present. At other times, the patient may previously presented chest discomfort, feeling unwell, tiredness, increased irritability, chest pain, among others, even sometimes can cause discomfort in the stomach, which can create confusion in the symptoms of thinking infarction in other organs as the source of those complaints presented by the person of other organs. Some risk factors that can lead to myocardial infarction increased alcohol, increase high blood pressure, smoking, overweight, stress, among others. Exercise is the best method of prevention of myocardial infarction and with exercise improves heart function without question. The diagnosis of AMI, is performed by the hospital and both ECG and enzyme criteria enzymes that are high in their production are CPK, LDH and SGOT among others, that appear in patients with AMI. Older adults are more likely to develop symptoms that result in myocardial infarction.

Palabras clave: infarto agudo al miocardio (IAM), actividad física, rehabilitación cardiaca, factores de riesgo, mortalidad, enfermedades cardiovasculares.

Introducción

En la actualidad las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en chile y en todo el mundo [Cañizalez - 2005; Velázquez - 2007; Quintero - 2011; Reyes - 1997; Hermes - 2003; Velasco - 2000], el hecho de que el paciente allá sufrido algunas manifestaciones clínicas de infarto establece el Sr. Sáenz que aumentara 5 o 6 veces más el riesgo de padecer otro acontecimiento cardiaco. [Sáenz - 2005]

El ejercicio y la actividad física serán primordiales para intervenir este tipo de enfermedades y así dará paso a un mejoramiento del funcionamiento del miocardio, con esto generara la disminución del consumo de medicamentos, que logran reducir los niveles de colesterol, se lograra una mejor distribución del flujo sanguíneo a los tejidos. Cada ejercicio debe específico a la capacidad física de cada paciente, realizando un programa de entrenamiento con ejercicios aérobicos individualizo para el paciente.

La rehabilitación cardiaca para el perfección del funcionamiento del corazón ira de la mano con los medicamentos tales como: manidon de 80 miligramos, aspirina, warfarina, tromboliticos, betabloqueantes, analgésicos, entre otros [Plaza – 2003; Aguilar – 2005] que ayudaran al paciente en la disolución o destrucción del coagulo que está generando la obstrucción en la arteria, dando paso a una resistencia del flujo sanguíneo produciendo un aumento en la presión arterial. [Falcón - 2006; Aguilar - 2005; Burke - 2007]

La prevención secundaria del paciente, va intervenir que la enfermedad no progrese, realizando cambios como: educar al paciente y a su entorno familiar de la enfermedad que padece, indicarle las causas y los factores riesgo que han producido la patología.

Cambiar los hábitos de una vida sedentaria, una dieta equilibrada de comida sana, eliminar el consumo de tabaco, tener máximo cuidado con la hipertensión y la diabetes. [Sáenz - 2005; Cañizalez - 2005; Velázquez - 2007; Márquez - 2003; González - 1995; Velasco - 2000]

Infarto agudo al miocardio

El infarto agudo de miocardio tiene lugar a un riego a nivel sanguíneo que es insuficiente, con daño tisular, en algunos lugares del miocardio generado por una obstrucción de cualquiera de las arterias coronarias. A su vez La isquemia o la disminución de la suministración de oxigeno que resulta de tal obstrucción produce dolor frecuentemente de carácter opresivo en la zona retroesternal producida por el bajo aporte de oxigeno a las células que componen el musculo cardiaco, que si se reconoce precozmente se puede impedir la muerte del tejido cardíaco (necrosis), mientras que si se mantiene esta baja de oxigeno se da lugar a una lesión del miocardio y finalmente la necrosis (fig. 1), es decir, el infarto. [Falcón - 2006; Aguilar - 2005; Burke - 2007]

El infarto agudo al miocardio está entre las tres enfermedades cardiovasculares con mayor frecuencia de muerte en el mundo [Cañizalez - 2005; Velázquez -2007; Quintero - 2011; Reyes 1997; Hermes - 2003] y más de la mitad de estas enfermedades aparecen sin síntomas notable , por tanto el infarto es la primera expresión de la en de cardiopatía isquémica, y en otras ocasiones el paciente presenta molestia en la zona del pecho, cansancio, irritabilidad y en algunas situaciones el paciente presenta dolor estomacal lo que genera una confusión de síntomas lo que produce mayor dificultad en su detención a tiempo. [Quintero - 2011; Falcón - 2006]

Los pacientes que ya han sufrido un infarto agudo de miocardio, estableció el Dr. Sáenz que poseen un alto riesgo de tener nuevos eventos cardiovasculares y de que estos produzcan la muerte, la intervención a tiempo es una de las prioridades para prevenir nuevos eventos, por esto la atención en el sistema de urgencia es lo primordial, lo que produce una atención inmediata. [Sáenz – 2005]

La intervención para la prevención de un nuevo episodio de infarto está definida en dos sentidos, primero en la aplicación de medidas no farmacológicas para adoptar un estilo de vida más saludable con el apoyo de programas de rehabilitación cardiaca; y segundo está dada por la intervención de fármacos. [Falcón - 2006; Quintero – 2011; Sáenz – 2005; Hermes - 2003; Plaza - 2003; Márquez - 2003; Del Río - 2005; Barrera - 2001]

El infarto agudo al miocardio en la mayoría de los pacientes produce mucho temor. El papel psicológico juega un rol muy importante por esto el paciente después del trauma disminuye su actividad cotidiana considerablemente por miedo a un nuevo episodio, esto también afecta a la vida sexual de la pareja, en un 50% de los pacientes reduce la actividad sexual luego de haber sufrido infarto miocárdico agudo (IMA) y un 25% de los paciente lo suspende totalmente esto se debe tanto a la inseguridad del paciente como de la pareja [Hermes - 2003] 


Rehabilitacion de infarto agudo al miocardio post-trauma en poblacion adulta .2

rehabilitacion_infarto_miocardio/necrosis_miocardica_isquemia

Figura 1: Disminución del flujo sanguíneo y el oxigeno produciendo daño y necrosis del tejido cardiaco simbolizado por el color morado.

Factores de riesgo

Los cambios en el estilo de vida pueden tener un efecto significativo en la prevención secundaria, en efecto lo primero y lo principal es hacer un cambio en los hábitos alimenticios, evitando los alimentos con alto contenido de grasas saturadas y grasas trans ya que son altamente dañinas para el organismo y así también poder prevenir que esto no contribuya a la hiperlipidemia y no dar paso a un sobrepeso u obesidad, así como igualmente el incremento excesivo del consumo de sodio ya que es un gran factor para causar problemas con el aumento de la presión arterial causando hipertensión arterial y a su vez provoca un alto grado de retención de liquido.

El consumo de drogas como el tabaco que producto a sus componentes químicos dañinos produce daño en el metabolismo, como al igual que el alcohol. El sedentarismo, la falta de ejercicio, un estrés traumático que acelere el funcionamiento de la actividad cardiaca [Sandí - 2002] y el sexo masculino son factores que incrementan el riesgo cardiovascular no sólo en la población adulta, sino también en los adolescentes y niños. [Sáenz - 2005; Cañizalez - 2005; Velázquez - 2007; Márquez - 2003; González - 1995]

Los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio poseen riesgo de padecer nuevos eventos cardiovasculares y en algunos casos extremos de muerte en el paciente por esto el cuidado, tratamientos y rehabilitación son de gran importancia en los pacientes con post-infarto agudo al miocardio para así poder prevenir nuevos episodios. [Sáenz - 2005; Hermes - 2003; Plaza 2003; Márquez - 2003; Del Río]

Beneficio del ejercicio físico en pacientes post-trauma de infarto agudo al miocardio

La recomendación de ejercicio físico como una medida de terapéutica ha aumentado, por los médicos a sus paciente debido a los beneficios que este entrega y a las mejoras que presentan los pacientes después de un IAM.
Ayuda a que los pacientes presente una mejora en la adaptación periférica en la utilización de oxigeno esto se ve reflejado a nivel vascular por un aumento del diámetro de los vasos sanguíneo del musculo ejercitado, además aumentando el número de capilares en el tejido muscular.

Se presenta también una mejora en la adaptación de distinto mecanismo enzimático para la producción de energía dependiente de oxigeno, aumentando la densidad y el numero de mitocondria en el musculo, lo que produce que este tenga la capacidad de utilizar la mayor cantidad de oxigeno frente al ejercicio físico y así mejorar la funcionalidad del miocardio.

A su vez genera cambios fisiológicos en el funcionamiento de corazón frente al ejercicio, que provoca una disminución de la frecuencia cardiaca y un descenso en la tensión arterial sistólica tanto en reposo como en la actividad física.

El ejercicio físico presenta mejora de los síntomas, la sensación de disnea, fatiga muscular, la tolerancia frente al ejercicio, el perfil lipidico del paciente entre otros. Además, está demostrado que el ejercicio físico aumenta esperanza de vida en paciente con IAM.

Cada terapia con ejercicio físico debe tener una evaluación y programa distinto para cada paciente dependiendo del daño del trauma, edad, condición física entre otras condiciones. Para así poder lograr resultado significativo en los pacientes. [Sáenz - 2003; Plaza 2003; Márquez - 2003; Del Río; Velasco - 2000; Maroto - 2005; Barrera – 2001; Aguilar - 20005]

Rehabilitación cardiaca

La rehabilitación cardiaca en pacientes con infarto miocárdico agudo (IMA) es fundamental debe estar acompañada de componentes nutricionales, psicológicos, entrenamiento físico, educación y consejos. Estos elementos garantizan una mejora en el funcionamiento de las actividades cardiológica y la rehabilitación del daño producido tras el infarto agudo al miocardio y otras enfermedades coronarias generando una mejora en el estado de salud. [Hermes - 2003]

Cada programa de rehabilitación debe ser adecuada para cada paciente, hay diferentes tipos de programa dentro de estos esta el intrahospitalario que consiste en compensar los efectos del reposo prolongado ya que es ideal para dar comienzo a las actividades de prevención secundaria, Dr. Hermes determino que se le debe dar la información necesaria al paciente para educarlo a cerca de su enfermedad, la dieta y los factores de riesgo, así como se le orienta acerca de los medicamentos que debe consumir, los cuidados que debe tener en su hogar, la realización de actividad física y los signos que debe tener en cuenta frente a tener la sensación de un nuevo episodio y así poder pedir la ayuda temprana. [Maroto – 2005] Otro tipo de programa es el domiciliario con supervisión y sin ella en esta fase el paciente es capaz de conseguir elevar la capacidad funcional, por medio de ejercicio físico moderado dependiendo del paciente, y así contrarrestar el sedentarismo y coayudar el manejo de factores de riesgo que conllevan a un nuevo infarto miocárdico agudo (IMA). Por último están los programas residenciales donde el paciente se interna en una clínica o centro de rehabilitación y así poder llevar a cabo el programa de forma intensiva para generar cambios más rápidos y beneficiosos.

Los tipos de programas para los pacientes con infarto agudo al miocardio o algunas enfermedades cardiovasculares deben ir pensado en el tipo de población y la cantidad de recurso que se dispongan para esto.
Los diferentes tipos de programa de rehabilitación generan en el paciente un factor psicológico de seguridad y el mejoramiento de su calidad de vida produciendo una sensación de bien estar en el paciente. [Sáenz - 2005; Hermes - 2003; Plaza - 2003; Márquez - 2003; Gagliardi - 2007; Del Río; Maroto - 2005; Barrera – 2001; Aguilar – 2005; Velasco -2000]

Trastornos emocionales y mentales van de la mano con las enfermedades cardiacas

Numerosos estudios en distintos países han encontrado que personas con trastornos de ansiedad, emocionales, depresión, entre otras tienen una mayor propiedad de presentar alguna patología cardiaca.

Los trastornos depresivos afecta a más de un quinto de los pacientes que han padecido un infarto agudo (IMA), a su vez está asociado como un mayor riesgo de producir un infarto agudo al miocardio o generar nuevos eventos cardiológicos, por otro lado diferentes investigaciones sobre el tema no muestra que en el tratamiento de trastornos mentales y emocionales haya un mejoramiento significativo en las enfermedades cardiacas en post-infarto agudo al miocardio.

El estrés psicosocial es uno de los principales factor de riesgo para la ocurrencia de dichas enfermedades cardiológicas, estos tipos de estrés como el de un abuso, laboral, el trafico, los ruidos, entro otros tiene una mayor incidencia en la causa de un infarto agudo al miocardio. [Posada - 2005; Sandí - 2002]

Conclusión

El infarto agudo al miocardio es una de las primeras causas de mortalidad en el mundo [Cañizalez - 2005; Velázquez -2007; Quintero - 2011; Reyes -1997; Hermes - 2003; Velasco - 2000] y una enfermedad muy complicada y difícil de convivir con ella por esto se debe tener un cuidado único para prevenir un nuevo evento, [Sáenz - 2005] por esto se han implementado una serie de medidas de prevención como, crear programas de rehabilitación, implementar rutina de ejercicio que es uno de los mejores beneficios para el infarto miocárdico agudo (IMA), educar entre otros. [Sáenz - 2005; Hermes - 2003; Plaza - 2003; Márquez - 2003; Gagliardi - 2007; Del Río; Maroto - 2005; Barrera - 2001] Se dieron a conocer los distintos factores de riesgo principalmente el tabaquismo, sobrepeso, presión arterial alta, un estrés traumático, entre otros que pueden llegar a desencadenar un infarto agudo al miocardio o alguna patología cardiaca. [Sandí – 2002; Cañizalez - 2005; González - 1995; Sáenz - 2005; Velázquez - 2007; Márquez - 2003;]

Discusión

Ya que el infarto agudo al miocardio es una de las enfermedades con más mortalidad en el mundo, se han realizado una serie campañas ya que se ha demostrado que cambiando el estilo de vida, como el sedentarismo, el tabaquismo, la alimentación reduce significativamente el riesgo de cardiopatía coronaria, [Maroto - 2005; Sáenz - 2005; Hermes - 2003; Plaza - 2003; Márquez - 2003; Gagliardi – 2007].


Rehabilitacion de infarto agudo al miocardio post-trauma en poblacion adulta .3

Las rehabilitaciones y los programas terapéuticos en base a ejercicio, al ser muchos pacientes y de largo tiempo a veces se pierden los pacientes y los avances, ya que en ciertas zona no se da a vasto en la atención pública, por esto los controles disminuyen o simplemente el paciente abandona la terapia por motivación, para esto se deben realizar medidas tales como una mayor periodización de los controles, una mayor inversión para generar programas más especializado para cada paciente y así permitir que no se pierda la motivación. [Sáenz - 2005; Hermes - 2003; Plaza - 2003; Márquez - 2003; Gagliardi - 2007; Del Río; Maroto - 2005; Barrera – 2001; Aguilar – 2005; Velasco -2000]

Referencias bibliográficas

1. Falcón A., Valladares F., Padrón N., Manso R., Rodríguez T.; Infarto Agudo del Miocardio; Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos; Vol. 11; N°1; 2006.
2. Sáenz D., Tinoco Z., Rojas L.; Factores de riesgo para infarto agudo de miocardio y prescripción de medicamentos para prevención secundaria; Acta Médica Costarricense; Vol. 47; N°1; San José Enero 2005.
3. Quintero W., Quevedo A., Corrales A., Peláez L., García M.; Algunos aspectos clínico epidemiológicos en pacientes con infarto agudo del miocardio; Revista de Ciencias Médicas; Vol. 15; N°4; Pinar del Río Octubre - Diciembre 2011.
4. Cañizalez N., Cuevas S., Landaeta N., Marrufo Y., Merchan A.; Predicción de riesgo para enfermedades coronarias usando las categorías de los factores de riesgo según estudios cardiológicos de framinghan en pacientes entres 25 y 65 años que acuden a la consulta de medicina interna del ambulatorio urbano tipo III ¨ La Carucieña”; Junio - Noviembre 2005.
5. Hermes L.; Rehabilitación y prevención cardiovascular : El complemento necesaria la terapéutica de hoy; Instituto Nacional de Cardiología; Vol. 73; N° 4; Octubre - Diciembre 2003; 247-252.
6. Alfonso F., Bermejo J., Heras M., Segovia J.; Cardiología 2006; Española de Cardiología; 2007.
7. Plaza I.; Estado actual de los programas de prevención secundaria y rehabilitación cardíaca en España; Revista Española Cardiología; 2003.
8. Márquez S., Villegas R., Briones E., Sarmiento V., Reina M., Sáinz I., Velasco J., Ridocci F.; Implantación y características de los programas de rehabilitación cardíaca en el Sistema Nacional de Salud español; revista española de cardiología; 26 de Febrero de 2003.
9. Posada J., moreno J.; Trastornos mentales entre personas con enfermedades cardiaca; Resultados del estudio nacional de salud mental; Vol. 5; N° 8; Bogotá Colombia; Julio -Diciembre 2005.
10. Sandí B.; Papel de las emociones negativas en trastornos cardiovascular; Revista de Psicopatología y Psicología Clínica; Vol. 7; N° 1; 2002.
11. Velázquez O., Barinagarrementería F., Rubio A., Verdejo J., Méndez M. ,Violante R., Pavía A., Alvarado R., Lara A.; Morbilidad y mortalidad de la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en México; Programa de Salud del Adulto y del Anciano del CENAVECE; Archivo Cardiológico México; Vol. 77; N°1; México Enero – Marzo 2007.
12. Gagliardi J., Charask A., Higa C., Blanco P., Dini A., Tajer C., Ricardo A.; Infarto agudo de miocardio en la República Argentina. Análisis comparativo en los últimos 18 años. Resultados de las Encuestas SAC; Revista argentina cardiología; Vol.75; N°3; Buenos Aires Mayo - Junio 2007.
13. Reyes S., Escobar N., Álvarez N.; Mortalidad con infarto agudo del miocardio en una unidad de cuidados intermedios; Revista cubana de medicina; Vol.36; N°2; Ciudad de la Habana Mayo - Agosto 1997.
14. Rodríguez L., Herrera V., Dorta E.; Algunos factores de riesgo que favorecen la aparición del infarto agudo del miocardio; Revista Cubana de Medicina General Integral; Vol.14; N°3; Ciudad de La Habana Mayo - Junio1998.
15. González R.; Como liberarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, el tabaco y el alcohol; Revista Cubana de Medicina General Integral; Vol. 11; N°3; Ciudad de La Habana; Mayo -Junio 1995.
16. Del Río G., Turro E., Mesa .L, Mesa R., Lorente J.; protocolos y fases de rehabilitación cardiaca. Orientaciones actuales; Hospital clínico quirúrgico.
17. Velasco J., Cosín J., Maroto J., Muñiz J., Casasnovas J., Plaza I., Abadal L.; Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca; revista española de cardiología; Vol. 53; N°8; Agosto 2000.
18. Maroto J., Artigao R., Morales M., Zarzosa C., Abraira v.; Rehabilitación cardiaca en pacientes con infarto de miocardio, Resultados tras 10 años de seguimiento; revista española de cardiología; Junio 2005.
19. Barrera J., Rivas E., Álvarez J., Hernández R.; Rehabilitación cardiaca en el anciano; revista cubana de cardiología y cirugía cardiovascular; Abril 2001.
20. Aguilar J., Garabito R.; Infarto Agudo De Miocardio; Revista Paceña de Medicina Familiar: 2005.
21. Burke P., Virmani R.; Fisiopatología del infarto agudo de miocardio; Medicina Clínica de Norteamérica; año 2007.