Prension palmar (grasping) en lactante. Posible reflejo que se evoca a partir de antebrazo del lactante
Autor: Dr. Alexei Korchounov | Publicado:  23/04/2007 | Neurologia , Pediatria y Neonatologia | |
Prension palmar (grasping) en lactante. Posible reflejo que se evoca a partir de antebrazo del lacta

Introducción

 

Este trabajo está  dedicado a la investigación de la respuesta que presentaron los lactantes de primeros meses de vida y que presentó aspecto  de ser automática. Durante las consultas de niños que concurrían a los controles de salud se notó lo siguiente: al presionar la cara anterior del antebrazo los lactantes cerraban las manos en forma que parecía ser automática y activa (1). ¿Si debe esto a una  respuesta automática o a  un reflejo?


El reflejo es una respuesta muscular involuntaria (automática) a un estimulo sensorial (2). En cuanto a los lactantes los reflejos están bien descriptos (3).  Forman la parte del desarrollo, evolucionan en forma natural y desaparecen en ciertos periodos de vida de niño. La persistencia de los reflejos primitivos puede sugerir patología neurológica (4,5).


En el caso de la respuesta como cierre activo de la mano luego de presionar el antebrazo no se encontró ninguna referencia anterior directa a existencia de ésta en la  literatura. Lo más cercano es el trabajo con  los pacientes adultos con patologías neurológicas, donde los autores constataron la  flexión del codo luego de estimular el  antebrazo y denominaron como otro reflejo primitivo haciendo una  asociación con el reflejo de prensión palmar en lactantes (6).


¿Existen aún más reflejos en los  lactantes que todavía no están descritos en la  literatura médica? ¿Puede que esta reacción fuese un reflejo que se puede describir ahora? ¿Cuál seria su evolución?


El objetivo de este trabajo fue realizar observaciones de la respuesta en los niños de primeros meses de vida para determinar si  responde a los criterios clínicos del reflejo y como evoluciona.

  

Población y métodos

 

El total de los niños estudiados ha sido de  127. El estudio se realizo en el Centro de Atención Primaria de Salud, Municipalidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina (Subsecretaria de Atención Primaria de Salud, C.P. 1744, Av. Libertador 710, Moreno, Buenos Aires; TEL: 54-0237-4662-888). Todos los lactantes eran nacidos a término, sanos, con buen desarrollo y crecimiento. En el curso de la investigación se tomaron los datos del control del niño sano: examen físico general, tipo de alimentación, reflejos arcaicos, evolución del desarrollo. Dentro de este examen se evaluó la respuesta.


Descripción. Video


El niño en decúbito dorsal y con las manos abiertas. Los brazos pueden estar  tanto flexionados como no en el codo. Ante la presión entre tercio dorsal y la parte mediana de la cara anterior del antebrazo el niño activamente cierra la mano. La presión puede ser ejercida  sobre la parte mediana o más distal. Se describen dos grados de la reacción:

a)       Grado completo: el cierre inmediato y completo luego de presionar el antebrazo y desde primer intento.

b)       Grado débil: el cierre de la mano más lento o después de  varios intentos.


Los dos grados, de igual modo, deben responder a los siguientes criterios para poder calificarse positivamente:

1)       La prension palmar ocurre luego de la presión del antebrazo

2)       Es activa y no por tensión músculo-tendinosa.

3)       Es bien visible para el observador.

4)       Tiene aspecto de ser automática y estereotipada.

c)       Ausente. Imposibilidad de evocar dicha reacción durante la consulta.


Por lo tanto,  en el transcurso de la consulta pediátrica conjuntamente con la evaluación del niño se ha registrado la respuesta y su grado. En ciertas circunstancias no fue posible hacer esta observación, en la mayoría de los casos  a causa de las manos cerradas, por lo que el dato se califico como no especificado y no se lo  tomó en cuenta para el  estudio.

La frecuencia absoluta de todas las observaciones hechas se presenta en la tabla 1.

 

Tabla 1

prension_palmar_tabla1

 Total 427 observaciones

 

El diseño de la investigación fue descriptivo analítico con cortes transversales. El intervalo ha sido desde febrero 2006 hasta enero 2007. Los datos obtenidos fueron calculados con el programa estadístico Epidad 3.1 según el siguiente protocolo:


Cortes transversales en 20-29 días de vida; en 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 meses. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de presencia o ausencia de la respuesta (proporciones) con un nivel de certeza del 95% (Valor P<0,05). Se realizó un registro de:
1) frecuencia relativa de la respuesta en cada grupo de edad;
2) las frecuencias relativas de la respuesta presente o ausente dentro de cada grupo de edad teniendo en cuenta que la respuesta presente es la suma de las frecuencias relativas del grado completo y débil;
3) frecuencias relativas del grado completo y débil en cada grupo de edad.
Se obtuvo consentimiento informado en los casos correspondientes.

Resultados

1) Análisis comparativo de las frecuencias relativas de la respuesta según la edad del lactante (Grafico 1)

Los datos obtenidos durante esta parte del estudio mostraron que la mayor frecuencia de la respuesta tiene lugar en los niños de 2,3 y 4 meses que difiere significamente de otros grupos (P<0,05).

A los 7 meses de vida solo 1/5 parte de lactantes respondió positivamente; valor estadísticamente mas bajo a comparar con menores edades (P<0,05)

Grafico 1

prension_palmar_grafico1


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar