Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Sindrome de fatiga cronica y su relacion con el comportamiento asumido por las enfermeras-os de la emergencia adulto en el cuidado al paciente politraumatizado
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4554/1/Sindrome-de-fatiga-cronica-y-su-relacion-con-el-comportamiento-asumido-por-las-enfermeras-os-de-la-emergencia-adulto-en-el-cuidado-al-paciente-politraumatizado.html
Autor: Mgs. Carniato P. Bruna
Publicado: 14/08/2012
 

El síndrome de fatiga crónica surge de la percepción del sujeto de una discrepancia entre los esfuerzos realizados y lo conseguido; común entre los profesionales que laboran directamente con clientes necesitados, en tal sentido los profesionales de enfermería se ven afectados por el perfil inherente a dicha profesión, por lo que la presente investigación tiene como finalidad determinar la existencia de este síndrome y su relación con el comportamiento asumido por las enfermeras de la emergencia adulto en el cuidado al paciente politraumatizado.


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .1

Síndrome de fatiga crónica y su relación con el comportamiento asumido por las enfermeras-os de la emergencia adulto en el cuidado al paciente politraumatizado

Autora: Mgs. Carniato P. Bruna.
Tutor: Dra. Berta Guevara

RESUMEN

El síndrome de fatiga crónica surge de la percepción del sujeto de una discrepancia entre los esfuerzos realizados y lo conseguido; común entre los profesionales que laboran directamente con clientes necesitados, en tal sentido los profesionales de enfermería se ven afectados por el perfil inherente a dicha profesión, por lo que la presente investigación tiene como finalidad determinar la existencia de este síndrome y su relación con el comportamiento asumido por las enfermeras de la emergencia adulto en el cuidado al paciente politraumatizado.

Metodológicamente, se realizó un estudio no experimental, tipo campo, correlacional. La población estuvo conformada por 45 enfermeras (os) de los cuales 30 enfermeras (os) representaron la muestra de tipo no probabilística intencional. Se utilizó el test MBI-GS (Maslasch Burnout Inventory-General Survey) así como la aplicación de un cuestionario, constituido por 22 preguntas cuyas respuestas fueron valoradas a través de una escala de Likert. Se observó que en la muestra estudiada existe una tendencia de 66,7% a presentar de este síndrome, 13,3% está presente y sólo un 20% no fue diagnosticado. Al correlacionar según el coeficiente de Pearson (P <0,05) se evidenció correlaciones significativas con respecto al agotamiento emocional y aspecto afectivo -0,386 (P <0,04), sin embargo en relación al aspecto operativo no existe correlación significativa -0,310 (P<0,10).

En lo referente a la realización profesional y el aspecto afectivo se observó una correlación significativamente positiva (0,450) (P<0,01) y al relacionarla con el aspecto operativo no existe correlación positiva (0,235) (P<0,21) rechazando dicha hipótesis. Al correlacionar la variables despersonalización y el aspecto afectivo existe una relación significativa de -0,436 (P<0,02), en comparación con el aspecto operativo la correlación es igual a -0,501 (P<0,01).En conclusión existe una correlación significativa entre este síndrome y el comportamiento asumido por el personal de enfermería de esta institución.

Descriptores: Síndrome Fatiga crónica y cuidado humano.

CHRONIC FATIGUE SYNDROME AND ITS RELATIONSHIP WITH THE BEHAVIOR ASSUMED BY THE NURSE (OS) IN ADULTS IN THE EMERGENCY CARE TRAUMA PATIENT

Chronic fatigue syndrome comes from the subject's perception of a discrepancy between the efforts and achievements, common among professionals who work directly with clients in need, as such nurses are affected by the profile inherent in this profession, so this investigation is to determine the existence of this syndrome and its relation to the behavior assumed by emergency nurses in caring for adult trauma patients. Methodologically was a non-experimental, field type, correlational. The population consisted of 45 nurses (I) including 30 nurses (I) represented the sample was not probabilistic. Test was used MBI-GS (Maslasch Burnout Inventory-General Survey) and the application of a questionnaire, consisting of 22 questions whose answers were assessed through a Likert scale. It was noted that the study sample there is a trend of 66.7% at present with this syndrome, 13.3% is present and only 20% was diagnosed. When correlated by Pearson correlation (P <0.05) was observed correlations with respect to emotional exhaustion and affective -0.386 (P <0.04), however on the operational side there is no significant correlation -0.310 (P <0.10). With regard to the professional and the affective, there was a significant positive correlation (0.450) (P <0.01) and to relate it to the operational side there is no positive correlation (0.235) (P <0.21) rejecting that hypothesis. By correlating the variables affective depersonalization and significant relationship of -0.436 (P <0.02), compared with the operational side, the correlation is equal to -0.501 (P <0.01). In conclusion there is a correlation significant association between this syndrome and the behavior assumed by the nursing staff of this institution.

Descriptors: Chronic Fatigue Syndrome and human care.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito laboral, existe gran preocupación por la influencia que el clima organizacional pueda tener en los trabajadores, ya que el mismo puede determinar de alguna manera el comportamiento de los mismos pudiendo originar el Síndrome de Fatiga Crónica.

Este síndrome en los reportes de numerosas investigaciones como lo afirma el Dr. Nefi lo denomina: “la enfermedad profesional del siglo XXI” (p. 1) en vista que existen factores determinantes que pueden producirlo en el personal de salud y que afectan de manera importante su desempeño laboral. (1)

Es de destacar que el rol de enfermería genera incertidumbres, en vista que experimentan dudas hasta qué punto pueden implicarse con los pacientes a los cuales brindan los cuidados, así como algunas variables derivadas de las relaciones interpersonales e instituciones como procedimientos burocráticos, decisiones médicas, etc.; que no pueden ser controladas lo que generan estrés y sentimientos inadecuados en momentos dados que condicionan la aparición de este fenómeno.

En tal sentido, este síndrome se caracteriza por presentarse alteraciones psicosomáticas como fatiga física y emocional crónica, insomnio, tensión muscular, ideas suicidas, alteraciones de la conducta como irritabilidad, despersonalización, baja autoestima, ausentismo laboral, así como neurológicas, cefaleas, mareos o vértigos, ansiedad, disminución del rendimiento físico, entre otros.

Por otro lado, predomina un enfoque transaccional del síndrome de fatiga crónica tanto en el ámbito social como en el laboral, lo cual hace necesario abordarlo para determinar de qué manera influye en el comportamiento de las personas especialmente en el personal de enfermería considerando las consecuencias que están determinadas por los rasgos personales, la estructura cognitiva individual, o la capacidad de resistencia por circunstancia ambientales a las que se enfrenta este personal.

No se puede obviar que en la actualidad las instituciones de salud presentan carencias no solo estructurales sino de recursos humanos y materiales, un alto número de ingresos de pacientes a los servicios de emergencia afectan el buen funcionamiento de las mismas, el déficit de personal de enfermería en dichas áreas producen factores estresantes que inquietan a estos profesionales que atienden a estos pacientes. En tal sentido, este fenómeno influye en la labor que desempeñan al momento de ofrecer el cuidado al paciente politraumatizado llegando a experimentar insatisfacción y malestar, lo cual puede influir en forma directa en la atención del mismo en las horas críticas de supervivencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante su práctica, los profesionales de enfermería están sometidos a estrés laboral, especialmente los que se desempeñan en las áreas de emergencia, unidades de cuidados intensivos y trauma shock, por las características de los pacientes que ingresan en delicadas condiciones e inestabilidad hemodinámica. Esto implica que el cuidado que estos profesionales ofrecen al paciente en el momento de su ingreso, sumado al contacto con los familiares los cuales están ansiosos por conocer el estado de salud de su ser querido; genera muchas veces ansiedad en el personal de enfermería. Aunado a esto, las presiones que podrían generar los superiores (coordinadoras y/o supervisoras, médicos entre otros) lo cual ocasiona un desgaste o agotamiento emocional en este personal, lo que de alguna manera puede influir en el cuidado que efectúan las enfermeras(os) a los pacientes que están bajo su responsabilidad en especial el paciente politraumatizado.

Gil Montes, mencionado por Quiceno y Vinaccia expresan que:

La experiencia de estrés es particular, puede darse por diferentes situaciones o contextos donde estén inmersas las personas. Es bien conocido que los ambientes laborales pueden ocasionar altos niveles de estrés en unas personas más que en otras, sobre todo cuando fallan las estrategias de afrontamiento que suele emplear el sujeto o cuando hay un desequilibrio entre las demandas y las capacidades para hacer frente a dichas demandas, presentándose entonces lo que se denomina estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional que aparece como resultado de un proceso continuo, es decir, por la exposición prolongada en el tiempo ante eventos estresantes. (p.36) (2)

Bajo esta perspectiva, se puede considerar que el personal de enfermería es uno de los más afectados en vista que continuamente está expuesto a atender el dolor, la muerte y enfermedades terminales especialmente en las áreas críticas y de emergencia donde se enfrenta a situaciones que está comprometida la vida del paciente.
El mismo autor señala lo expresado por los autores Mingote y Pérez al hacer mención al síndrome de desgaste profesional como:

La consecuencia de un fracaso adaptativo individual por desgaste y agotamiento de los recursos psicológicos para el afrontamiento de las demandas que requiere el trabajo con personas. Se produciría un desbalance prolongado, habitualmente no reconocido y mal resuelto, entre unas excesivas demandas laborales, que exigen un esfuerzo crónico, y unos limitados recursos de afrontamiento… (p. 6) (3)


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .2

Según esta afirmación el profesional de enfermería está inmerso constantemente bajo factores estresantes que de alguna u otra manera lo puede afectar psíquica y emocionalmente sino cuenta con estrategias adecuadas para afrontar las diferentes demandas de los pacientes politraumatizados que ingresan al servicio de emergencia.

Sumado a esto, se observa en los últimos años con profunda preocupación y miedo la mala práctica o a la acusación de ella, como uno de los factores de estrés más específicos en los profesionales en el campo de la salud. El gran número de pacientes que acude a este centro producto de politraumatismos y escases de personal para atenderlos crea situaciones emocionales que afectan al profesional de enfermería.

En algunas oportunidades en la unidad de emergencia del hospital “Dr. Egor Nucete” se ha observado el maltrato físico (empujones, golpes, lesiones), así como verbal; por parte de los usuarios hacia las enfermeras. Igualmente existen pacientes y/o familiares que se quejan de la atención ofrecida por las enfermeras, porque les dolió la herida al momento de realizar la cura, o porque les cateterizaron la vía periférica en varias oportunidades lo cual es interpretado por el paciente y los familiares como un maltrato.

De igual manera existe además de lo ya mencionado, frustración personal y actitudes inadecuadas de enfrentamiento a situaciones conflictivas como: irritabilidad entre compañeros de trabajo, inhibición, frialdad y distancia hacia el paciente y familiares al tiempo que se convierten en insensibilidad y hostilidad hacia el equipo de salud, entre otros.

Unido a esta situación, se encuentran las características del trabajo que se desarrolla en esta unidad de atención, las cuales son catalogadas como unidades estresantes, trayendo como consecuencia en los profesionales de enfermería: dolencia física, ansiedad y desmotivación.

Igualmente existen múltiples factores externos como: escasez de personal de enfermería, movilizaciones de estos a otras áreas clínicas asistenciales, hacinamiento de los pacientes, infraestructura inadecuada, equipos de Electromedicina y médico quirúrgico insuficientes, esta situación podría estar produciendo en el personal de enfermería una situación de estrés constante lo que podría incidir en la aparición del síndrome de fatiga crónica en este personal, lo cual podría traer como consecuencia debilidades en el comportamiento asumido por estos al momento de realizar los cuidados al pacientes politraumatizado.

Otro hecho que llama poderosamente la atención es la desmotivación de alguna de las enfermeras (os) a continuar la prosecución de estudios y participar en cursos de actualización lo que podría estar relacionada con la baja autoestima en el personal. Concomitantemente al escenario antes descrito están los reposos médicos continuos en dicho personal, lo cual, ofrecerá sobrecarga de trabajo en el personal activo.

1.2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto referido a Agotamiento Emocional, Realización personal, la Despersonalización y el comportamiento asumido por estos en el cuidado al paciente politraumatizado referido a: Aspecto Afectivo y Operativo.

1.2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.2.1.- Determinar la relación que existe entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto referido a Agotamiento Emocional y el comportamiento asumido por estos en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Afectivo.

1.2.2.2.- Determinar la relación que existe entre síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto referido a: Agotamiento Emocional y el comportamiento asumido por estos en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Operativo.

1.2.2.3.- Determinar la relación que existe entre síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto referido a: Realización personal y el comportamiento asumido por estos en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Afectivo.

1.2.2.4.- Determinar la relación que existe entre síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto referido a: Realización personal y el comportamiento asumido por estos en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Operativo.

1.2.2.5.- Determinar la relación que existe entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto referido a: Despersonalización y el comportamiento asumido por estos en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Afectivo.

1.2.2.6.- Determinar la relación que existe entre síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto referido a: Despersonalización y el comportamiento asumido por estos en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Operativo.

2.5.1.- HIPÓTESIS GENERAL

Existe relación estadísticamente significativa entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto relacionado en su factor: Agotamiento Emocional, Realización personal, Despersonalización y el comportamiento asumido en el cuidado al paciente politraumatizado referente a: Aspecto Afectivo y Operativo.

2.5.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

2.5.2.1.- Existe relación estadísticamente significativa entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto relacionado en su factor: Agotamiento Emocional y el comportamiento asumido por estas en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Afectivo.

2.5.2.2.- Existe relación estadísticamente significativa entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto relacionado en su factor: Agotamiento Emocional y el comportamiento asumido por estas en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Operativo.

2.5.2.3.- Existe relación estadísticamente significativa entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto relacionado en su factor: Realización personal y el comportamiento asumido por estas en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Afectivo.

2.5.2.4.- Existe relación estadísticamente significativa entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto relacionado en su factor: Realización personal y el comportamiento asumido por estas en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Operativo.

2.5.2.5.- Existe relación estadísticamente significativa entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto que laboran en la emergencia de adulto relacionado en su factor: Despersonalización y el comportamiento asumido por estas en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Afectivo.

2.5.2.6.- Existe relación estadísticamente significativa entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto relacionado en su factor: Despersonalidad y el comportamiento asumido por estas en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Operativo.

JUSTIFICACIÓN

En la unidad de atención de la emergencia de adulto la actuación principal de enfermería ante un paciente politraumatizado es sumamente importante. El cuidado de enfermería en el servicio de urgencias está orientado a ejecutar unas acciones independientes y dependientes en forma rápida, apropiada para la estabilización del paciente, lo cual es un factor determinante en la supervivencia y prevención de las secuelas en estos pacientes.

Desde esta perspectiva la calidad de los procedimientos empleados para tal fin proporcionan bienestar, estabilidad hemodinámica y mejoría del estado de salud de los pacientes; sin embargo, pueden existir factores internos (valores individuales y sociales, rasgos de personalidad) y externos en el personal de enfermería (organizacionales, labores y grupales) que pueden afectar el desempeño de este personal.

Por lo tanto esta investigación es importante para el personal de enfermería debido a que aborda el síndrome de fatiga crónica y el comportamiento asumido por el personal de enfermería en el cuidado del paciente politraumatizado desde la perspectiva afectiva y operacional, en consecuencia para quien padece este síndrome pueden ser grave la desmotivación, frustración, y depresión, que no solo está en el lugar de trabajo sino que trasciende a sus familiares, a la institución reflejados como ausentismo laboral, mal desempeño y deterioro de la salud del profesional de enfermería.


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .3

Por otro lado, el estudio de este síndrome aportará información confiable al personal de enfermería a través de resultados y análisis estadísticos que permitirán conocer la existencia o no de este fenómeno en la institución donde se realizó la investigación y en consecuencia, contribuyan de manera significativa sobre el conocimiento de la presencia del mismo y su implicación con el desempeño en la labor profesional eficiente, oportuna, y eficaz en el experto de enfermería.

Con respecto a la relevancia de esta investigación para la institución se considera importante, ya que dará a conocer la posible presencia de este síndrome y tomar en la unidad de emergencia los correctivos necesarios para mejorar la calidad de cuidado del profesional de enfermería la cual se verá reflejada al desarrollar actitudes y habilidades que permitan optimizar la capacidad de los profesionales para enfrentar las demandas de su trabajo, y de esta manera garantizarle un mejor cuidado al paciente politraumatizado.

DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo campo, correlacional, ya que establece el grado de relación que existe entre las variables del estudio. De corte transversal, ya que permitió recolectar los datos en un solo momento, en un tiempo único.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población del presente estudio la constituyeron las 45 enfermeras(os) Licenciadas (os) y Técnicos Superiores que laboran en la emergencia adulto del Hospital Dr. “Egor Nucete” de San Carlos. Estado Cojedes, con una muestra no probabilística de tipo intencional constituida por 30 enfermeras de cuidados directos.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para esta investigación se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos: El Test estandarizado de Maslach Burnout inventory (MBI) (Maslach 1981) y el Instrumento realizado por la investigadora.

Se diseñó un instrumento para evaluar la segunda variable Aspecto afectivo y operativo, tipo cuestionario con escala de Likert con cinco alternativas: Siempre, Casi Siempre, A veces, Casi Nunca, Nunca. Contiene 22 ítems que miden comportamiento asumido por las enfermeras(os) durante el cuidado al paciente politraumatizado en la emergencia adulto.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

La confiabilidad del instrumento diseñado la determino el estadístico a través de la prueba del Alfa de Cronbach, obteniéndose una confiabilidad de 0.82 confirmando el mismo que el resultado es bueno, por lo tanto recomendó que se aplicara el instrumento a los elementos de la muestra.

En relación al Test estandarizado de Maslach Burnout Inventory posee valores de fiabilidad alfa de Cronbach para la subescalas: Agotamiento emocional: 0.90, Despersonalización: 0.79 y Sentido de relación: 0.71.

En el presente estudio, se llevo a cabo una prueba piloto aplicando el segundo instrumento a diez enfermeras(os) de la emergencia adulto de la ciudad hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo que laboraban en los diferentes turnos y que poseen características similares a la muestra seleccionada. El personal de enfermería procedió a contestar el cuestionario de forma privada y anónima. La aceptación del compromiso de completar el cuestionario se consideró como la conformidad dada para participar en el estudio.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se dan a conocer los resultados de la investigación. Se obtuvo la puntuación del Test de Maslach Burnout (estandarizado) que permite, según categorías preestablecidas, establecer la presencia, tendencia o ausencia del síndrome de fatiga crónica. También se calculó el valor medio de ocurrencia de los factores y la variable que la constituye, es decir, comportamiento de la enfermera en el cuidado del paciente politraumatizado, partiendo de las escalas aplicadas de ocurrencia utilizada en el instrumento de recolección. Según el valor promedio obtenido, en cada factor y esta variable, los resultados fueron agrupados en tres categorías de niveles de ocurrencia, siendo nombrados bajo uniendo nunca y casi nunca; medio para a veces y alto para casi siempre y siempre.

Los resultados de las relaciones establecidas se muestran en cuadros de asociación, donde se cruzaron el diagnóstico del síndrome especificado y de los factores y la variable en estudio de acuerdo a los tres niveles establecidos.

Para complementar el análisis de la información presentada, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson, con los valores o puntuaciones sin categorización alguna. El porcentaje de significación que se fija es de menos de 5% (P < 0.05), para la comprobación de la relación significativa o no, según las asociaciones establecidas a fin de verificar las hipótesis de la investigación.

CUADRO Nș 1: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO AFECTIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. AÑO 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/nivel_agotamiento_emocional

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales. Coeficiente de correlación (Pearson) = - 0,386 (p < 0,04) significativo

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e Instrumento Aplicado (Carniato, 2009) 

sindrome_fatiga_cronica/grafico_coeficiente_correlacion

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e Instrumento Aplicado (Carniato, 2009)

GRAFICO Nș 1B: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE”. SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. AÑO 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/grafico_agotamiento_emocional

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado). Agotamiento emocional


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .4

GRAFICO Nș 1C: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVEL DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO AFECTIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EDGOR NUCETE”
SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009

sindrome_fatiga_cronica/factor_aspecto_afectivo

Fuente: Instrumento Aplicado (Carniato, 2009).

El 40,0% del personal de enfermería investigado, de acuerdo a las respuestas que dieron en el Test del Burnout, se ubicó en el nivel medio de agotamiento emocional, siendo el 33,3% para el nivel alto y un 26,7% para el nivel bajo. En relación al nivel de ocurrencia del factor aspecto afectivo, también predominó el nivel medio al presentar un porcentaje del 53,4%, seguido por el nivel BAJO con un 43,3% y sólo un 3,3% en el nivel alto.

Al observar la relación entre los niveles de agotamiento emocional y del aspecto afectivo, como se puede verse en el cuadro no. 7, en el nivel alto de agotamiento emocional un 70,0% del personal ubicado ahí se posiciona también en el nivel medio del factor aspecto afectivo, siendo el 30,0% restante para el nivel bajo del factor aspecto afectivo.

En el nivel medio de agotamiento emocional, predomina el nivel bajo del aspecto afectivo con un porcentaje del 50,0%, siendo 41,7% para el nivel medio y 8,3% para el nivel alto del factor aspecto afectivo.

Por último, para el nivel bajo de agotamiento emocional, los niveles bajo y medio del aspecto afectivo tiene igual representación, es decir 50,0%.

Como se puede apreciar, hay una tendencia marcada a establecer en la relación de ambos factores agotamiento emocional y aspecto afectivo una variabilidad de disminución porcentual en los cruces de categorías diferentes a cero por ciento, esto se visualiza en los porcentajes que conforman la diagonal del cuadro de derecha a izquierda en sentido ascendente (41,7% y 30,0%), lo que determina que a una mayor nivel de agotamiento emocional hay una menor ocurrencia del aspecto afectivo, según lo expresado por los entrevistados, pues los porcentajes pasan, como se dijo, de 41,7% en sus niveles medios a 30,0% en el nivel alto y bajo de agotamiento emocional y aspecto afectivo, respectivamente.

Lo anterior, es confirmado por el valor del coeficiente de correlación de Pearson, que fue calculado con las puntuaciones del test de burnout para el componente de agotamiento emocional y los valores medios de la tendencia de ocurrencia del aspecto afectivo. El coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,386 con un nivel de significación de P < 0,04 (P < 0,05), corroborando los resultados ya mostrados. Es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre el agotamiento emocional y el aspecto afectivo, donde el signo indica que hay una relación inversa; a un mayor agotamiento emocional corresponderá una menor ocurrencia en el aspecto afectivo que propicia el personal de enfermería en el cuidado de los pacientes politraumatizados que atiende en la institución investigada.

Según los trabajos de Arias y colaboradores señalan que existen correlaciones positivas entre el desgate emocional y el estrés, pudiendo extrapolar a esta investigación las alteraciones del aspecto afectivo en la muestra en estudio ya que corrobora los hallazgos encontrados y la afirmación expuesta por este autor (4), como también lo afirma Aranda al considerar que exponerse a factores estresantes y estar agotado existe la presencia del síndrome de burnout. (5)

Igualmente Mera expresa que las emociones ejercen cierta influencia sobre nuestro modo de pensar, lo cual es corroborado en la muestra estudiada al evidenciar puntuaciones significativas entre el agotamiento emocional y el aspecto afectivo, es decir al experimentar agotamiento emocional existe una pérdida del comportamiento afectivo. (6) Estos planteamientos permiten aceptar la hipótesis específica nș 1.

CUADRO Nș 2. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO OPERATIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. AÑO 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/agotamiento_emocional_cuadro2

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales.
Coeficiente de correlación (Pearson) = - 0,310 (p < 0,10) no significativo

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e Instrumento Aplicado (Carniato, 2009).

GRAFICO Nș 2A: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO OPERATIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EDGAR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/agotamiento_grafico_2a

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e Instrumento Aplicado (Carniato, 2009).

GRÁFICO Nș 2B: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVEL DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO OPERATIVO. EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EDGAR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/factor_grafico_2b

Fuente: Instrumento Aplicado (Carniato, 2009).

El 80,0% de los treinta miembros del personal de enfermería investigado, se ubicaron en el nivel bajo del factor aspecto operativo, siendo para el nivel de ocurrencia medio un porcentaje de 13,3% y un 6,7% para el nivel alto.


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .5

Al observar la relación entre los niveles de agotamiento emocional y del aspecto operativo, como se aprecia en el cuadro nș 8, en el nivel alto de agotamiento emocional el 80,0% del personal, se coloca en el nivel bajo del factor aspecto operativo, siendo el 20,0% restante para el nivel medio de este factor.

En el nivel medio de agotamiento emocional el 66,7% del personal, se coloca en el nivel bajo del factor aspecto operativo, siendo el 16,7% por igual para los niveles restantes, es decir medio y alto del factor aspecto operativo.

Por último, para el nivel bajo de agotamiento emocional, todos (100,0%) los miembros del personal de enfermería en esta categoría, se ubicaron en el nivel bajo del aspecto operativo.

Los resultados indican que hay una tendencia a establecer en la relación de ambos factores agotamiento emocional y aspecto operativo una variabilidad de disminución porcentual en los cruces de categorías diferentes a cero por ciento. Esto se visualiza en los porcentajes que conforman la diagonal del cuadro de derecha a izquierda a derecha en sentido ascendente (16,7% y 80,0%), lo que determina que a una mayor nivel de agotamiento emocional hay una menor ocurrencia del aspecto operativo según lo expresado por los entrevistados, pues los porcentajes pasan, como se dijo, de 16,7% en sus niveles medios a 80,0% en el nivel alto y bajo de agotamiento emocional y aspecto operativo, respectivamente.

Lo anterior, es confirmado por el valor del coeficiente de correlación de Pearson, que fue calculado con las puntuaciones del Test de Burnout para el componente de agotamiento emocional y los valores medios de la tendencia de ocurrencia del aspecto operativo. El coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,310 con un nivel de significación de p < 0,10 (p > 0,05), aunque no haya significación estadística al nivel fijado, el valor obtenido está próximo. es decir, existe una correlación no significativa, pero indicativa por el signo del coeficiente, que las puntuaciones conseguidas del agotamiento emocional y el valor medio de la ocurrencia del aspecto operativo están relacionadas significativamente, expresando que hay una relación inversa; es decir a un mayor agotamiento emocional corresponderá una menor ocurrencia en el aspecto operativo del desempeño del personal de enfermería para el cuidado de los pacientes politraumatizados en la institución investigada, estos hallazgos permiten aceptar la hipótesis especifica Nș 2.

Los resultados antes expuestos se refuerzan con lo antes señalado por Velásquez y referido por Figueroa quien expresa que el mayor porcentaje de aparición de la frustración laboral se da en el aspecto operativo. (7)

CUADRO N° 3. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE REALIZACIÓN PERSONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO AFECTIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES.
AÑO 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_realizacion_personal

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales.
Coeficiente de correlación (Pearson) = 0,450 (p < 0,01) significativo

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e Instrumento Aplicado (Carniato, 2009).

GRÁFICO Nș 3A DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE REALIZACIÓN PERSONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO AFECTIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EDGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_grafico_3a

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (PEARSON) = 0,450 (P < 0,01) SIGNIFICATIVO

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e Instrumento Aplicado (Carniato, 2009).

GRÁFICO Nș 3B DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE REALIZACIÓN PERSONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EDGAR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_grafico_3b

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado)

El 50,0% del personal de enfermería investigado, de acuerdo a las respuestas que dieron en el Test del Burnout, se ubicó en el nivel bajo de realización personal, siendo el 33,3% para el nivel medio y un 16,7% para el nivel alto.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos se observa que la mitad de la muestra estudiada tiene la tendencia a evaluarse negativamente de manera especial con relación a la habilidad para realizar el trabajo y para relacionarse profesionalmente con las personas a las que atiende en el servicio de emergencia de adulto ubicándose en un nivel medio y alto, esta tendencia expresada por Ayuso (8); Edilwich y Brodosky (9) son catalogados como predictores potentes del Burnout.

Al observar la relación entre los niveles de realización personal y del aspecto afectivo, como se puede ver en el cuadro nș. 9, para el nivel bajo de realización personal, predomina el nivel bajo del aspecto afectivo con 53,3%, mientras que el nivel medio aparece con 40,0% y el nivel alto con 6,7%. En el nivel medio de realización personal, predomina la categoría de nivel medio en el aspecto afectivo con un porcentaje del 60,0%, correspondiendo el restante 40,0% al nivel bajo del factor aspecto afectivo.

Por último, en el nivel alto de realización personal un 80,0% del personal ubicado en éste, se posiciona en el nivel medio del factor aspecto afectivo, siendo el 20,0% restante para el nivel bajo del factor aspecto afectivo.

Como se puede apreciar, hay una tendencia marcada a establecer en la relación de ambos factores realización personal y aspecto afectivo en términos de la variabilidad que se presenta como incremento porcentual en los cruces de sus categorías. esto se puede observar en los porcentajes que conforman la diagonal del cuadro de izquierda a derecha en sentido descendente (53,3% y 60,0%), aunque luego disminuye al 0,0%. determinando así, que a un mayor nivel de realización personal hay una mayor ocurrencia del aspecto afectivo, según lo expresado por los entrevistados, pues los porcentajes pasan, como se dijo, de 53,3% en las dos categorías de nivel bajo y 63,0% en las dos de nivel medio, aunque ausente en los dos niveles altos.


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .6

Lo anterior es confirmado por el valor del coeficiente de correlación de Pearson, que fue calculado con las puntuaciones del test de burnout para el componente de realización personal y los valores medios de la tendencia de ocurrencia del aspecto afectivo. El coeficiente de correlación obtenido fue igual a 0,450 con un nivel de significación de p < 0,01 (p < 0,05), reafirmando los resultados ya mostrados, es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre la realización personal y el aspecto afectivo, donde el signo indica que hay una relación directa; a un mayor realización personal corresponderá una mayor ocurrencia del aspecto afectivo que propicia el personal de enfermería en el cuidado de los pacientes politraumatizados que atiende en la institución investigada. Esta correlación significativa entre la realización personal y el aspecto afectivo permite aceptar la hipótesis específica Nș 3.

CUADRO Nș 4 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE REALIZACIÓN PERSONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO OPERATIVO
EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE.”SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. AÑO 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_personal_cuadro4

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales.
Coeficiente de correlación (Pearson) = 0,235 (p < 0,21) no significativo

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e instrumento aplicado (Carniato, 2009)

GRAFICO Nș 5 DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE REALIZACIÓN PERSONAL (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO OPERATIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EDGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_personal_grafico5

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (PEARSON) = 0,235
(P < 0,21) NO SIGNIFICATIVO

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e instrumento aplicado (Carniato, 2009)

Al establecer la relación entre los niveles de la realización personal y del aspecto operativo, como se puede observar en el cuadro nș 10, en el nivel bajo de realización personal un 66,6% de las enfermeras(os) ubicado en éste, se ubicó en el nivel bajo del factor aspecto operativo, siendo el 26,7% para el nivel medio y para el nivel bajo del factor aspecto operativo un 6,7%.

En el nivel medio de realización personal predomina la categoría de nivel bajo en el aspecto operativo con un porcentaje del 90,0%, correspondiendo el restante 10,0% al nivel alto del factor aspecto operativo. Por último, para el nivel alto de realización personal, el nivel bajo del aspecto operativo predomina totalmente con un 100,0%.

Como se puede apreciar, no hay una tendencia marcada a establecer en la relación de ambos factores la realización personal y aspecto operativo en términos de la variabilidad que se presenta como incremento porcentual en los cruces de sus categorías, ya que se puede observar que sólo en la relación de ambos niveles bajos aparece un porcentaje mayor a 0,0%, ubicado en la diagonal del cuadro de izquierda a derecha en sentido. Determinando así, que no haya a un mayor nivel de realización personal una mayor ocurrencia del aspecto operativo, según lo expresado por los entrevistados, pues los porcentajes pasan, como se dijo, de 66,6% en las dos categorías de nivel bajo y 90,0% en las dos de nivel medio, aunque ausente en los dos niveles altos.

Lo anterior es confirmado por el valor del coeficiente de correlación de Pearson, que fue calculado con las puntuaciones del Test de Burnout para el componente de realización personal y los valores medios de la tendencia de ocurrencia del aspecto operativo. el coeficiente de correlación obtenido fue igual a 0,235 con un nivel de significación de p < 0,201 (p > 0,05), reafirmando los resultados ya mostrados, es decir, no existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre la realización personal y el aspecto operativo, aunque el signo indique que hay una relación directa; en términos que a un mayor realización personal correspondería una mayor ocurrencia del aspecto operativo del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes politraumatizados que atiende en la institución investigada. Esta correlación no significativa entre realización personal y el aspecto operativo conduce al rechazo de la hipótesis específica n° 4.

Según la teoría de Dorothy Jonson mencionada por Marrier y Tomey en el sistema de realización considera que al existir la pérdida del equilibrio de este subsistema el personal de enfermería produce sentimiento de inadecuación profesional y en consecuencia ocasiona dificultades en el desempeño de sus tareas (10), sin embargo, en la muestra estudiada el personal de enfermería tienden a evaluarse positivamente al atender al paciente politraumatizado demostrando respuestas conductuales de seguridad al realizar los cuidados de enfermería, por lo tanto, esta correlación encontrada no significativa permite considerar que estos profesionales se perciben como eficaces y eficientes en su labor ya que presentan niveles bajos en el aspecto operativo.

CUADRO NO. 6. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE DESPERSONALIZACIÓN (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO AFECTIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES.
AÑO 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_despersonalizacion_cuadro6

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales.
Coeficiente de Correlación (Pearson) = - 0,436 (p < 0,02) significativo

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e instrumento aplicado (Carniato, 2009)

GRÁFICO 6a. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE DESPERSONALIZACIÓN (SÍNDROME DE BURNOUT) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO AFECTIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EDGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009.

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (PEARSON) = - 0,436
(P < 0,02) SIGNIFICATIVO 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_grafico_6a

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e instrumento aplicado (Carniato, 2009)


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .7

GRÁFICO Nș 6B. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE DESPERSONALIZACIÓN (SÍNDROME DE BURNOUT) EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_grafico_6b

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado)

El 66,6% del personal de enfermería investigado, de acuerdo a las respuestas aportadas en el Test del Burnout, se ubicó en el nivel bajo de despersonalización, siendo igual con el 16,7% para los niveles medio y alto.

Según estos hallazgos con respecto a esta variable se evidencia que el personal de enfermería que labora en esta institución la mayoría no posee sentimientos negativos acerca de los pacientes politraumatizados que ingresan al servicio, lo cual coincide con los estudios de Ríos y colaboradores al no encontrar diferencias significativas en esta dimensión, igualmente Gamonal y colaboradores coinciden con niveles bajos de despersonalización. (11, 12)

Al observar la relación entre los niveles de despersonalización y del aspecto afectivo, como se puede ver en el cuadro nș 11, para el nivel alto de despersonalización, predomina por igual el nivel bajo y el nivel medio del aspecto afectivo con 40,0%, mientras que el nivel alto aparece con 20,0%. En el nivel medio de despersonalización, predomina la misma categoría en el aspecto afectivo con un porcentaje del 80,0%, correspondiendo el restante 20,0% al nivel bajo del factor aspecto afectivo.

Por último, en el nivel bajo de despersonalización, los niveles bajo y medio del factor aspecto afectivo parecen con idéntico porcentaje de un 50,0% como se puede apreciar, hay una tendencia marcada a establecer en la relación de ambos factores despersonalización y aspecto afectivo en términos de la variabilidad que se presenta como disminución porcentual en los cruces de sus categorías, esto se puede observar en los porcentajes que conforman la diagonal del cuadro de derecha a izquierda en sentido ascendente (80,0% y 40,0%). Determinando así, que a un mayor nivel de despersonalización hay una menor ocurrencia del aspecto afectivo, según lo expresado por los entrevistados, pues los porcentajes pasan, como se dijo, de 80,0% en las dos categorías de nivel medio a un 40,0% en las dos de nivel alto y bajo de despersonalización y aspecto afectivo respectivamente.

Lo anterior, es confirmado por el valor del coeficiente de correlación de Pearson, que fue calculado con las puntuaciones del Test de Burnout para el componente de despersonalización y los valores medios de la tendencia de ocurrencia del aspecto afectivo. El coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,436 con un nivel de significación de p < 0,02 (p < 0,05), reafirmando los resultados ya mostrados. es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre la despersonalización y el aspecto afectivo, donde el signo indica que hay una relación inversa; a un mayor despersonalización corresponderá una menor ocurrencia del aspecto afectivo que propicia el personal de enfermería en el cuidado de los pacientes politraumatizados que atiende en la institución investigada. Estos hallazgos permiten aceptar la hipótesis específica Nș 5.

En este sentido, Arias y colaboradores encuentran correlaciones positivas en la despersonalización que apoyan esta investigación y reafirman las implicaciones emotivas y operacionales al realizar las distintas actividades inherentes a su desempeño laboral. (4)

CUADRO Nș 7. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE DESPERSONALIZACIÓN (SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO OPERATIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. AÑO 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_despersonalizacion_cuadro7

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales.
Coeficiente de Correlación (Pearson) = - 0,501 (p < 0,01) significativo

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e instrumento aplicado (Carniato, 2009)

GRÁFICO Nș 8. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE DESPERSONALIZACIÓN (SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA) Y DE OCURRENCIA DEL FACTOR ASPECTO OPERATIVO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. AÑO 2009. 

sindrome_fatiga_cronica/niveles_despersonalizacion_grafico8

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (PEARSON) = - 0,501
(P < 0,01) SIGNIFICATIVO

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e Instrumento Aplicado (Carniato, 2009)

Al observar la relación entre los niveles de despersonalización y del aspecto operativo, como se puede apreciarse en el cuadro nș 12, para el nivel alto de despersonalización, predomina el nivel medio con un 60,0%, apareciendo con un 20,0% para los niveles bajo y alto del aspecto operativo con 40,0%, mientras que el nivel alto aparece con 20,0%.

En el nivel medio de despersonalización, predomina la categoría de nivel bajo del aspecto operativo con un porcentaje del 80,0%, siendo el restante 20,0% al nivel medio del factor aspecto operativo. Por último, en el nivel bajo de despersonalización, el nivel bajo presenta un 95,0% en el factor aspecto operativo y el otro 5,0% para el nivel alto del factor mencionado.

Como se puede apreciar, hay una tendencia a establecer en la relación de ambos factores despersonalización y aspecto operativo en términos de la variabilidad que se presenta como disminución porcentual en los cruces de sus categorías, al punto de presentar un mismo porcentaje del 20,0%, esto se puede observar en los porcentajes que conforman la diagonal del cuadro de derecha a izquierda en sentido ascendente (5,0%, 20,0% y 20,0%). determinando así, que a un mayor nivel de despersonalización hay una menor ocurrencia del aspecto operativo, según lo expresado por los entrevistados, pues los porcentajes pasan, como se dijo, de 5,0% a 20,0% y continúa en 20,0%.

Lo anterior, es confirmado por el valor del coeficiente de correlación de Pearson, que fue calculado con las puntuaciones del Test de Burnout para el componente de despersonalización y los valores medios de la tendencia de ocurrencia del aspecto operativo. El coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,501 con un nivel de significación de p < 0,01 (p < 0,05), reafirmando los resultados ya mostrados. Es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre la despersonalización y el aspecto operativo, donde el signo indica que hay una relación inversa; a un mayor despersonalización corresponderá una menor ocurrencia del aspecto operativo que propicia el personal de enfermería en el cuidado de los pacientes politraumatizados que atiende en la institución investigada.


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .8

En la muestra estudiada se evidencia una correlación significativa entre la despersonalización y el aspecto operativo que afecta la atención de los pacientes que ingresan al servicio de emergencia, por lo que es aceptada la hipótesis especifica nș 6. Usando como marco de referencia lo referido por Henderson, mencionada por Marriner y Tomey: “el proceso del cuidado de enfermería no pueden enfocarse si no existe la relación de ayuda” al existir una correlación significativa en esta dimensión despersonalización existirá una interrupción en la comunicación entre el personal de enfermería y el paciente politraumatizado y en consecuencia un deterioro del rendimiento en el cuidado humano de éstos. (10)

CUADRO Nș 9. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. AÑO 2009.

sindrome_fatiga_cronica/niveles_variables_emergencia

* Porcentajes internos en relación a subtotales horizontales.

Coeficiente de Correlación (Pearson) = - 0,364 (p < 0,05) significativo
Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e instrumento aplicado (Carniato, 2009)

GRÁFICO Nș 9A DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVELES DE LAS VARIABLES EN ESTUDIO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009.

sindrome_fatiga_cronica/niveles_grafico_9a

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado) e Instrumento Aplicado (Carniato, 2009)

GRÁFICO Nș 9B. DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EGOR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009.

_sindrome_fatiga_cronica/sindrome_fatiga_cronica

Fuente: Test de Maslach Burnout (estandarizado)

GRÁFICO Nș 9C DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NIVEL DE OCURRENCIA DEL COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EMERGENCIA DE ADULTOS. HOSPITAL “DR. EDGAR NUCETE” SAN CARLOS. ESTADO COJEDES. OCTUBRE 2009.

sindrome_fatiga_cronica/nivel_comportamiento_enfermera

Fuente: Instrumento Aplicado (Carniato, 2009)

El 66,7% del personal de enfermería investigado, de acuerdo a las respuestas que dieron en el Test del Burnout, se ubicó con tendencia a presentar el síndrome de fatiga crónica, siendo el 13,3% el grupo que presento el mencionado síndrome y siendo sólo el 20,0% que no le fue diagnosticado de acuerdo al test utilizado para tal propósito.

Según los resultados mencionados existe un alto porcentaje de profesionales de enfermeras(os) que presentan tendencia a padecer el síndrome de Burnout, esto hace pensar que estos profesionales están en etapa de negación como lo afirma Guerrero E, al manifestar que la negación sería un modo de afrontar una situación real que se presenta en el individuo, impidiéndole enfrentar de un modo concreto a un problema susceptible de solución mediante una acción directa. (13). Al evaluar los niveles del síndrome Burnout en la muestra de estudio con las investigaciones mencionadas anteriormente se evidencia coincidencias en los estudios de Ríos y col., Gamonal y otros. (11, 12)

En cuanto a la otra variable que se refiere a la ocurrencia adecuada en el comportamiento de la enfermera en el cuidado del paciente politraumatizado (de aquí en adelante se designara sólo por comportamiento), predominó el nivel medio con un 63,3%, finalizando con un 36,7% para el nivel bajo de comportamiento. No hubo representación para la categoría de nivel alto. Al observar la relación entre la presencia del síndrome investigado y el nivel de comportamiento, se precisó que en los que presentaron el síndrome, hubo un 75,0% de este grupo con un nivel medio de ocurrencia de comportamiento adecuado y el restante 25,0% fue para el nivel bajo. En el grupo con tendencia a presentar el síndrome, predomina con 70,0% el nivel medio de comportamiento y el resto, es decir 30,0% corresponde al nivel bajo de comportamiento.

Por último, para la ausencia del síndrome, el nivel bajo de comportamiento es mayoría con un 66,7%, siendo el 33,3% restante para el nivel medio de comportamiento. Como se puede apreciar, hay una tendencia marcada a establecer en la relación de ambas variables síndrome de fatiga crónica y comportamiento de la enfermera en el cuidado del paciente politraumatizado disminución porcentual en los cruces de categorías diferentes a cero por ciento. Esto se visualiza en los porcentajes que conforman la diagonal del cuadro de derecha a izquierda en sentido ascendente (70,0% y 25,0%), lo que determina que a establecerse la presencia del síndrome disminuye la ocurrencia un adecuado comportamiento de la enfermera, según lo expresado por los entrevistados, pues los porcentajes pasan, como se dijo, de 75,0% en sus niveles medios a 25,0% en con la presencia del síndrome y en el nivel bajo de ocurrencia del comportamiento que debería tener la enfermera que atiende al paciente politraumatizado.

Lo anterior, es confirmado por el valor del coeficiente de correlación de Pearson, que fue calculado con las puntuaciones del Test de Burnout para el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica y los valores medios de la tendencia de la ocurrencia adecuada del comportamiento en la atención al tipo de paciente ya referido. El coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,364 con un nivel de significación de p < 0,05, corroborando los resultados ya mostrados. Es decir, existe una correlación significativa a nivel de la presencia del síndrome y la ocurrencia adecuada del comportamiento del personal de enfermería investigado. El signo del coeficiente indica que hay una relación inversa; al estar presente o con tendencia a estarlo, el síndrome de fatiga crónica se asocia con una ocurrencia mayor de un desempeño inadecuado, contrario a lo que debería constituir el comportamiento esperado de este personal para el cuidado de los pacientes politraumatizados asistidos en la institución investigada.


Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .9

CONCLUSIONES.

1. En relación al factor: Agotamiento Emocional y el Comportamiento asumido por el personal de enfermería en el cuidado al paciente politraumatizado en lo referente a: Aspecto Afectivo, el coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,386 con un nivel de significación de P < 0,04 (P < 0,05), es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre el agotamiento emocional y el aspecto afectivo, lo que permite aceptar la hipótesis número 1 planteada.

2. Con respecto al factor: Agotamiento Emocional y Aspecto Operativo el coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,310 con un nivel de significación de P < 0,10 (P > 0,05). Aunque no haya significación estadística al nivel fijado, el valor obtenido está próximo. es decir, existe una correlación no significativa, pero indicativa por el signo del coeficiente, que las puntuaciones conseguidas del agotamiento emocional y el valor medio de la ocurrencia del aspecto operativo están relacionadas significativamente, expresando que hay una relación inversa; es decir a un mayor agotamiento emocional corresponderá una menor ocurrencia en el aspecto operativo del desempeño del personal de enfermería para el cuidado de los pacientes politraumatizados en la institución investigada. Estos resultados permiten aceptar la hipótesis específica n° 2.

3. Con respecto al factor: Realización personal con el Aspecto Afectivo el coeficiente de correlación obtenido fue igual a 0,450 con un nivel de significación de P < 0,01 (P < 0,05), es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones, donde el signo indica que hay una relación directa. Estos resultados favorecen la Aceptación de la hipótesis específica n° 3.

4. Con respecto al factor: la Realización Personal y Aspecto Operativo se observó que el coeficiente de correlación obtenido fue igual a 0,235 con un nivel de significación de P < 0,201 (P > 0,05), es decir, no existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones encontradas en la correlación de estos factores; por lo que se rechaza la hipótesis especifica n° 4.

5. Por otra parte, en la correlación de los factores: Despersonalización y el Aspecto Afectivo, el coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,436 con un nivel de significación de P < 0,02 (P < 0,05), esto permite evidenciar que existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre ambos factores. Estos resultados permiten aceptar la hipótesis específica n° 5 planteada.

6. Con respecto a la correlación de los factores Despersonalización y Aspecto Operativo el valor obtenido en el coeficiente de correlación fue igual a - 0,501 con un nivel de significación de P < 0,01 (P < 0,05), es decir, existe una correlación significativa a nivel de las puntuaciones entre la despersonalización y el aspecto operativo, estos hallazgos permiten aceptar la hipótesis especifica n° 6.

7. Con respecto a la relación entre el síndrome de fatiga crónica en las enfermeras(os) que laboran en la emergencia adulto y el comportamiento asumido en el cuidado al paciente politraumatizado el 66,7%, se ubicó con tendencia a presentar el síndrome de Burnout, el 13,3% está presente este síndrome y sólo el 20,0% no fue diagnosticado de acuerdo al test utilizado para tal propósito. La relación entre la presencia del síndrome investigado y el nivel de comportamiento, se precisó que en los que presentaron el síndrome, hubo un 75,0% de este grupo con un comportamiento adecuado y el restante 25,0% fue para el nivel bajo de comportamiento. El coeficiente de correlación obtenido fue igual a - 0,364 con un nivel de significación de p < 0,05. Es decir, existe una correlación significativa a nivel de la presencia del síndrome y la ocurrencia adecuada del comportamiento del personal de enfermería investigado. Estos resultados permiten aprobar la hipótesis general del presente estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Nefi M.; (2008)- La enfermedad profesional del siglo XXI o Síndrome de Burn-ont. Disponible: Portales médicos.com
2. Gil-Monte P., (2007): El Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT) (Burnout): Desarrollo y Estrategias de Intervención. Disponible:
http://www. gencat/justicia /temes/ reinsercio_i_servies_ penitenciaris/ center/ congres_ penitenciaris/ index.html.
3. Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide.
4. Arias Galicia, F., Bilbao Marcos, F., Arturo Juárez García y otros (2006). Un Estudio de Agotamiento (Burnout) Profesional en el Personal de Salud En El Estado De Morelos. México.
5. Aranda, C. (2006). Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 15, 1-7.
6. Mesa de La Torre, E., Gálvez A., Calvo M., et al. (2005) Valoración del riesgo psicosocial en las enfermeras de nefrología de los hospitales de Sevilla. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. [online]. 2005, vol. 8, no. 4 [citado 2008-10-25], pp. 18-23. Disponible en:
. ISSN 1139-1375.
7. Figueroa Erazo, D. M. (1999). Psicología de la adolescencia, Tomo II. (1Ș Ed.). San Salvador, El Salvador. (Págs. 460 - 469).
8. Ayuso, J. (2006): Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral y Burnout. Revista iberoamericana de Educación España.
9. Edelwich, J.; y Brodsky, A (1980) “Burnout: Stage of Desilusionment in the Helping professions”, en Human Science Press, York
10. Marriner. Tomey. (1995) Modelo y Teorías en Enfermería. Madrid.
11. Ríos Risquez, M. I., Godoy C.; y Peñalver (2008) Estudio comparativo del “Burnout” en el personal de enfermería de Cuidados Intensivos y Urgencias. Enfermería Intensiva. Vol. 19, Nș 4. 2006. pp. 169-178.
12. Gamonal, Y.; García, C.; y Silva Inés: Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería que labora en áreas críticas. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú.