Inicio > Dermatología y Venereología > Efectividad del tratamiento combinado aloe 25% y técnicas de relajación-visualización en la psoriasis

Efectividad del tratamiento combinado aloe 25% y técnicas de relajación-visualización en la psoriasis

Efectividad del tratamiento combinado aloe 25% y técnicas de relajación-visualización en la psoriasis

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con aloe crema al 25% conjuntamente con las técnicas de relajación y visualización en pacientes portadores de Psoriasis vulgar. Centro de Desarrollo Provincial de Medicina Natural y Tradicional durante el período comprendido de diciembre del 2010 y diciembre del 2011.

Yanier Serrano García. Estudiante de quinto Año de Medicina. Alumno Ayudante en Dermatología.
Freddy Álvarez Díaz. Estudiante de tercer Año de Medicina. Alumno Ayudante en Dermatología.
Dra. María Teresa Díaz Renón. Especialista de 1er Grado en Dermatología. Profesor Auxiliar. Máster en Medicina Natural y Tradicional.
Taimí Miranda Vergara. Estudiante de tercer Año de Medicina. Alumno Ayudante en Medicina Interna.
Leroy Olachea Varona. Médico General Básico. Residente de segundo Año en MGI.
Isidro de Jesús Nápoles González. Especialista de segundo Grado en Prótesis. Profesor Instructor. Máster en Medicina Natural y Tradicional.

Universidad de Ciencias Médicas. Dr. “Carlos J. Finlay” Policlínico Universitario “Julio A. Mella” .Camagüey.

Resumen

Introducción: La Psoriasis Vulgar es una enfermedad inflamatoria, crónica, determinada por múltiples factores.

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con aloe crema al 25% conjuntamente con las técnicas de relajación y visualización en pacientes portadores de Psoriasis vulgar. Centro de Desarrollo Provincial de Medicina Natural y Tradicional durante el período comprendido de diciembre del 2010 y diciembre del 2011.

Diseño metodológico: Se realizó un ensayo clínico fase II, abierto secuencial, para el cual se contó con una muestra de 100 pacientes seleccionados por el método probabilístico aleatorio simple. Se dividió la muestra en dos grupos. Al grupo control se le aplicó crema de aloe al 25% y al grupo de estudio se le impuso tratamiento combinado (crema de aloe al 25% y técnicas de relajación -visualización). Se operacionalizaron variables como: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos familiares de psoriasis, factores desencadenantes, y categorización de nuestros pacientes según PASI (Psoriasis Área and Severity Index). El procesamiento de la información se realizó mediante el paquete estadístico SPSS para versión 15.0.

Resultados: Predominó las edades comprendidas entre 31 y 45 años (48%), sexo masculino (44%), raza blanca (56%), ausencia de antecedentes familiares de psoriasis (82%). El tratamiento combinado fue significativamente más efectivo que el tratamiento sólo con crema de aloe y el grado de satisfacción fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron tratamiento combinado (88%).

Conclusiones: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se concluyó que el tratamiento combinado fue significativamente efectivo que el tratamiento solo con crema de aloe.

Palabras clave:,

• cremas aloe vera,
• técnicas de relajación –visualización,
• Psoriasis vulgar.

Summary

Introduction: Psoriasis Vulgaris is an inflammatory disease, chronic, determined by many factors.
Objective: To evaluate the effectiveness of treatment with 25% aloe cream together with the relaxation and visualization techniques in patients with psoriasis vulgaris. Provincial Development Center of Natural and Traditional Medicine in the period December 2010 and December 2011.

Methodological design: A phase II clinical trial, open sequence to which it had a sample of 100 patients selected by simple random probability method. The sample was divided into two groups. The control group was applied aloe cream to 25% and the study group combined treatment was imposed (aloe cream to 25% and relaxation techniques, visualization). Variables were operationalized as age, sex, skin color, family medical history of psoriasis, triggers, and categorize our patients as PASI. The data processing was performed using SPSS version 15.0 for.

Results: Predominant ages between 31 and 45 years (48%), male (44%), white (56%), absence of family history of psoriasis (82%). Combination therapy was significantly more effective than treatment with aloe cream only and the degree of satisfaction was significantly higher in patients receiving combination therapy (88%).

Conclusions: Considering the results obtained, it was concluded that combination therapy was significantly effective than single treatment with aloe cream.

Key words:

• Aloe vera creams,
• relaxation techniques,
• visualization,
• Psoriasis vulgaris.

Introducción

La piel es el órgano mayor de la economía y tiene funciones especiales independientes, constituye una estructura fibrosa, elástica y muy compleja, que recubre todos los tejidos y órganos del cuerpo. Al igual que las demás estructuras, está expuesta a presentar manifestaciones patológicas y también puede reflejar en si misma signos y síntomas de afecciones sistemáticas.

La primera mención de la psoriasis fue en el Antiguo Testamento en el Deuteronomio como una enfermedad “leprosa”. (1- 3)

La palabra psoriasis derivada del griego, PSOR, que etimológicamente significa prurito, IASIS, estado. (2, 4, 5)

Se atribuye a Celso (25 a.C. -45d. C.) la primera descripción de la psoriasis en su obra “De Re médica “. Al parecer fue Galeno (133-200 d.C.) el primero en utilizar la palabra psoriasis, pero posiblemente lo que describió fue un cuadro de eczema seborreico. Se le ha dado términos como impétigo, lopoi, alphos, usagro y también de lepra y hasta en el siglo XVIII se la incluía como una especie de lepra y los psoriásicos sufrieron a menudo el mismo destino que los leprosos, incluso el ser quemados en la hoguera. (6) Robert William (1757-1813) fue el primero que describió, de una manera correcta, el cuadro de psoriasis, pero no acabó de separarlo totalmente del término lepra. El avance fue en 1841 en Viena, cuando los Dres. Ferdinand Von Hebra y Kaposi se dieron cuenta de que la psoriasis era diferente de la lepra y esto ayudó a clasificar a la primera como una enfermedad distinta. (7)

Es una de las enfermedades cutáneas que con mayor frecuencia inducen a los pacientes a solicitar atención medica constituyendo un problema de salud en el mundo, representando una de cada 5 consultas dermatológicas, tiene una distribución universal, afectando a 1-6% de la población mundial, (8) afecta al 2 “de la población europea, norteamericana (9) y la cubana, (10) en Sudáfrica es de 1”. Se halla por igual en ambos sexos. Es más frecuente en la raza blanca que en la negra y mongoloide, rara en los indios. Se encuentra en todas las edades aunque se registran dos picos en grupos etéreos de 16 a 22 y 57 a 60 años, aunque se pueden presentar desde edades muy tempranas hasta edades muy tardías. (8,10)

Se define como una enfermedad Inflamatoria crónica, caracterizada por la presencia de placas eritematoescamosas bien definidas que se localizan principalmente en codos, rodillas, región sacra y cuero cabelludo, aunque también existen algunas formas clínicas como la pustulosa generalizada (Von Zumbusch); localizadas en palmas y plantas, hay afección del 50% en uñas de las manos y 35% en uñas de los pies. (1) La artropatía psoriásica es la única manifestación extracutánea en 6-15%. Debido a su naturaleza sistémica los pacientes presentan un amplio espectro de las lesiones que varían en severidad, como patología crónica se caracteriza por brotes de agudización cuya duración varía de un paciente a otro, las remisivas pueden ser por periodos duraderos o por años, pero la recidiva es lo más frecuente. La enfermedad no produce prurito, aunque muchos pacientes aseguran que sí.

Existen diversas escalas que nos permiten medir tanto las lesiones individuales como de forma general de la enfermedad, y dentro de ella se encuentra el índice de intensidad y gravedad de la psoriasis (de su acrónimo en inglés Psoriasis área and Severity Index, PASI) que fue definido en 1978 por Fredriksson y Pettersson como un instrumento de medida de la intensidad de la enfermedad en un trabajo que valora el tratamiento de la psoriasis grave con retinoides orales. Desde entonces se ha convertido, en el estándar para la medida de la gravedad de la psoriasis. (11-15)

La causa de la psoriasis es como une combinación de factores hereditarios, medioambientales y psicosomáticos, que determinan una respuesta inmune anormal, y originan la aceleración del metabolismo celular de la dermis la manera de comienzo de la enfermedad no es fácil de precisar pero es de gran importancia para lograr un mejor manejo de misma, así tenemos que algunos lo relacionan con factores ambientales que aumentan el riesgo de aumentar o agravar el curso de la psoriasis, traumas físicos en un 25%, con infecciones agudas estreptocócicas en la psoriasis guttata, la cándida albicans y el pitiriosporum ovale puede favorecer el compromiso en pliegues y cueros cabelludo, respectivamente en un 9%, agentes tóxicos como el alcoholismo, tabaquismo y drogas como litio, betabloqueadores, antimaláricos, antiinflamatorios no esteroideos, o suspensión del tratamiento corticoesteroideo. También se la relaciona con infección por HIV y con el síndrome de Reiter. (10, 6,17)

Esta dermatosis está avalada por una evidente historia familiar pudiendo existir un 33% de antecedentes familiares positivos, atribuyéndoles elementos genéticos equivalentes a una herencia del tipo autonómica dominante con penetración incompleta poligénica. Algunos autores plantean un porciento más bajo y sobre todo en padres y hermanos carnales, mientras que Farver y su equipo considera hasta un 36% de antecedentes familiares de la enfermedad. En el 50% de los casos se vincula al gen PSORS I, presente en el cromosoma 6p21. Por eso se distinguen dos tipos de psoriasis:

Tipo I: En individuos menores de 40 años con antecedentes familiares y correlación con antígenos de histocompatibilidad (HLA CW6, B13, DR7, B37). Suele ser más agresiva. Puede debutar con lesiones en gotas y presentar variantes extensas y persistentes. El fenómeno de Koebner es frecuente. Buena respuesta al tratamiento con luz solar y recaída durante el curso de infecciones.

Tipo II: En mayores de 40 años. Menor asociación con el HLA (CW2). Presenta un curso más estable. Con frecuencia no tiene antecedentes familiares. Puede cursar con artropatías afectación y pustulosis palmo-plantares (18).

Y es por eso que su patogenia está determinada por una proliferación ingobernada de la epidermis atribuible a muy diversos factores, se desconoce con exactitud y existen muchos datos y especulaciones sobre la fisiopatología de la enfermedad. Se considera que la psoriasis es un fenómeno inflamatorio determinado por un patrón de reacción cutánea que se caracteriza por hiperproliferación y diferenciación epidérmica anormal. Se ha demostrado que estos cambios son iniciados y mantenidos por acción del linfocito T. Se postula que las células presentadoras de antígenos (CPA) de la dermis como las células de Langerhans migran a los ganglios linfáticos regionales. Allí se lleva a adhesión cabo la presentación antigénica de función leucocitaria (LFA-3) y la molécula de adhesión intercelular ICAM-1 que se une selectivamente los receptores CD2 y LFA-1 del linfocito T. las células T activadas son liberadas a la circulación y al llegar a la piel, secretan diversas citoquinas como el factor de necrosis tumoral (TNF) que favorecen la hiperproliferación epidérmica. (17,18)

El mayor conflicto de esta afección no está dada por sus posibles complicaciones o evolución, sino por la respuesta tan inestable a los tratamientos empleados en la misma y es por ello que a través de los años se han utilizado infinidad de tratamientos en esta afección, los cuales han variado desde simples medicaciones casi inocuas para los pacientes hasta algunas que por su complejidad y efectos colaterales pueden llevar a los mismos a una serie de complicaciones. En general los tratamientos de esta dermatosis se han orientado en base a: tratamiento local, tratamiento sistémico, tratamiento biológico y terapias estratégicas.

Los tratamientos locales fueron los primeros en utilizarse en esta patología conociéndose estos desde mediados del siglo pasado, con la utilización de brea de hulla y sus derivados. Estos se han basado fundamentalmente en medicamentos emolientes y queratolíticos, los cuales se han utilizados solos o combinados con fototerapia, así tenemos una gama en los cuales se incluye el licor picis, brea de hulla, podofilino, etc. Señalándose combinaciones con el tratamiento de Goeckerman el cual se basa en la aplicación de lassar con brea de hulla con exposición posterior a la luz ultravioleta. Posteriormente se modifico con licor picis alcalino y la exposición inmediata a la luz ultravioleta. Fue utilizado igualmente el tratamiento de Ingram que consistía en la aplicación de la antralina un derivado de la criosuvina y la exposición a la luz ultravioleta UVB. (18-21)

En el cuero cabelludo se han empleado tradicionalmente las pomadas mercuriales. (18)

Posteriormente surgen los corticoesteroides que por su fácil aplicación, ausencia de dolor y cambio de color de la piel resultan más estéticos en los pacientes. Estos se han utilizado en forma de cremas, pomadas, lociones, nebulizadores, o intralesionalmente con agujas hipodérmicas con dermojet y aisladas .Se dejo para las formas complicadas el uso de los esteroides sistémicos, pero estos conducían a las complicaciones propias de los mismos más la aparición de fenómenos de rebote.

Recordemos que estos medicamentos tienen uniforma espectacular de mejoría en el paciente pero posteriormente hacen recaídas o tiene reacciones secundarias indeseables ya sea en forma tópica o sistémica. (5, 18, 19)

En relación con la fototerapia sus primeros indicios se remontan a la helioterapia en la cual solo se utilizo el sol, posteriormente se utilizaron variantes con radiaciones ultravioletas que han fluctuado desde la de larga frecuencia (290-300nm) a la de corta frecuencia UVA de 400 nm , las mismas han combinado con distintos medicamentos tanto tópicos como los ya citados y orales como en el caso de los psoralenos y la luz ultravioleta de baja frecuencia, conocida combinación como PUVA que es otro método eficaz en la terapia de la psoriasis produciendo limpieza completa de las lesiones en un 80% de los pacientes. (22-23)

Luego surgen los retinoides o ácido retinoide que son un grupo formados por vitamina A y sus análogos tanto naturales como sintéticos, existen muchos retinoides como la isotretinoína para el acné y la acitrenina por vía oral para la psoriasis y el tazaroteno por vía tópica para la psoriasis, todos ellos con función antiinflamatoria e inmunorreguladora del crecimiento y proliferación celular presenta inconvenientes entre los trastornos que puede traer un posible embarazo ya que es teratogénico.

También se han empleado terapias mixtas en estas dermatosis entre las que figura el RE-PUVA con el ácido retinoico. (11, 24)

De aparición reciente tenemos en forma tópica el Calcitoprotriol un análogo de la vitamina D3 el cual actúa inhibiendo la proliferación epidérmica y aumenta la diferenciación celular. Se aduce que su acción es superior a los esteroides. (12, 25, 26)

Se ha dejado para las formas complicadas los inmunosupresores en general, de estos los más utilizados en el arsenal terapéutico contra esta patología ha sido: El methotrexate de gran acción en psoriasis en placas generalizadas, artropatía y pustulosa. Otra droga inmunosupresora utilizada en la psoriasis es la ciclosporina, se usa en las formas más extensas y refractarias. (27, 28)

Existen otras drogas de segunda elección entre ellas el micofenolato mofetil, esteres del ácido fumárico y la hidroxiurea. (29)

En los últimos años se está empleando lo que es la terapia biológica que no es más que el empleo de proteínas naturales obtenidas por tecnología recombinante del ADN que van dirigidas a bloquear de forma selectiva mecanismos moleculares específicos que intervienen en la patogenia de la psoriasis. Se distinguen varios tipos: anticuerpos (humanizados y quiméricos), proteínas de fusión y citoquinas recombinantes. Actualmente varios de estos fármacos tienen su aprobada su indicación en la psoriasis y/o artritis psoriásica, de aquellos agentes de uso más extendido en el tratamiento de la psoriasis son: efalizumab, alefacept, e inflimimab. (30-35)

En Cuba se ha utilizado el extracto de placenta presentado en coriodermin que es un lubricante hidrosoluble constituido por un grupo de bioestimulina entre las cuales una de ellas regula el proceso de reproducción de las células epidérmicas siendo específica en la psoriasis. (1)

Sabemos que la medicina herbolaria en Cuba y en el mundo, por su uso terapéutico y profesional está desempeñando un papel cada vez más importante en la población. En la actualidad existen extensas documentaciones e investigaciones relacionadas con el uso de las plantas para curar diversas enfermedades. Durante muchos años los seres humanos han utilizado plantas para tratar las irritaciones de la piel, las heridas, las picaduras de insectos y la mordedura de víboras. El aloe vera, conocida popularmente como sábila pertenece a la familia de las liliáceas; es una importante planta que se utiliza en la medicina tradicional en la cura de diversos males, como en las enfermedades de la piel, los daños por irradiación , las afecciones de los ojos, los desordenes intestinales y en las enfermedades antivirales. La palabra “aloe “deriva probablemente del árabe “alloeh”, que significa “sustancias amargas o bien del griego “Alos” que significa “mar”. Viene designada con la palabra latina “vera” porque en la antigüedad esta variedad are considerada la más eficaz de las medicinas populares. Crece en climas tropicales, en terrenos arenosos y áridos. Se asemeja a un cactus pero en realidad es una planta prenne. Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas esta al máximo de su contenido nutricional. (36)

Se caracteriza por ser una de las mayores regeneradoras de células que ha dado la naturaleza. Lo más utilizado de esta planta son las hojas, donde se extrae la parte carnosa, mucílagos incoloros e inodoros, conocidos vulgarmente por el nombre de cristal.

Esta estructura presenta acción cicatrizante, antiinflamatoria, protectora de la piel, además presenta propiedades bactericidas, laxantes y agentes desintoxicantes. Por lo que esta planta ostenta una amplia diversidad de aplicaciones terapéuticas. El aloe vera es muy utilizado en las lesiones de piel, fundamentalmente por su poder emoliente suavizante que ejerce. Se ha confirmado que estos cristales contienen vitaminas A; B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. Además contiene minerales, aminoácidos esenciales que estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular. (37)

La realidad nos lleva a observar que a pesar de tantos adelantos en medicina y de los nuevos descubrimientos científicos, tecnológicos y farmacológicos en este nuevo milenio los trastornos psicosomáticos siguen creciendo, haciendo que las dolencias tan alarmante como el stress y sus consecuencias, la depresión, la angustia, la ansiedad, el insomnio o los desequilibrios nerviosos y emocionales llevan a la humanidad a un preocupante estado de sufrimiento y enfermedad. Esto es algo que nos debe preocupar y comprometer a todos científicamente que los procesos de salud –enfermedad están íntimamente relacionados. (38-45)