Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion epidemiologica del dengue
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4548/1/Caracterizacion-epidemiologica-del-dengue.html
Autor: Lic. Ovidio Mendoza Diaz
Publicado: 13/08/2012
 


Se realizó un estudio observacional descriptivo, en colaboradores cubanos que laboraron en el estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela y que fueron afectados por la enfermedad de dengue durante el período de enero a diciembre de 2010. Se incluyeron en el estudio todos los colaboradores que presentaron dengue durante este periodo, Se analizaron variables que nos permitieron caracterizar la enfermedad en los casos en cuanto a semanas estadísticas, edad, sexo, forma de presentación, misión a la que pertenecen, manifestaciones clínicas y factores de riesgos.


Caracterizacion epidemiologica del dengue .1

Caracterización epidemiológica del dengue en colaboradores cubanos en el estado de Zulia. Año 2010.

Lic. Ovidio Mendoza Diaz. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Matanzas, Cuba.

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo, en colaboradores cubanos que laboraron en el estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela y que fueron afectados por la enfermedad de dengue durante el período de enero a diciembre de 2010. Se incluyeron en el estudio todos los colaboradores que presentaron dengue durante este periodo, Se analizaron variables que nos permitieron caracterizar la enfermedad en los casos en cuanto a semanas estadísticas, edad, sexo, forma de presentación, misión a la que pertenecen, manifestaciones clínicas y factores de riesgos.

En cuanto al sexo predomino el femenino con un 54,4%, el grupo de 25 a 30 años con el 34,2% fueron los de mayor porcentaje y las semanas estadísticas con mayor número de casos reportados fueron desde la 40 hasta la 43 coincidiendo con el periodo de lluvia. Los colaboradores de la misión médica fueron los más afectados, con el 77,7%. Las manifestaciones clínicas que más se presentaron fueron la fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. Dentro de los factores de riesgo, los mayores por cientos correspondieron al no uso de los medios de protección individual, la presencia de mosquitos Aedes Aegypti, al almacenamiento de agua, la existencia de microvertederos en los alrededores de las viviendas, así como la detección de focos en las viviendas de los colaboradores enfermos.

PALABRAS CLAVE: DeCS, Dengue/epidemiología, Factores de riesgo, Misiones médicas, Estudios observacionales, Epidemiología descriptiva, Estudios retrospectivos

Epidemiological characterization of dengue in Cuban collaborators in the State of Zulia. Year 2010

ABSTRACT

A descriptive observational study was conducted in Cuban collaborators were in the State of Zulia, Bolivarian Republic of Venezuela and which were affected by dengue disease during the period from January to December 2010. All contributors who presented dengue during this period were included in the study, analyzed variables that allowed us to characterize the disease in the cases on statistical weeks, age, gender, form of presentation, mission to which they belong, clinical features and risk factors. In sex dominance the female with a 54.4%, the Group of 25 to 30 years with 34.2% were the highest percentage and the week’s statistics with the highest number of reported cases were from the 40 to the 43 coinciding with the period of rain. The collaborators of the medical mission were the worst affected, with 77.7%. The clinical manifestations that were presented were fever, headache, myalgia and arthralgia. Within the risk factors, the elderly by hundreds corresponded to the use of means of individual protection, the presence of Aedes Aegypti mosquitoes, water storage, the existence of microvertederos in the vicinity of dwellings, as well as the detection of foci in the homes of patient’s partners.

KEYWORDS: MeSH, Dengue/epidemiology, Factors of risk, Staff of health missions medical human, Studies observational, Epidemiology descriptive, Studies retrospectives

INTRODUCCIÓN

La colaboración médica cubana en la República Bolivariana de Venezuela se inició durante la tragedia del Estado Vargas en Diciembre de 1999, en el estado Zulia comienza el 14 de diciembre de 2003, y se fueron incorporando posteriormente otras misiones con el correspondiente incremento de los recursos humanos. Para una mejor protección de la salud de los colaboradores, se estableció desde el inicio de la misión, a través del grupo epidemiológico y las comisiones médicas, un sistema de vigilancia, control y tratamiento de las principales enfermedades transmisibles que afectan a los mismos, donde el dengue clásico aporta el mayor por ciento. El dengue es la enfermedad viral trasmitida por vectores más extendida en el mundo, y constituye uno de los mayores retos de la salud pública en el presente siglo. (1, 2)

En la región de la América, el dengue ha mantenido un aumento sostenible en los últimos 25 años, con brotes epidémicos que se repiten de manera cíclica. En 2008 se reportaron 38.621 de dengue hemorrágico y formas graves de dengue, que corresponden a 46% de aumento en comparación con los 26.413 casos reportados en 2007. Con relación a las muertes, en 2008 se reportaron 584 fallecidos por dengue; es decir, 84% más que en 2007 (317). La tasa de letalidad regional fue de 1,5% en 2008, en comparación a 1,2% en 2007. (3)

En Venezuela durante el año 2009 se notificaron 65.869 casos, y registró 124.931 casos de dengue en 2010, una cifra que representa casi el doble de los casos. Las regiones más golpeadas por la enfermedad son las de mayor población: Miranda (norte) y Zulia (noroeste) superaron los 15.000 casos al cierre de 2010; mientras que Mérida (oeste) y Distrito Capital (norte) les siguen en el listado, cada uno con más de 9.500 habitantes afectados, de los cuales el 8,0% son hemorrágicos (6.461 casos), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 11:1. El acumulado del período aumentó al 91,9% con respecto al número de casos probables acumulados hasta igual período del año anterior, cuando se reportaban 42.029 casos. La tasa de morbilidad acumulada es de 293.4 por 100.000 habitantes.

En el estado Zulia, en el 2010, se reportaron 1.289 casos positivos de dengue, cuatro de dengue hemorrágico y un fallecido con comportamiento epidémico desde la semana estadística 37. Al compararlo con igual período del año anterior, en el que se diagnosticaron 428 casos, se incrementaron en un 301%. (4)

Todos los colaboradores presentan el riesgo de contraer la enfermedad, y para la semana 52 se habían diagnosticado 454 casos de dengue, la morbilidad aumento con el transcurso del año hasta concluir el mismo. En este período se diagnosticaron 282 casos más de dengue, que el año anterior representando el 62,1% del total del año en estudio.

OBJETIVOS

General

Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico del Dengue en cooperantes del estado Zulia, Enero-Diciembre de 2010.

Específicos

 Estratificar la muestra de estudio según edad, sexo, raza y semana estadística en que se presento la enfermedad.
 Determinar tipo de misión de procedencia.
 Precisar los principales signos y síntomas de la enfermedad
 Determinar los principales factores de riesgos en la aparición de la enfermedad.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter retrospectivo, con el objetivo de caracterizar la enfermedad de dengue en colaboradores cubanos del estado de Zulia, durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2010. El universo de estudio lo constituyeron todos los colaboradores afectados de uno y otro sexo, siendo un total de 454, de ellos el 100% cumplieron con los criterios de inclusión (haber tenido IGM positiva) Se realizó una revisión exhaustiva de las historias clínicas en el período de estudio, y la base de datos creada de las enfermedades transmisibles del grupo epidemiológico del estado, para lo cual se utilizó el programa de Excel de Microsoft Office 2010 para Windows. Posteriormente, fue resumida la información y presentada en tablas de contingencia específica, expresadas en valores porcentuales, que permitieron analizar las características clínico epidemiológicas de la enfermedad, y realizar así el análisis estadístico.

RESULTADOS

Grafico N° 1. Distribución de los pacientes con dengue según semanas estadísticas. Estado Zulia. Enero-diciembre, 2009-2010 

epidemiologia_dengue_infeccion/pacientes_dengue_semanas

Fuente: Boletín epidemiológico semana 52. Año 2010


Caracterizacion epidemiologica del dengue .2

Como se observa en este grafico los picos de mayores casos de dengue son desde las semanas estadísticas 36 hasta la 51, coincidiendo con la temporada de lluvias en ambos años, el año 2010 en comparación con el 2009 mantuvo un mayor número de casos en todas las semanas.

Tabla N° 1. Distribución de los pacientes con dengue según grupos de edad y sexo. Estado Zulia. Enero-diciembre, 2010 

epidemiologia_dengue_infeccion/distribucion_edad_sexo

Según se observa en la tabla No. 1, el grupo de edad que mas estuvo afectada por el dengue fue el de 25 a 30 años, con un 34,4%, seguido por el de 31 a 36 años, con 19%. El sexo femenino fue el de mayor por predominio en casi la mayoría de los grupos de edades.

Tabla N° 2. Distribución de los pacientes con dengue según misión a la que pertenece. Estado Zulia. Enero-diciembre, 2010 

epidemiologia_dengue_infeccion/distribucion_mision_pertenece

La tabla No. 2 muestra los casos de dengue por misiones, siendo la misión médica cubana la más afectada, con un 77,5% seguida de la deportiva con un 20,7%. El resto de las misiones aporto el menor número de casos en el período de estudio.

Tabla N° 3. Distribución de los pacientes con dengue según manifestaciones clínicas y sexo. Estado Zulia. Enero-diciembre, 2010. 

epidemiologia_dengue_infeccion/manifestaciones_clinicas_sexo

Fuente: Registros de EDO en colaboradores.

La tabla No. 3 muestra las principales manifestaciones clínicas presentadas en los pacientes afectados por dengue durante el año, donde la fiebre apareció en el 58,4% de los mismos, seguido en orden descendente por el malestar general con un 45,2%, la cefalea, con el 27,5%; la artralgia 19,1%, las mialgias un 17,8%, este comportamiento fue similar en ambos sexos. Las manifestaciones hemorrágicas leves tuvieron una menor aparición, así como otra sintomatología. En todas las sintomatologías hubo mayor porciento en el sexo femenino.

Tabla N° 4. Distribución de los pacientes con Dengue según factores de riesgo presentes. Estado Zulia. Enero-diciembre, 2010. 

epidemiologia_dengue_infeccion/factores_riesgo_presentes

Fuente: Registros de EDO en colaboradores.

En la tabla No. 4 observamos los diferentes factores de riesgo presentes en los casos de dengue. El 66,3% de los colaboradores no usan mosquitero como medio de protección individual, continuando en orden de frecuencia no uso de repelente para un 27,3%; el almacenamiento de agua con un 19,6%.Los microvertederos no se miden pero están presentes en las comunidades y suficientes en cantidad y abundancia de residuales sólidos, que en conjunto con la recogida irregular de los mismos es otro factor de riesgo importante en la transmisión de la enfermedad.

DISCUSIÓN

El grupo de edad de 25 a 30 años fue el que presentó el mayor por ciento de enfermos por dengue, seguido del de 31 a 36 años, con predominio del sexo femenino, y la forma de presentación dengue clásico, contra solo 2 casos de dengue hemorrágico. Es de destacar que el mayor por ciento de los colaboradores cubanos en el estado se encuentra en estos grupos.

Estos resultados, en cuanto a la edad, no coinciden con el comportamiento de la epidemia en Venezuela y, específicamente, en el estado Zulia, durante el año 2010, donde los grupos de edades con mayor incidencia fueron de 5 a 9 años, 10 a 14 y de 15 a 24 años. En cuanto a la forma clínica de presentación existe coincidencia, mostrándose el dengue clásico con un acumulado aproximado de 124.931 casos en el país. Predominó, asimismo, sobre el hemorrágico, ya que representó el 7,9% con unos 10.278 correspondieron a dengue hemorrágico, y una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 11:1 y en Zulia (noroeste) superaron los 15.000 casos totales al cierre de 2010. (5, 6)

En un estudio realizado en colaboradores cubanos en el municipio Bolívar, en Venezuela, predominó el mismo grupo etáreo desde 30 hasta 40 años, y la forma clínica de dengue clásico. (7)

Otros estudios plantean que existe tendencia en las edades entre 30-49 años al incremento de la incidencia de casos de dengue. (8)

En la distribución de los enfermos por dengue, el sexo femenino predominó sobre el masculino, coincidiendo con estudios, donde plantean una mayor frecuencia de la enfermedad en las mujeres, dado por su mayor permanencia en el hogar. (9)

En muchas partes del mundo se detecta que el virus del dengue afecta al sexo femenino, porque se estima que la mayoría de las mujeres permanece más tiempo en las viviendas. Sin embargo, los resultados del estudio indican que en el Zulia no existen diferencias de afectación según el sexo y con mayor casuística de dengue clásico y dengue hemorrágico. (5) En nuestro estudio la causa está dada por un mayor porciento del recurso humano es femenino y también nuevos ingresos en la misión.

Aunque no se explora en la investigación la raza blanca fue la más afectada por casos de dengue. Estos resultados coinciden con los obtenidos en un estudio realizado en colaboradores cubanos del municipio de Bolívar, donde el 66,7% de los casos correspondieron a la misma. (7)

Desde el punto de vista étnico Cuba, a diferencia de muchas poblaciones de América Latina, está formada por blancos, negros y mestizos. En el resto de América Latina la presencia de las razas autóctonas y sus mestizos son muy sobresalientes en la población total del área (10). Este fenómeno no es exclusivo de Cuba, pues en la mayoría de los países sucede situaciones parecidas, por lo que debemos hablar de color de la piel y no de raza. El doctor Barrera señalaba que afortunadamente las razas de color negro parecen gozar de un grado de resistencia genética contra la infección del dengue. (1, 11)

En las epidemias de dengue ocurridas en Cuba en 1981 y 1997, los blancos fueron más afectados de forma más significativa con la FHD/SCD, en ambos brotes, que los negros y mulatos. (12)

En cuanto al tipo de misión en nuestro estudio la médica aportó el mayor por ciento de casos, seguida de la deportiva. Estas misiones representan el 77,5% y el 20,7% del total de las misiones del estado, por lo que también el mayor por ciento de susceptibles. Por la labor que desempeñaron se ubicaron a trabajar y vivir en comunidades y un grupo de ellos con nacionales, la mayoría con una urbanización no planificada, que resulta en condiciones de vivienda por debajo del estándar de vida, con un suministro inadecuado de agua y de los sistemas de manejo de residuales, que conlleva a malas condiciones higiénico sanitarias, comunidades con muy bajo nivel socioeconómico y bajo nivel cultural; no siendo así para el resto de las misiones, que representaban para la fecha estudiada el 1,7% de los colaboradores del estado, y fueron ubicados, por la labor que debían desempeñar, en comunidades con un nivel de vida medio-alto, con mejores condiciones higiénico sanitarias y adecuado saneamiento ambiental el análisis de la situación de salud del estado Zulia del 2010. (13)


Caracterizacion epidemiologica del dengue .3

El dengue es una enfermedad con un espectro muy amplio que va desde cuadros clínicos casi imperceptibles, pasando por las manifestaciones clásicas como cefalea, fiebre, escalofrío, dolor retro-ocular, malestar general, mialgias, artralgias, leucopenia frecuente y exantema y otras hemorragias menores, la cual se presenta en aproximadamente la mitad de los casos. Esta última forma se conoce como fiebre por dengue o dengue clásico se asocia hemorragia en ocasiones (Fiebre Hemorrágica del Dengue –FHD-) que puede conducir a un shock (Síndrome de Shock por Dengue –SSD-) e inclusive a la muerte. (14)

El síndrome febril estuvo presente en un 58,4% de los casos, y acompañado de otros síntomas como malestar general (45,2%), cefalea (27,5%), artralgia (19,1%) y mialgias (17,8%). Esto coincide con lo observado en la epidemia de dengue en Cuba en el período 2001-2002. En cuanto al sexo, no hubo grandes diferencias en la sintomatología presentada. (15, 16)

Sobre los medios de protección individual, la presencia del vector en la zona, microvertederos en gran parte de las sub-urbanizaciones, el almacenamiento de agua, criaderos en las viviendas de los colaboradores enfermos y presencia del mosquito transmisor en las comunidades que no se mide en el estudio pero es un factor importante de mencionar, y estos fueron los factores de riesgo de mayores por cientos identificados. La protección individual de los colaboradores es de vital importancia para disminuir los riesgos de enfermar por dengue, y cortar la transmisión epidemiológica cuando aparezcan los mismos. En el estado Zulia existen factores que favorecen el incremento de los casos de dengue, entre ellos mencionamos los altos niveles de infestación por Aedes Aegypti (positividad 79%), inadecuados hábitos higiénicos y de viviendas, deficiente recolección de residuales sólidos, suministro inadecuado de agua potable y la presencia de temporadas lluviosas. (4)

La lucha contra el vector es considerada actualmente como el único método de controlar o prevenir la transmisión de los virus del dengue. En las Américas, el Aedes Aegypti se reproduce principalmente en envases producidos por el hombre, tales como vasijas de barro, bidones metálicos y cisternas de hormigón utilizadas para el almacenamiento doméstico de agua, así como en envases plástico para alimentos desechados, neumáticos de automóvil usados y otros objetos naturales que acumulen agua de lluvia. (17, 18)

CONCLUSIONES

Concluimos que los colaboradores con edad entre 25 a 36 años fueron los más afectados de dengue, con un predominio femenino.

De las misiones la más afectada fue la médica seguida de la deportiva.

El dengue que con más frecuencia padecen es el clásico, casi en su totalidad.

Los síntomas más comunes en ellos fueron Síndrome febril, malestar general, cefalea y dolores mio-articulares.

Los factores de riesgos presentes con mayor frecuencia son el no uso de los medios de protección individual, y el almacenamiento de agua en tanques y otros recipientes. Así como la cantidad de microvertederos presentes en las comunidades.

Las semanas estadísticas que más se afectan son las que coinciden con los meses del periodo de lluvias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guzmán M, Kourí G, Díaz M, Llop A, Vázquez S, González D, et al. Dengue, one of the great emerging health challenges of the 21st century. Expert Rev. Vaccines. 2004; 3(5):511-20.
2. Alfonso Calderón E, Blanco Berta L. La enfermedad de dengue en colaboradores cubanos en el estado de Nueva Esparta. Año 2007. Rev. Med Electrón. [Seriada en línea] 2010; 32(3). Disponible en URL:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol3%202010/tema3.htm.
3. Organización Panamericana de la Salud. Actualización sobre la situación regional del dengue. Marzo, 2009. Disponible en URL: http://www.ops.org.ven.
4. Ministerio del Poder Popular para la Salud Venezuela. Situación Actual del Dengue. Bol Epidemiol; 2009; 52 (18) Disponible en URL: http://www.ops.org.ven.
5. Organización Mundial de la Salud. Situación del dengue 2010. Anuario epidemiológico del estado Zulia; 2010.
6. Pinillo Hernández A .Caracterización del Dengue en Unidad de Cuidados Intensivos del C. D. I Valle Verde. Tesis para optar por el Titulo de Máster en Enfermedades Infecciosas.
7. Caridad Díaz E, Borrego LR, González Sapsin K. Comportamiento del dengue en cooperantes internacionalistas cubanos del municipio Bolívar en Venezuela. Años 2004-2007. Correo Cient Med Holguín. 2008; 12 (3) Disponible en:
http://www.cocmed.sld.cu/no123/n123ori1.html
8. Matarama Peñate M. Dengue. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
9. González Mata AJ. Dengue. Bol Médico de Postgrado. 2002; 18 (2).
10. Guadalupe Guzmán M, Kourí FG, Bravo JR. La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Re emergencia del dengue. Rev. Cubana Med Tropical. 1999 Ene-Abr.; 51 (1).
11. Barrera C, Rodríguez Martínez JC. Situación epidemiológica del dengue en México. Rev. Mex. 2003;(4).
12. Kourí GP, Guzmán MG, Bravo J, Triana C. Dengue haemorrhagic fever/dengue shock syndrome: lessons from the Cuban epidemic, 1981. Bull World Health Org. 1989;(67):375-80
13. Colectivo de autores. Análisis de la situación de salud de la Misión Médica cubana. Estado Zulia, 2010.
14. Torres Martínez E. La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio y un reto para la atención primaria de salud. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2006; 20 (1) Disponible en: http://journal.paho.org/uploads/1157739943.pdf
15. Castro OE, González D, Pelegrino JL, Guzmán MG, Kourí G. Dengue y Dengue Hemorrágico en Cuba: aportes a la clínica y manejo de casos. Rev. Panam Infectol. 2004; 6 (2): 39-42.
16. Guzmán MG, Peláez O, Kourí G, Quintana I, Vázquez S, Pentón M, et al. Caracterización final y lecciones de la epidemia de dengue tres en Cuba, 2001-2002. Rev. Panam Salud Públ. 2006; 19 (4).
17. OMS. El Dengue y el Dengue Hemorrágico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/index.html
18. Chico Aldama P, Hidalgo García FJ, Ochoa Esquivel RC. Ecología y distribución geográfica del dengue. Acta Pediátrica Méx. 2003; 21(6).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Heymann David L., El Control de las Enfermedades Transmisibles. Organización Panamericana de la Salud. Decimoquinta edición, 2005.
 Medidas de Salud Pública en emergencias causadas por epidemias. Guía preparada por P. Pres. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1997.
 Resolución de la 58ª Asamblea Mundial de la Salud, WHA 58.3 del 23 de mayo de 2005, adopta el nuevo Reglamento Sanitario Internacional (2005).
 OMS. El Dengue y el Dengue Hemorrágico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/index.html 18. Chico Aldama P, Hidalgo García FJ, Ochoa Esquivel RC. Ecología y distribución geográfica del dengue. Acta Pediátrica Méx. 2003; 21(6)
 Manual y procedimientos para el desempeño higiénico epidemiológico en la misión Barrio Adentro. Colectivo de autores. Segunda versión.