Inicio > Gestión Sanitaria > Análisis de impacto de la crisis en la sanidad. Deterioro de la calidad asistencial en servicios sanitarios

Análisis de impacto de la crisis en la sanidad. Deterioro de la calidad asistencial en servicios sanitarios

Análisis de impacto de la crisis en la sanidad. Deterioro de la calidad asistencial en servicios sanitarios

Los factores que desencadenaron la crisis global son múltiples y complejos. Asimismo, las consecuencias de la crisis abarcan todos los ámbitos. No escapan a ella los sistemas sanitarios ni la salud de las personas, sobre todo la de las más desfavorecidas.

Luque Oliveros, Manuel. DUE, Docente, Especialista en Documentación Clínica, Máster en Nuevas Tendencias Asistenciales en Ciencias de la Salud. Experto en atención al paciente y al cuidador. Acreditado en nivel de EXPERTO por la Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta de Andalucía. Adscrito a la UGC del Servicio del Cuidados Críticos y Urgencias del HRT “Virgen del Rocío”

Los factores que desencadenaron la crisis global son múltiples y complejos. Asimismo, las consecuencias de la crisis abarcan todos los ámbitos. No escapan a ella los sistemas sanitarios ni la salud de las personas, sobre todo la de las más desfavorecidas. “La crisis llega cuando el compromiso en favor de la salud mundial alcanzaba las más altas cotas nunca logradas.” Estas palabras fueron pronunciadas por la directora general de la Organización Mundial de Salud (OMS), Margaret Chan, en noviembre de 2008.

Para la Dra. Chan, las predicciones sobre el impacto de la crisis sobre los países pobres y las economías emergentes eran de lo más pesimistas: “Ante la perspectiva de una recesión mundial, las presiones fiscales de los países ricos podrían recortar la asistencia oficial para el desarrollo. Peor aún es la posibilidad de una reducción de los gastos sociales (en salud, educación y protección social) que muchos países, en especial los de bajos ingresos, pueden verse obligados a llevar a cabo. En el pasado se dieron esas dos respuestas, y ambas podrían ser ahora tan devastadoras para la salud, el desarrollo, la seguridad y la prosperidad como lo fueron en el pasado”.

Lo que no se debería hacer, en opinión de la directora general de la OMS, es recortar las inversiones, sino todo lo contrario. A su juicio, aprender de los errores del pasado significa aumentar el dinero destinado a favor de la salud y del sector social. En este contexto, la Dra. Chan aboga por proteger a los pobres: “El aumento de los precios de los alimentos y los combustibles, junto con la inseguridad en el empleo, se cuentan entre los factores que aumentan las inequidades en épocas de deterioro económico”, siendo los más vulnerables los que más sufren la crisis: los pobres, los marginados, los niños, las mujeres, los discapacitados, los mayores y los afectados por enfermedades crónicas.

Ya lo decía, en el publico.es por el Sr. Joan Carles March Cerdà;

«los efectos de las crisis dependen en gran medida de las políticas de protección social, de la red de seguridad, del estado del bienestar y también, de las redes sociales y familiares»

Las crisis empobrecen a muchas familias y cuando éste rebasa cierto umbral crítico, empieza a afectar a la salud. Una de las consecuencias inmediatas es el cambio de pautas de alimentación, que puede llevar, paradójicamente, a la obesidad. En el primer semestre de 2008, aumentó el consumo de bollería en las familias, y se redujo el de frutas frescas y pescado fresco, según datos del Panel de Consumo Alimentario. Y según informes de ONGs, en estos años se han multiplicado las peticiones de ayuda económica para alimentos (y también la petición de medicamentos gratuitos). La pobreza y la falta de educación son causas de la obesidad, y la calidad de la dieta está muy relacionada con el nivel socioeconómico.

Los niños, junto con los ancianos, son los grupos más vulnerables, y las consecuencias de las privaciones en la infancia se harán notar a lo largo de toda la vida. La pobreza se transmite entre generaciones, y la mala salud desempeña un papel importante en esa transmisión. Los niños de las familias pobres adquieren más enfermedades crónicas. La baja renta de los padres empeora la salud de sus hijos y condiciona su salud y renta futuras. Los estudios que han hecho seguimiento de poblaciones a lo largo de más de 40 años así lo afirman: la mala salud en la infancia condiciona la salud y el estatus socioeconómico en la edad adulta. Así pues, es esencial que las políticas preserven de la pobreza a las familias con niños en tiempos de crisis, cuando el riesgo de empobrecimiento es máximo.

ESTRÉS EN LA SALUD

Según señaló Margaret Chan con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, “la pobreza y el estrés que la acompaña a causa del desempleo, la violencia, la exclusión social y la inseguridad constante están muy relacionadas con el origen de estos trastornos”. No obstante, en cuanto al posible abuso de sustancias derivado de la situación socioeconómica, el Dr. Roger Callao subraya que, “en nuestro ámbito, que es el de las toxicomanías, no hemos apreciado ninguna modificación en cuanto a número de pacientes ni en cuanto a gravedad de las patologías como consecuencia de la crisis”.

El estrés no afecta sólo a las enfermedades relacionadas con el estado de ánimo. Las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, la hipertensión o la diabetes, pueden empeorar.

Sí que parece haber influido en la cantidad de incapacidades temporales. El Dr. Joan Maria Aranalde señala que, “con cada vez más frecuencia, escuchamos a enfermos que aseguran que vendrán a buscar el alta en cuanto se encuentren un poco mejor

LA SANIDAD EN ESPAÑA

El déficit sanitario crece año tras año, y la presión asistencial reivindicando una mejora asistencial a nivel público también crece. Sin embargo, el gasto sanitario en relación con el PIB nacional sigue estacionario, el número de hospitales por 100.000 habitantes sigue siendo bajo (1,93 en el censo del 2000) y el número de camas por 1.000 habitantes también es bajo (3,7) con un porcentaje de ocupación del 79,6% y un índice de rotación (número de enfermos que han ocupado una misma cama hospitalaria a lo largo del año) del 32,4.

El modelo sanitario español, tanto público como privado, sigue en continuo cambio evolutivo desde la promulgación de la Ley de 25 de abril de 1996, Ley General de Sanidad, por la que se organiza en España un Sistema Nacional de Salud para desarrollar un nuevo modelo sanitario que elimine la crisis del modelo sanitario existente hasta ese momento, crisis motivada en parte por un cambio en el concepto de salud y en parte por la universalidad de la cobertura sanitaria promulgada por la Carta Magna de 1978.

No ha y que olvidar que, pese a la percepción de que el sistema sanitario público español está permanentemente en crisis, la verdad es que hay motivos para estar orgullosos: cubre una gran parte de la atención sanitaria, su servicio es universal (incluyendo a los inmigrantes ilegales), y es gratuito (con la excepción de las medicinas para los menores de 65, el paciente paga el 45% del coste).Pese a su aparente solidez, ¿puede convertirse el sistema público de salud español en el próximo Titanic?

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA (SESPAS): (22 de febrero de 2011)

Ante la crisis económica, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) manifiesta públicamente que:

1) Las condiciones socioeconómicas desfavorables tienen consecuencias perjudiciales sobre la salud de las personas y las poblaciones.
2) Los efectos sobre la salud dependen del tipo de políticas económicas, sociales y laborales que se adopten.

• Las crisis son también oportunidades para la necesaria reorientación de las políticas sociales incluidas las sanitarias.

De forma que:

• La necesidad de reducir el déficit público comporta la oportunidad de mejorar la eficiencia y la equidad en todos los sectores públicos, incluido el sector sanitario, básicamente mediante la reducción del consumo inapropiado.
• La adopción de cambios en las políticas sectoriales debe tener en cuenta el previsible impacto que sobre la salud de las personas, sobre todo de las más desprotegidas, se pueda producir.
• Es necesario mejorar el buen gobierno, aumentar la transparencia y rendir cuentas sobre los resultados y los costes de las intervenciones, para contribuir así a la viabilidad de las políticas de bienestar y protección social en general y del sistema nacional de salud en particular.
• La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) apoya el desarrollo de la estrategia nacional de Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, así como las recomendaciones de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS.

LO QUE DICEN LOS EXPERTOS

Aunque los expertos recomiendan asignar más fondos y la elaboración de un pacto nacional de la sanidad pública, los partidos políticos no lo han conseguido todavía. En el caso de los recortes de sanidad, como ha pasado ya en Cataluña, los expertos critican que se hayan visto afectados por igual los servicios independientemente de su eficiencia, y que se haya recortado el sueldo a todos los profesionales sin tener en cuenta la productividad de éstos. Un informe de la Asociación de Economía de la Salud (AES) considera los recortes injustos, pero no pide más fondos sino que se asignen mejor.

La Asociación de Economía de la Salud (AES) propone un plan de refinanciación de la deuda y de ahorro en actividades que son de “dudoso valor”, como la prescripción de estatinas como prevención primaria en las cardiopatías isquémicas o en algunas operaciones quirúrgicas, o directamente innecesarias, como la prescripción de tantos antibióticos. Los expertos recomiendan la formación de una agencia independiente, a modo de la UK-NICE (agencia para la excelencia médica en el Reino Unido). Según el profesor Repullo, de la Asociación de Economía de la Salud (AES), “la única manera de conseguirlo sería mediante la participación de los profesionales de la sanidad”.

Otras propuestas de mejora del sistema sanitario público incluyen modificar algunas listas de espera “absurdas”, que no priorizan a los pacientes más críticos ni a los que presentan mayor posibilidad de curación, redistribuir el copago financiero de los fármacos de una manera más equilibrada, retribuir a los profesionales y centros médicos según sus resultados, reforzar el papel de los centros de atención primaria y más transparencia con los resultados y los conflictos de intereses de los profesionales sanitarios. Según Mayol, “el sistema no puede continuar igual, hay que cambiar las expectativas hacia unas más realistas, y esto es un trabajo de gestión y de estrategia política, los médicos a veces hemos lanzado mensajes demasiado optimistas basados en nuestro ego”.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Rey del Castillo J. Una nueva Ley General de Sanidad para sostener el Sistema Nacional de Salud. [A new Health General Act to support the NHS.] Fundación Alternativas, 2011.
www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/una-nueva-ley-general-de-sanidad-para-sostener-el-sistema-nacional-de-salud.
• García Rada A. Mandatory generic prescribing is expected to save Spain €2bn a year. BMJ 2011 ; 343: d4803. FREE Full Text
• Brand drug prices drop in Spain. BMJ 2011 ; 343: d7221.
• Sahuquillo MR. El gasto farmacéutico hospitalario crece un 55% en cuatro años. [Hospital drug spending grew by 55% in four years.] El País 2011 Nov 10.
www.elpais. com/ articulo/ sociedad /gasto /farmaceutico /hospitalario/ crece /55 /anos /el pepu soc / 2011 1110el pepisoc_3/Tes.
• Armora E. La cama junto al enfermo, a 80 euros. [Bed next to the sick, 80 euros.] ABC 2011 Nov 7.
www.abc.es/20111105/sociedad/abcp-cama-junto-enfermo-euros-20111105.html.
• Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Los servicios sanitarios de las comunidades autónomas. Informe 2011 [Autonomous communities’ health services: 2011 report]. www.rivas-salud.org/agregados/article/2183/INFORME%20CCAA%202011.pdf.
• Investigación cooperativa entre entidades aseguradoras y fondos de pensiones. El seguro de salud. Estadística año 2010 [Health insurance. Statistical data 2010].
www.aces.es/repositori/documents/noticies/ca/El%20Seguro%20de%20Salud_2010_ICEA.pdf.
• Instituto de Ciencias del Seguro, Fundación MAPFRE. El mercado español de seguros en 2010 [The Spanish insurance market in 2010]. 2011.
www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/cs-seguro/informes/El-mercado-espanyol-de-seguro-en-2010.pdf.
• Consejo General de Enfermería. Observatorio sanitario. El futuro de la sanidad pública [Health observatory: the future of public health].
www.cge. enfermundi .com/servlet/ Satellite? blobcol= urldata & blob header =application/ pdf& blob key=i d&blobtable= MungoBlobs& blobwhere= 13202242487 11& cache control =immediate &csblobid= O8auO97 SA0M6B D2i41k3FC zon2Ykkm5uU O1GP9qrQyUsi TlN2LQX%2111 1017 379%21 1320966 766882& ssbina ry=true.
• Repullo JR. Tribuna: La sanidad privada se puede defender sin erosionar la pública y sin falacias [Tribune: private healthcare can be defended without eroding the public and without fallacies]. Diario Médico 2011 Mar 15.
www.diariomedico.com/2011/03/15/area-profesional/sanidad/sanidad-privada-se-puede-defender-sin-erosionar-publica-y-sin-falacias.
• Boletín Oficial del Estado. Ley General de Salud Pública. [Public Health General Act].
www.boe.es/boe/dias/2011/10/05/pdfs/BOE-A-2011-15623.pdf.
• Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España. Compromisos y exigencias de la profesión ante la crisis económica, de valores y de gobierno del SNS [Commitments and requirements of the medical profession to the economic, values and governing crisis, of the NHS]. 2011.
www.cgcom.org/sites/default/files/manifiesto_omc_recortes.pdf.
• Asociación Economía de la Salud. La sanidad pública ante la crisis. Guía para una intervención pública inteligente y responsible [Public health response to the crisis. Guide for a smart and responsible public intervention].
www.aes.es/actualidad.php