Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Prevalencia de la Hipertension Arterial y alteraciones del peso corporal. CMF # 13. 2005-2006
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/468/1/Prevalencia-de-la-Hipertension-Arterial-y-alteraciones-del-peso-corporal-CMF--13-2005-2006.html
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera
Publicado: 13/04/2007
 


Se realizó un estudio descriptivo transversal en 612 pacientes mayores de 20 años de ambos sexos, pertenecientes al consultorio médico número 13 del Policlínico Universitario Vedado, en el periodo comprendido de Noviembre de 2005 a Agosto de 2006. Se estimó la prevalencia de prehipertensión, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad en la población objeto con la intención de evaluar su asociación. Se aplicó el modelo de recolección del dato primario del Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de la Habana, utilizando como variables: edad, peso, talla, IMC, tensión arterial sistólica y diastólica. Se obtuvo como resultado que la prevalencia de HTA y prehipertensión fue de un 36.4% y 23% respectivamente. La obesidad presentó una prevalencia de 16.6% y el sobrepeso de 38.8%. En los pacientes con sobrepeso encontramos que son hipertensos el 31.6% y en los obesos el 64%.



Prevalencia de la Hipertension Arterial y alteraciones del peso corporal.

INTRODUCCIÓN 

 

Las enfermedades cardiovasculares causan actualmente un tercio de la mortalidad mundial (1), ocasionando 5 millones de muertes en todo el mundo, principalmente en los países industrializados, ocupando desde hace más de 30 años  la primera causa de muerte en estos países y  en Cuba (2).


La Hipertensión Arterial es en estos momentos a nivel mundial el factor de riesgo de  morbimortalidad cardiovascular más común existente, su incidencia se encuentra en franco aumento fundamentalmente en las poblaciones de edades avanzadas y obesos, y su control es inadecuado en todos los países (3)


Al aumentar  la esperanza de vida y por tanto ocurrir el envejecimiento poblacional, la prevalencia de Hipertensión Arterial se incrementará en adelante a menos que se implementen amplias medidas preventivas eficaces. Recientes datos del Framinghan Hearth Study sugieren que los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar Hipertensión Arterial (4).


El anuario estadístico del Ministerio de Salud Pública en Cuba (MINSAP) del año 2003, estimó una  tasa  de Hipertensión Arterial de 186.5  y en Ciudad de la Habana de 186.8 por 1 000  habitantes (5). En el municipio Plaza de la Revolución, lugar  donde  se realiza nuestra investigación el 15,9 % de la población es hipertensa y  en  nuestra  área de  salud  corresponde a un 36.6% (6).


En nuestro país, existe una prevalencia de 1,5 a 2 millones de casos en mayores de 15 años, aproximadamente un 30% en zonas urbanas y 15% en zonas rurales (7),  presentando esta distribución iguales características en estudios de otros países (8).


El Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial de octubre del 2004 adoptó la clasificación de la hipertensión arterial publicada en el 7mo Reporte del JNC 2003, quedando establecido que para adultos de 18 años o más serán consideradas las siguientes categorías (7).

 

Categoría                                          Sistólica (mmHg)         Diastólica (mmHg)

Normal                                     Menos de 120   y         Menos de 80

Prehipertensión                               120-139                  ó              80-89

Hipertensión

    Grado 1                                        140-159                 ó               90-99   

    Grado 2                                        160 o mas             ó               100 o mas

 

Fuente: Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial (2004).


En el Séptimo Reporte del Comité Nacional de prevención, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC7) se introducen la clasificación de "prehipertensión", en contraste con la clasificación del 6 Informe del JNC (9), y señalan la necesidad de incrementar la educación de los profesionales de la salud y del público para reducir los niveles de presión arterial (PA) y prevenir el desarrollo de hipertensión Arterial. 


Un estudio de la Universidad de New Jersey en Newark, Estados Unidos, indicó que las personas con presión arterial con cifras de prehipertensión, presentan mayor riesgo de desarrollar patología cardiovascular y de tener un infarto del miocardio, además observaron mayor riesgo de pasar a hipertensión plena  en comparación con las de niveles de presión arterial más bajos (10).


En la mayoría de los pacientes, el control de la presión arterial sistólica (PAS),  es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular más importante que la (presión arterial diastólica (PAD)  y de más difícil control (11), excepto en los pacientes menores de 50 años (12), afectando mucho más frecuentemente a personas ancianas. Recientes ensayos clínicos han demostrado que un control efectivo de la PA se puede conseguir en la mayoría de los pacientes hipertensos, pero la mayoría precisará dos o más fármacos antihipertensivos (13).


El primer objetivo del tratamiento del hipertenso es conseguir la máxima reducción del riesgo total a largo plazo de la morbilidad y mortalidad cardiovascular. Esto requiere el tratamiento de todos los factores de riesgo reversibles identificados, incluyendo hábito de fumar, dislipidemias o diabetes, obesidad y el manejo adecuado de las condiciones clínicas asociadas, tanto como el tratamiento de la presión arterial elevada en si misma (14). El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta considerablemente en pacientes en los cuales coexisten Hipertensión Arterial y otros factores de riesgo (15,16).    


Estudios demuestran que cambios en el estilo de vida pueden reducir los niveles de presión arterial (15,17-22). Cambios efectivos en el estilo de vida pueden bajar la presión arterial  tanto como un tratamiento con una sola droga, combinación de 2 o más cambios en el estilo de vida pueden traer aún mejores resultados (23), reduce la necesidad de tratamiento con drogas, mejora su efectividad y reduce la necesidad de tratamiento multidroga. (15,24-25)  


Diversos estudios epidemiológicos han demostrado una estrecha relación entre la obesidad y la Hipertensión Arterial. Según datos del estudio Framinghan la obesidad justifica el 78% y el 65% de la Hipertensión Arterial esencial en hombres y mujeres respectivamente. Esta asociación varía con la edad el sexo y la raza y es más fuerte en los menores de 40 años, especialmente en varones (26). Entre otros mecanismos la hiperinsulinemia, la hiperleptinemia, la hipercolesterolemia, la disfunción renal, las alteraciones vasculares, la hiperreactividad del sistema nervioso simpático y del sistema renina angiotensina y la actividad del péptido natriurético explican la Hipertensión Arterial en el obeso (27). El estudio de Framinghan demostró que la obesidad es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular y está asociada a la remodelación atrial y ventricular así como hipertrofias tanto concéntrica como excéntrica. (28). La extensión de la remodelación cardiaca en los pacientes obesos se incrementa con la severidad y el tiempo de duración de esta patología, y se incrementa cuando coexiste con la Hipertensión Arterial (29).


Por todo esto, y basándonos en la alta prevalencia que tienen estas patologías en la población cubana y en nuestro caso, en nuestra área de salud, es que consideramos importante que nuestros médicos dominen las alteraciones del peso corporal, así como la posibilidad de la utilización de la antropometría para poder establecer el riesgo de presentar trastornos de la tensión arterial, para que se puedan implementar políticas de salud acorde a las necesidades de nuestros pacientes, mejorando de esta manera su salud y por consiguiente su calidad de vida.

 

OBJETIVO

 

Estimar la prevalencia de hipertensión arterial, prehipertensión, obesidad y sobrepeso, para identificar la dimensión de este problema de salud en la población adulta, mayor de 20 años, del consultorio del médico de la familia (CMF) No. 13 del Policlínico Universitario Vedado.

 

MATERIAL Y MÉTODO

 

Unidad de Análisis

Esta constituida por 612 adultos mayores de 20 años del  Consultorio Médico de la Familia número 13 del Policlínico Universitario Vedado, lo cual constituyó el 88.05 % del total de adultos mayores de 20 años, el resto se encontraban dentro de los criterios de exclusión.

  

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio observacional descriptivo de sección transversal, de base poblacional, en 612 adultos mayores de 20 años pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia número 13 del Policlínico Universitario Vedado, del municipio Plaza de la Revolución, en el período comprendido de noviembre de 2005 a agosto de 2006.

Se estudiaron diferentes variables:

Demográficas como la edad y el sexo.

Clínicas como la tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica.

Antropométricas como el peso y la talla, de los cuales se obtuvo el Índice de masa corporal.


Prevalencia de la Hipertension Arterial y alteraciones del peso corporal 2.

Metodologías del Estudio

 

Captación de participantes

Un mes antes de comenzar el estudio fueron seleccionadas las personas que iban a participar en este, pacientes de ambos sexos y edades mayores de 20 años que voluntariamente aceptaron ser incluidos. Una semana antes de comenzar la investigación fueron citados por su médico o enfermera de la familia.

 

Criterios de exclusión

Todos aquellos que en el momento de realizar la investigación se encontraban fuera del país, provincia o de su casa por cualquier motivo: viajes, hospitalización, reclusión penitenciaria, cambio temporal de domicilio u otras.

 

-Mujeres embarazadas.

-Personas con IMC< 18.5 kg/m².

-Personas negadas a participar en el estudio.

-Personas con discapacidades motoras y mentales.

 

Exploración Física

Fue realizada por el médico residente autor de este trabajo, entrenado por los tutores, Master en Aterosclerosis, entrenados por el Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de la Habana.

 

Metódica

Operacionalización de variables

 Edad: Se agruparon según los siguientes grupos de edades

            -20-39 años

            -40-59 años

            -60 años y más

Sexo: Masculino y Femenino.

 

Cifras de Tensión Arterial

Se tomó la tensión arterial en condiciones estandarizadas con el paciente acostado en decúbito supino durante 15 minutos, con esfigmomanómetro marca SMIG de fabricación China, perfectamente  calibrado y autorizado para su uso por el Departamento Nacional de Electromedicina y estetoscopio de la misma procedencia, en ambos brazos, tomando como valor de referencia el más alto, a los 5 minutos se repitió la toma y la cifra media de ambas tomas fue el valor  anotado  en el Modelo de Recolección del Dato Primario (MRDP) del Centro de Investigaciones y Referencia sobre Aterosclerosis de la Habana (CIRAH). Se tomó en cuenta el antecedente patológico personal de hipertensión arterial así como las cifras de tensión arterial detectadas en el momento de recolección del dato primario. Se utilizó la clasificación de HTA según VII Reporte-JNC (4).

   

 Cifras de TA:

 Normotenso TAS<120 y TAD<80 mmHg

 Prehipertenso TAS entre 120-139 o TAD 80-89 mmHg

 Hipertenso (estadío 1) TAS entre 140-159 o TAD 90-99 mmHg

 Hipertenso (estadío  2) TAS≥160  o TAD ≥100 mmHg

 

Índice de masa corporal

El peso y la talla fueron medidos con una báscula marca Zenitec de fabricación China, previamente calibrada,  que presenta  el tallímetro incorporado.

Se calculó el índice de masa corporal (IMC) según la fórmula  (peso en Kg / (talla en m)²,   utilizándose la clasificación de la Organización Mundial de Salud (OMS):

 

Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 kg/m²

      Sobrepeso:  IMC 25 - 29,9 kg /m²

Obesidad grado I: IMC 30 - 34,9 kg/m²

      Obesidad grado II: IMC 35 - 39,9 kg/m²

      Obesidad grado III: IMC ≥ 40 kg/m²

 

El análisis de datos

Los datos recogidos en los MRDP, se pasaron a una base de datos diseñada para tal efecto por el CIRAH y se procesó en una computadora PENTIUM IV con el sistema operativo Windows  XP  Professional, analizándola mediante el paquete  estadístico SPSS 11.0, versión en español.

Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. El análisis y la discusión se realizaron según los objetivos.

 

Recursos a empleados en la investigación

  • Un estetoscopio de fabricación China.
  • Un esfigmomanómetro  marca SMIG de fabricación China.
  • Una Báscula  marca Zenitec  de fabricación China previamente calibrada, con el tallímetro incorporado.
  • Una computadora Pentium IV  con el sistema operativo Windows XP Professional, Microsoft Office XP y el paquete estadístico SPSS 11.0.

Mil modelos de recolección del dato primario facilitados por el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (Anexo 1).

 

RESULTADOS

 

Distribución de la población objeto según edad y sexo.

El análisis incluyó un total de 612 adultos mayores de 20 años, representados en la Tabla #1, con un predomino del  grupo femenino con  418 casos para un 68.4 %,  el  31.6% correspondió al sexo masculino con 194 pacientes estudiados. Con respecto a la edad las personas mayores de 60 años representaron el 45.5% de la población objeto, seguido por un 35.6% entre los 40-59 años. 

 

Tabla #1: Distribución de la población objeto según la edad y el sexo.  Policlínico Vedado. Año 2006.


hipertension_arterial_tabla1

Fuente:

MRDP

 

Clasificación de la población según cifras de tensión arterial por edad y sexo.

 

En la Tabla #2, encontramos que en nuestra población el 32 % en el sexo masculino y el  19% en el femenino se clasificaron como  prehipertensos, siendo el grupo de 40-59 años el de mayor número de pacientes en el sexo masculino y el de 60 años o más en el sexo femenino. Resultaron presentar hipertensión arterial, el 27.3% para el sexo masculino y el 40.6% para el  femenino,  donde el grupo de personas de 60 o más años resultó ser el más afectado en ambos grupos. 


Tabla #2: Clasificación de la población objeto según las cifras de tensión arterial distribuidas por grupos de edades y sexo. Policlínico Vedado. Año 2006.

hipertension_arterial_tabla2


Fuente: MRDP. NT: normotensos; PRE-H: prehipertensos; HTA: hipertensos


Prevalencia de la Hipertension Arterial y alteraciones del peso corporal 3.

En nuestro consultorio, según se muestra en la siguiente tabla (Tabla #3), se encontró una prevalencia de prehipertensión de 23% y un 36.4% de la HTA, es decir que un 59.4% de la población estudiada presenta cifras de tensión arterial superiores a las óptimas.

 

Tabla #3: Prevalencia de prehipertensión e hipertensión arterial en la   población  adulta. Policlínico Vedado.  Año 2006.

 

hipertension_arterial_tabla3

 

La prevalencia x 100 habitantes; HTA: hipertensión arterial.

 

Clasificación  de la población de acuerdo a la condición, al peso y las cifras de tensión arterial en hombres y mujeres.

 

En la Tabla #4, obsérvese  la gravedad del problema del sobrepeso y la obesidad asociados a  HTA. En la condición sobrepeso encontramos que el 28.1% de los hombres sobrepesos fueron clasificados como hipertensos  y el  33.7%  como prehipertensos, para un total de 61.8% entre ambos grupos,  mientras que en el sexo femenino encontramos que un 33.4% de las sobrepesos fueron hipertensas y 25% prehipertensas, para un total de 58.4%. En la condición de obesidad (grado I) en el grupo femenino vemos que un 18% y un 64% de la personas fueron identificadas como prehipertensas e hipertensas respectivamente. 
 

Tabla #4: Distribución de la población según el índice de masa corporal y  las  cifras de presión arterial. Policlínico Vedado. Año 2006.

 

hipertension_arterial_tabla4

 

Fuente: MRDP

N.P: normopeso; SP: sobrepeso; O.B.I: obesidad grado I; O.B.II: obesidad grado II; O.B.M: obesidad mórbida; NT: normotensos; PRE-H: prehipertensos; HTA: hipertensión arterial.

 

En general podemos observar la prevalencia de sobrepeso y obesidad según sexo en los pacientes estudiados (Tabla #5). Se encontró una prevalencia de 45.8% de sobrepeso y de 9.2% de obesidad para el sexo masculino y 35.6% y 20% respectivamente para el sexo femenino, con una prevalencia de 38.8% de sobrepeso y 16.6% de obesidad en la población total adulta, para un total  de 55.4% entre ambos grupos.

 

Tabla #5: Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población mayor de 20 años. Policlínico Vedado. 2006.

 

hipertension_arterial_tabla5

 

Fuente: MRDP. La prevalencia x 100 habitantes

 

DISCUSIÓN

 

La hipertensión arterial es un problema que se hace cada vez más prevalente en todo el mundo, entre otros factores por el creciente proceso de urbanización, el incremento en el sedentarismo, la obesidad  y consumo de alimentos no sanos,  es un factor de riesgo cardiovascular reversible y no debe ser considerada una causa del envejecimiento, cada vez existe mayor evidencia que permite afirmar que la prevención primaria es posible y que al modificar los comportamientos de riesgo comprometidos en su causalidad, es posible reducir el número de casos nuevos(30).


Las prevalencias a nivel mundial varían, las mayores las encontramos fundamentalmente en los países del primer mundo, donde  estas van desde un 26% en países como Canadá hasta un 55% en Alemania, en América Latina aunque las prevalencias son ligeramente inferiores no se pueden ignorar, encontrándose entre otras, un 19% en jamaica, 28% paraguay y 37% México (30).


En otros países  como China, metaanálisis actuales dan resultados preocupantes, no solo por lo relevante de su prevalencia en si, sino por el gran aumento que esta  ha tenido en los últimos años, desde un 19.7 %  publicado en 1933  hasta a un  28.6% en el 2003 (31).  En nuestro país se reporta un 33.3% a nivel nacional, según la dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (32). 


Como vemos estos resultados se corresponden con los encontrados en nuestro estudio y nos ponen una vez más en alerta de la necesidad de seguir haciendo hincapié en el diagnóstico de esta enfermedad, en nuestra población encontramos una prevalencia de 36.4% de hipertensos, lo que sumado al 23% de prehipertensos, da como resultado que un 59.4% de nuestra población presentó cifras tensionales superiores a las óptimas, estos datos aunque en parte son inferiores a otros países, nos pone de manifiesto la real gravedad del problema.


Benegas Benegas JR en su estudio Epidemiología de la HTA en España, plantea que un  69% de la población española presenta  cifras superiores a las consideradas como óptimas, o esa en las condiciones de prehipertensión e hipertensión arterial según la clasificación empleada en este estudio, repartidas en un 34% y 35% respectivamente (33).

 Desde la publicación de 7mo reporte de JNC, muchas han sido las polémicas y  las publicaciones de seguidores y detractores de la nueva clasificación expuesta de prehipertensión (34),  no obstante creemos que es fundamental su seguimiento y evaluación en la población, teniendo en cuenta los conocimientos actuales de la aparición de daño arterial con cifras de tensión arterial cada ves mas bajas, y el echo indiscutible de la alta prevalencia de personas que presentan cifras tensionales por encimas de las óptimas. En un estudio realizado por Miguel Zosi publicado por la Federación  Argentina  de Cardiología,  encontramos que el grupo de prehipertensos fue el mayoritario, constituido por el 37,7% de la muestra, con un 33,7% de las mujeres y un 43,5% de los hombres (35),  en los EUA la prevalencia de prehipertensión se encuentra en un  30% según últimos estudios (36).


Prevalencia de la Hipertension Arterial y alteraciones del peso corporal 4.

El diagnóstico en la atención primaria de la prehipertensión y la HTA, así como su correcto manejo, son aspectos fundamentales con el fin de adoptar medidas para enfrentar este problema de salud, sólo con un estetoscopio y un esfigmomanómetro, el cual por su fácil manejo, transportación y además por incruento, se ha convertido en un elemento de exploración clínica rutinaria, se pueden sentar las bases del control de una de las primeras causas de muerte en nuestro país y el mundo (37).

El papel de la obesidad como factor de riesgo cardiovascular independiente de la HTA, es un hecho conocido y documentado por muchos estudios (63,64). Las prevalencias a nivel mundial varían, pero algo es innegable, esta adquiriendo proporciones epidémicas y sigue en aumento. En los EUA un 70% de los adultos presentan sobrepeso y obesidad, comparado con un 25% hace 40 años (38).

En nuestro país los últimos datos publicados del proyecto 10 de Octubre del 1994, para la prevalencia de factores de riesgo coronario, entre ellos el sobrepeso y la obesidad, obtuvieron un 30.3% entre ambos grupos, 6.3% obesos, resultados inferiores a los obtenidos 10 años antes en su primera versión (2). En nuestro estudio encontramos que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en nuestra población fue de un 38.8% y 16.6% respectivamente, con predomino del sexo masculino en el primer grupo y del femenino en el segundo, resultados estos que nos acercan mas a los obtenidos en otros países, e iguales a los obtenidos en estudios en España. El estudio SEEDO 2000 para la prevalencia de la obesidad en España, refleja que la prevalencia de sobrepeso fue de un 39%, siendo esta significativamente más elevada en el colectivo masculino, el 14.5% de la población se tipificaba ponderalmente como obeso, en este grupo predomino el sexo femenino (49).

CONCLUSIONES

La prevalencia de hipertensión arterial fue de un 36.4%, prehipertensión 23%, sobrepeso 38.8% y obesidad 16.6%, lo cual representa un problema de salud evidente en la población adulta de nuestro consultorio.

BIBLIOGRAFÍA

1. World Health Organization. The World Health Report 2002: Risks to Health 2002. Génova: World Health Organization.
2. Debs G, La Noval R, Dueñas A, Gozales J. Prevalencia de Factores de riesgo coronario en 10 de octubre. Su evolución a los 5 años. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cubana Cardiología 2001; 15(1):14-20.
3. Kaplan N, Opie L. Controversies in hypertension. The Lancet 2006; 367:168-176.
4. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Complete Version 2003.
5. Anuario estadístico 2003. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. 2003.
6. Prieto G. Diagnóstico de Situación de Salud del Policlínico Vedado 2004.
7. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial. Colectivo de autores del Programa y Comisión Nacional Asesora para la Hipertensión Arterial del MINSAP. Octubre 2004.
8. Wang ZW, Wu YF, Zhao LC, Li Y, Yang J, Zhou BF. 11 Co-Operative Research Group of the Study on Trends of Cardiovascular Diseases in China and Preventive Strategy for the 21st Century. Trends in prevalence, awareness, treatment and control of hypertension in middle-aged Chinese population. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 2004 May; 25(5):407.
9. The Sixth Report of The Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure Arch Inter Med 1997; 157: 2413-2446.
10. Las cifras de prehipertensión arterial elevan el riesgo cardiovascular. Stroke 2005. Facultad de Medicina UNAM. Infomedic 10 septiembre 2005.
11. Cushman WC, Ford CE y cols; ALLHAT Collaborative Research Group. Success and predictors of blood pressure control in diverse North American settings: the antihypertensive and lipid-lowering treatment to prevent heart attack trial. PubMed. 2002 Nov-Dec; 4(6):393-404.
12. American Nurses Association; American Optometric Slawson DC, Shaughnessy AF. Obtaining useful information from expert based sources. BMJ. 1997; 314:947–949.
13. Franklin SS, Gustin W, Wong ND, Larson MG, Weber MA, Kannel WB, et al. Hemodynamic patterns of age-related changes in blood pressure. The Framingham Heart Study. Circulation. 1997; 96:308–315.
14. Sellén Crombet J. Hipertensión Arterial. Diagnóstico, Tratamiento y Control 2002; 11:17-8.
15. Williams B, Poulter NR, Brown MJ, Davis M, McInnes GT, Potter JF, Sever PS and S McG Thom. Guidelines for management of hypertension: report of the fourth working party of the British Hypertension Society, 2004—BHSIV. British Hypertension Society Guidelines. Journal of Human Hypertension (2004) 18, 139–185.
16. Prospective Studies Collaboration. Age-specific relevance of usual BP to vascular mortality: a metaanalysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet 2002; 360: 1903–1913.
17. Sacks FM et al. Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. DASH-Sodium Collaborative Research Group. N Engl J Med 2001; 344: 3–10.
18. Stevens VJ et al. Long-term weight loss and changes in results of the Trials of Medicine Hypertension Prevention phase II. Annals Int Blood Pressure 2001; 134: 1–11.
19. Hagberg JM, Park JJ, Brown MD. The role of exercise training in the treatment of hypertension: an update. Sports Med 2000; 30: 193–206.
20. The Trials of Hypertension Prevention Collaborative Research Group. Effects of weight loss and sodium reduction intervention on blood pressure and hypertension incidence in overweight people with high normal blood pressure. Arch Intern Med 1997; 157: 657–667.
21. He J et al. Long-term effects of weight loss and dietary sodium restriction on incidence of hypertension. Hipertensión 2000; 35: 544–549.
22. Tuomilehto J et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med 2001; 344: 1343–1350.
23. Mulrow CD, Chiquette E, Angel L, Cornell J, Summerbell C, Anagnostelis B, Grimm R Jr, Brand MB. Dieting to reduce body weight for controlling hypertension in adults. Pubmed 2000;(2)
24. Appel LJ, Champagne CM, Harsha DW, Cooper LS, Obarzanek E, Elmer PJ, Stevens VJ, Vollmer WM, Lin PH, Svetkey LP, Stedman SW, Young DR; Writing Group of the PREMIER Collaborative Research Group. Effects of comprehensive lifestyle modification on blood pressure control: main results of the PREMIER clinical trial. JAMA. 2003 Apr 23-30; 289(16):2083-93.
25. Campbell NR, Burgess E, Choi BC, Taylor G, Wilson E, Cleroux J, Fodor JG, Leiter LA, Spence D. Lifestyle modifications to prevent and control hypertension. Methods and an overview of the Canadian recommendations. Canadian Hypertension Society, Canadian Coalition for High Blood Pressure Prevention and Control, Laboratory Centre for Disease Control at Health Canada, Heart and Stroke Foundation of Canada. CMAJ. 1999 May 4; 160 (9 Suppl):S1-6.
26. Vasan RS, Beiser A, Seshadri S, Larson MG, Kannel WB, D’Agostino RB, et al. Residual lifetime risk for developing hypertension in middle-aged women and men: The Framingham Heart Study. JAMA. 2002; 287:1003–1010.
27. Zugasti A, Moreno B. Obesidad como factor de riesgo cardiovascular. Unidad de obesidad. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Hipertensión2005; 22(1):32-6.
28. de Simone G, Devereux RB, Roman MJ, et al. Relation of obesity and gender to left ventricular hypertrophy in normotensive and hypertensive adults. Hypertension 1994; 23: 600–6.
29. Vasan RS. Cardiac function and obesity. Heart 2003; 89:1127-1129.
30. Dr. Jaime Tortós Guzmán F.A.C.C. Hipertensión Arterial. ARTICULO DE REVISION. Actualización Médica Periódica. Número 58, Marzo 2006.
31. Wang Y, Mi J, Shan XY, Wang QJ, Ge KY. Is China facing an obesity epidemic and the consequences? The trends in obesity and chronic disease in China. Int J Obes (Lond). 2006 May 2; Pubmed.
32. Incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial. Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Publica de Cuba 2003; 1.
33. Benegas Benegas JR. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Situación actual y perspectivas. Hipertensión. 2005; 22(9):353-62.
34. Vicente Bertomeu Martíneza, Pedro Morillas Blascoa, Federico Soria Arcosb y Pilar Mazón Ramosc. Últimas novedades en hipertensión arterial. Temas de actualidad en Cardiología 2005. Volumen 59, Numero supl.1, febrero 2006.
35. Miguel Zosi, Laura Di Maria, Silvia I. Acuña . Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población general. Fed. Arg. Cardiol. 2006; 35: 21-30.
36. Appel LJ. Dietary approaches to reduce blood pressure. J Anim Physiol Anim Nutr (Berl). 2005 Dec; 89(11-12):433.
37. Dr. Cs.David García Barreto, Dr. Cs. Alberto Hernández Cañero, Dra.CM. Mireya Amoedo Mons, Dr. Cs. Oscar Mateo de Acosta, Dr. Ernesto Groning Roque. La hipertensión arterial ¿factor de riesgo o un signo más del síndrome aterotrombótico? Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 7 de enero de 2006.
38. Lavie C, Milani R. Obesity and cardiovascular disease: the Hippocrates paradox? J Am Coll Cardiol, 2003; 42:677-679.
39. Consenso SEEDO'2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597.

Autores:

Dr. Marcos A. Rodríguez (1)
Dr. Marco J. Albert Cabrera (2)
Dr. Jorge Alvarez Tapia (3)
Dra. Yahima Gómez Monzón (3)
Jorge Imaé Tirado Bientz (4)
Laura Rivero Fernández de Alaiza (4)


(1) Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral
(2) Máster en Ciencias. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar del ISCM-H.
(3) Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral
(4) Alumnos del sexto año de medicina. Facultad Cmdte Manuel Fajardo