Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Experiencias del Servicio Social en un grupo de pasantes de Odontologia
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4582/1/Experiencias-del-Servicio-Social-en-un-grupo-de-pasantes-de-Odontologia.html
Autor: Tania Dolores Hernández García
Publicado: 28/08/2012
 


El siguiente artículo plasma las voces de un grupo de pasantes de Odontología egresados de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que prestaron su servicio social (SS) en instituciones de salud públicas. Las voces se analizan con la teoría, se plasman sus percepciones, vivencias y recomendaciones.


Experiencias del Servicio Social en un grupo de pasantes de Odontologia .1

Experiencias del Servicio Social en un grupo de pasantes de Odontología

Mtra. Tania Dolores Hernández García
Coordinadora y Docente de la Especialidad en Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Resumen

El siguiente artículo plasma las voces de un grupo de pasantes de Odontología egresados de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) que prestaron su servicio social (SS) en instituciones de salud públicas. Las voces se analizan con la teoría, se plasman sus percepciones, vivencias y recomendaciones.

Metodología: La información se obtuvo mediante entrevistas codificándose para su análisis y anonimato bajo la clave (EE).

Resultados: Resaltan entre sus experiencias: la escases de recursos, el exceso de trabajo, falta de interés de la comunidad, la beca insuficiente, el desacuerdo con la ideología de las instituciones de salud y la violencia; para egresados que presentaron su Servicio Social (SS) en comunidades rurales les resulto beneficioso.

Conclusiones: Se concuerda que el espíritu por el que fue creado el Servicio Social (SS) se ha disipado, por lo cual se recomienda establecer estrategias que permitan una coordinación y gestión eficaz.

Antecedentes del Servicio Social (SS) en México

De acuerdo con la Ley Reglamentaria del artículo 5 Constitucional, el artículo 53 denomina al Servicio Social (SS) como un: “trabajo de carácter temporal y mediante retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes en interés de la sociedad y el Estado” (1). En sus orígenes, el Servicio Social (SS) fue concebido como el vínculo por excelencia de la Universidad con la sociedad. A través de él se pretendió que las Instituciones de Educación Superior (IES) proporcionaran soluciones a las problemáticas sociales, en parte como retribución al apoyo económico que la sociedad le brinda al contribuir a su financiamiento, pero fundamentalmente a la convicción de que la actividad educativa desarrollada por la Universidad constituía un instrumento promotor de la justicia, la equidad y el progreso social.

Sin embargo, a casi ochenta años de su surgimiento el servicio social en las Instituciones de Educación Superior (IES) de México ha perdido la importancia que tuvo en el pasado, de ser vehículo de compromiso y justicia social se convirtió entre otros aspectos un requisito obligatorio para que los estudiantes obtengan el título profesional. El 21 de septiembre de 1978 se creó la Comisión Coordinadora del Servicio Social, incluyendo a las Instituciones de Educación Superior, los organismos y dependencias interesadas en armonizar los objetivos del servicio social con las acciones del Gobierno Federal (2). En Ciudad Juárez, los programas educativos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) pertenecientes a las ciencias de la salud dependen de los Servicios Coordinados de Salud del Estado de Chihuahua para la prestación del Servicio Social (SS).

Experiencias del Servicio Social (SS): voces de los pasantes

Un factor que viven los pasantes son las múltiples funciones que a éstos se les encomiendan: “era demasiada gente que había que atender… haciéndonos garras con todo, desde papeleo y práctica clínica… las mentadas metas de atención que se pedían, nuestras cifras no llegaban, era demasiada la presión, y la verdad que no me importaba yo prefería hacer un trabajo bien, a atender de mala manera a un paciente que espero desde las diez de la mañana para ser atendido a las cuatro o más tarde” (EE3). Otro entrevistado expresa: “nos dan más responsabilidades que al propio titular” (EE11). Los pasantes realizan un papel administrativo en ocasiones desagradable según lo externan: “no me gustó porque realmente la labor que teníamos que realizar era llenar hojas raíz” (EE8). “De las cosas que no me agradaron mucho era que en muchas ocasiones nos ponían a trabajar en cosas que no nos correspondían a nuestro departamento como campañas de vacunación en días no laborales” (EE5).

La administración inadecuada reflejada en la falta de equipo y materiales fue una constante para los entrevistados: “…fuera excelente si se cubrieran todas las necesidades en el ámbito profesional, tardaron dos meses en llevar anestesia, no tenia radiografías, el equipo es muy poco porque nos piden nueve pacientes diarios como cuota y solo tenía cinco espejos y tres jeringas carpule” (EE4). En concordancia otro egresado expresa: “no se cuenta con el material e instrumental ni infraestructura para dar dicha atención, en algunos casos lo más indispensable no se tiene” (EE13). “me dieron la oportunidad de atender directamente al paciente aunque con muchas limitaciones en cuanto al material se refiere.” (EE1). Entre los problemas que obstaculizan el desarrollo del ss se encuentra “el presupuesto ineficiente para apoyar los programas y procesos” entre otros (3).

Los pasantes refieren desacuerdo con políticas preventivas y estándares de pacientes atendidos según lo manifiestan: “lo que no me gustó es que a la institución sólo le interese el bienestar propio y no el de los pacientes, en cierto punto nos utilizan para su propio interés y nos dan más responsabilidades que al propio titular” (EE11). Hubo cosas que no compartía con la institución, pero que de cierta manera fui obligado a realizar, campañas de aplicación de flúor en las escuelas a diestra y siniestra sin examen clínico previo ni una orientación a los padres de familia. Pareciera que lo que importa para algunas instituciones son los números, prefieren cantidad que calidad filosofía que no comparto (EE18), otra voz expresa: “Lo que no me gustó fue que nos mandaban a dar pláticas a las escuelas” (EE6). Al inquirir sobre sus actividades en el ss revelan: “regalar cepillos y embarrar con flúor, jueguitos y obras” (EE8) “…no me agrado es que nos mandaban a aplicar flúor, lo cual no era lo más indicado ya que en esa zona había mucha flurosis (EE9), “…realizábamos aplicaciones de fluoruro hasta en pacientes que ya tenían caries, abscesos etcétera” (EE16).

La falta de interés de la comunidad es un aspecto mencionado por los pasantes: “a pesar de las pláticas e ilustraciones no había respuesta de los padres de familia y la población en general” (EE9). “…me impactó cuando organizamos brigadas en las comunidades y asistía médico, odontólogo, enfermeras y la campaña antirrábica y fue sorprendente que todas las señoras llevaban a sus perros y gatos vacunar y nadie acudió con el odontólogo, cuando se les pedía que pasaran a revisión ponían escusas y se iban con sus perros” (EE14). En la voz de un entrevistado: el paciente en ocasiones asiste forzado, “me desagrado que los pacientes solo asistan a la consulta por el programa oportunidades y no para recibir alguna atención dental, es un programa en el que si no asisten a consultas les quitan la ayuda” (EE12).

El Manual del Pasante de Medicina establece en sus derechos recibir la beca económica correspondiente. Además, “La Ley Reglamentaria del art. 5 constitucional señala que la beca tiene que…satisfacer decorosamente sus necesidades cuando absorba totalmente las actividades” (4). Los entrevistados manifiestan inconformidad en el monto del apoyo: “no inspiran al pasante con ayuda monetaria porque 97.80 en moneda nacional no es nada para una quincena, pero el gobierno sabe que puede mejorar la motivación de los profesionistas” (EE10); otro expresa: “ni hablar de nuestro deficiente salario” (EE4) “incrementar los apoyos especialmente cuando las actividades absorban la mayor cantidad de tiempo del prestador” (3). El Servicio Social (SS) es una retribución a la sociedad por la educación obtenida (4). Lo contradictorio es que constitucionalmente todo trabajo debe ser remunerado.

El ambiente de violencia impactó en las experiencias vividas durante el Servicio Social (SS), exponiendo: “…a las cuatro de la mañana llega el hijo de un poderoso de ahí del pueblo porque le dolía la muela y me despertaron los guardaespaldas… rodearon todo el centro de salud gente armada y total que me levanté y les di ingreso a él y a unos cuantos de sus hombres y me dijo: “Doctor usted ya sabrá quién soy, no le voy a decir pero a mí nadie me toca pero usted es el único dentista de aquí. Total que lo anestesié por todos lados, era un premolar superior muy reblandecido y quebrado y total que la quité y todo sin molestia (EE01). Otro egresado expresó: “…nos tocó una época muy difícil, ya que teníamos que ir escoltados por policías y nos toco varias veces ver o pasar situaciones muy difíciles” (EE7).

Entre los aspectos positivos resulta de agrado el rol multidisciplinario “al convivir con otro tipo de profesionistas, aprendí muchas cosas tanto de mi rama y fuera de ella” (EE13). El haber cursado en dos instituciones o más bien en dos clínicas diferentes me sirvió en realidad de gran ayuda (EE18). A entrevistados que realizaron su Servicio Social (SS) en zonas rurales les resulto benéfico según manifiestan: “realicé mi servicio social en la jurisdicción sanitaria de Ciudad Cuauhtémoc, en Guerrero y en Madera, Chihuahua… la verdad estuvo muy padre, mi trabajo fue 100 por ciento… un aproximado de 15 a 20 pacientes por día de los cuales el 80 por ciento eran personas de los 5 a los 15 años. También tuve salidas a las escuelas a dar platicas sobre prevención en salud bucal, en las campañas nacionales de salud participábamos y en las semanas de vacunación. Teníamos capacitación en la jurisdicción cada viernes de fin de mes (EE2).

Otro agrega: “…en un pueblo me agrado bastante pues no tenía un encargado de la unidad dental y yo realizaba todas las consultas y atenciones dentales” (EE5). Al ser el encargado de la atención a la comunidad un egresado expresa: “Adquirí mucha más experiencia tanto clínica como socialmente he dado platicas en escuelas donde impartimos técnicas de cepillarlo, aplicaciones de flúor y además trato directo con niños” (EE10). Sin embargo, el medio rural es el menos favorecido debido a que la atención odontológica no es prioridad aunque su morbilidad es alta la mortalidad es baja y no existe equipo especializado para ejercer (Navarro, 2008). Si la comunidad es considerada la beneficiada con las acciones del Servicio Social (SS) es necesario como plantea Freire el educador Brasileño: “considerar el hombre en el mundo y con el mundo. Como sujeto y no meramente como objeto (5).


Experiencias del Servicio Social en un grupo de pasantes de Odontologia .2

Por último, referente a mejorar el Servicio Social (SS) un egresado opina: “…Yo consideró que el servicio social requiere mejorarse y una forma es la rotación de los pasantes por los diversos centros de salud, porque yo rote por todos los centros de salud y trabaje mucho y aprendí; también el tipo de gente varía mucho de sector a sector y uno se puede dar cuenta de la importancia de la educación en los padres y que se debe empezar desde ahí (EE15), comentario que se asemeja a lo recomendado por expertos del tema (3) “Diversificar la asignación de plazas a las diferentes instituciones del sector salud”. Actividad recomendada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) a la Secretaría de Salud.

Conclusiones

El adecuado cumplimiento de sus objetivos originales de poner a las Instituciones de Educación Superior (IES) en contacto con los problemas y despertar así su vocación de servicio a través del Servicio Social (SS) y retribuir a la sociedad el beneficio otorgado para que el profesionista lograra un título profesional, en mucho se ha disipado. El Servicio Social (SS) se percibe como un requisito más para obtener el título profesional caracterizándose por su ineficacia para la transmisión de conocimientos prácticos a la población en el mejor de los casos se le ha dado un carácter asistencialista. Si el prestador de Servicio Social (SS) aplica sus conocimientos, los pone en práctica equivale a entregar productos (6).

Las posibilidades de hacer del Servicio Social (SS) un instrumento útil a las comunidades marginadas, en condiciones de desigualdad de oportunidades, pueden fortalecerse y ser reales si se desecha la idea de cumplir, simplemente, con un requisito académico, curricular, para convertirlo en un compromiso. Baste iniciar analizando las recomendaciones de la ANUIES. Entre las cuales figuran la asignación de recursos, actualizar los reglamentos o elaborar otro tipo de instrumentos normativos que permitan la actualización, establecer vínculos de comunicación con diversos sectores de la sociedad, formular diagnósticos para detectar áreas de oportunidad para el Servicio Social (SS) cuya instrumentación puede lograrse por medio de una coordinación y gestión eficaz.
Agradecimiento: a las y los entrevistados, jóvenes entusiastas y comprometidos con su profesión, por expresar sus vivencias. A las autoridades educativas del programa por permitirme entrevistar a los egresados durante el curso de sustitución de tesis.

Referencias Bibliográficas

1. Ley reglamentaria del artículo 5º. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones. Desde:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/208.doc. Recuperado junio 2011.
2. Diario Oficial de la federación. desde:
http://www.congresomich.gob.mx/dof/php?option=comdocman&task=cat_view&gid=484&Itemid=1.
Recuperado Septiembre 2011.
3. Ruiz, L. M.L. (2010). El servicio social de la educación superior. México: ANUIES.
4. Navarro, O. L. (2008). Derechos y obligaciones en odontología. México: Textos universitarios.
5. Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
6. Contreras, A. (1998). El servicio social en el desarrollo nacional y regional. Publicación trimestral de la ANUIES. Vol. XXVII, No. 105.