Inicio > Enfermería > Instrucción para el personal de Enfermería en centros de trabajo. Empresa Química ¨Revolución de Octubre¨ Nuevitas. 2012

Instrucción para el personal de Enfermería en centros de trabajo. Empresa Química ¨Revolución de Octubre¨ Nuevitas. 2012

Instrucción para el personal de Enfermería en centros de trabajo. Empresa Química ¨Revolución de Octubre¨ Nuevitas. 2012

La relación entre la salud y condiciones de trabajo es reconocida desde los tiempos más remotos de la humanidad, se enfatiza con el trabajo de Bernardino Ramazzini (1633-1714).

Rebeca Rodríguez Mesa *
Belkis Garcia Ramírez **
Nancy Martínez Hernández ***
Idalmis Rodríguez Seiro ****

* Licenciada en enfermería .Miembro Titular de la SOCUENF
** Licenciada en Gestión de la Información en Salud.
***Licenciada en enfermería. Miembro Numeraria de la SOCUENF
**** Enfermera General. Miembro Adjunta de la SOCUENF

Policlínico Comunitario Francisco Peña Peña. Nuevitas

Resumen

Se realizó una revisión bibliográfica con carácter prospectivo y se consultó toda la bibliografía especializada disponible. durante el primer cuatrimestre del 2012 en la atención primaria de Nuevitas, con el objetivo de dotar al personal de enfermería de un instrumento de trabajo que permita brindarle al enfermero que presta servicios de manera permanente o transitoria en una industria, los conocimientos básicos necesarios sobre la atención de emergencias en estas entidades. El universo de estudio estuvo constituido por todas las industrias o centros laborales del municipio con personal de enfermería, tomando como muestra la Empresa Química ¨Revolución de Octubre¨.

La muestra se tomó de manera intencional para lo que se utilizaron variables de interés como: factores de riesgo fundamentales, accidentes más comunes, principales líneas de producción, sustancias tóxicas que se manipulan, para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Microstat. Se diseña un instructivo donde se destacan las medidas generales ante una situación de emergencia en la industria. Este instrumento constituye una herramienta muy útil a la hora de la toma de decisiones por parte de los enfermeros en lo que respecta al tratamiento del paciente accidentado. La rapidez y precisión de la atención de enfermería tiene un impacto directo sobre la calidad y eficacia de los cuidados brindados al paciente.

Introducción

La relación entre la salud y condiciones de trabajo es reconocida desde los tiempos más remotos de la humanidad, se enfatiza con el trabajo de Bernardino Ramazzini (1633-1714).

Aunque el mundo laboral ha cambiado mucho desde los días de Ramazzini, en los países industrializados las principales tendencias son un rápido crecimiento del sector de servicios y un descenso en las actividades tradicionales como la agricultura y la industria con reducción en el cuadro de morbimortalidad de las enfermedades profesionales clásicas (EP) e incremento de las enfermedades relacionadas con el trabajo y los llamados efectos negativos del trabajo.

Los problemas de accidentes del trabajo son más conocidos y divulgados, ya que por su elevada letalidad, inmediatez, posibilidad de asociación con factores de riesgo, repercusión económica y otras características se han desarrollado programas de vigilancia y control de la accidentalidad.

En Cuba el subsistema de atención a la salud de los trabajadores es parte integrante del sistema nacional de salud. La atención médica integral se garantiza para la totalidad de los trabajadores en su lugar de residencia, en los tres niveles de atención. Los servicios de salud ocupacional se brindan también en los tres niveles de atención: el nivel básico, en los consultorios de los centros de trabajo clasificado de riesgos; el segundo nivel, en las consultas de enfermedades profesionales (EP) distribuidas en hospitales de todo el país y el tercer nivel en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.

La amplia producción, almacenamiento, transporte y utilización que en la actualidad se da a los productos químicos, lo cual se justifica por el avance tecnológico de nuestras sociedades hace que el riesgo potencial de que ocurran accidentes que involucren sustancias peligrosas esté latente casi en todo momento.

En nuestra región la industria química se ha desarrollado a un ritmo acelerado y en muchos países representa uno de los principales factores de desarrollo económico. Sin embargo no ha existido a un ritmo paralelo el establecimiento de programas de prevención, preparación y respuesta a las emergencias producidas por accidentes que involucran productos químicos, incluyendo la preparación del sector salud para enfrentar los efectos de este tipo de evento

La Empresa de Química ´´ Revolución de Octubre, ´´ cuenta en la actualidad con seis UEB (Nitrogenados, Servicios Auxiliares, Herbicidas, Mantenimiento, Comercial y Base Receptora de Amoniaco) y cuatro direcciones (General, Técnica Productiva, Contable Financiera y Recursos Humanos) y es una de las industrias donde se utilizan gran cantidad de reactivos y sustancias químicas que resultan imprescindibles para realizar sus producciones.

Motivados por el riesgo potencial de que ocurran accidentes que involucren sustancias peligrosas está latente casi en todo momento nos propusimos a realizar el siguiente trabajo con el objetivo de dotar al personal de enfermería de un instrumento de trabajo que permita brindarle al enfermero que presta servicios de manera permanente o transitoria en la industria, los conocimientos básicos necesarios sobre la atención de emergencias en estas entidades.

Esta instrucción no constituye el único documento que resuma todos los conocimientos necesarios que debe poseer el personal de enfermería sino que es un complemento para el buen desarrollo de sus funciones.

Método

Se realizó un estudio prospectivo de revisión bibliográfica durante el primer cuatrimestre del 2012 en la atención primaria de Nuevitas, con el objetivo de dotar al personal de enfermería de un instrumento de trabajo que permita brindarle al enfermero que presta servicios de manera permanente o transitoria en una industria, los conocimientos básicos necesarios sobre la atención de emergencias en estas entidades. El universo de estudio estuvo constituido por todas las industrias o centros laborales del municipio con personal de enfermería, tomando como muestra la Empresa Química ¨Revolución de Octubre¨. La muestra se tomó de manera intencional para lo que se utilizaron variables de interés como: factores de riesgo fundamentales, accidentes más comunes, principales líneas de producción, sustancias tóxicas que se manipulan, .para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Microstat y estos se obtuvieron teniendo en cuenta como dato primario las funciones generales de enfermería en centros de trabajo y como dato secundario instrucciones o medidas especificas ante las distintas emergencias según los diferentes procedimientos por departamentos, durante la manipulación de sustancias químicas.

Operacionalización de las variables:

Factores de riesgos fundamentales: De estos se tomaron solo los relacionados con los accidentes más comunes que en un momento determinado pueden ocasionar una emergencia médica. (Inflamables, corrosivos, Irritante, Tóxicos Nocivos)

Accidentes más comunes: los relacionados con las líneas de producción de la industria. ,

Principales líneas de producción: Acido nítrico, nitrato de amonio, almacén de amoniaco.

Sustancias tóxicas que se manipulan: Sosa cáustica, nitrógeno, amoniaco, ácido nítrico, nitrato de amonio, herbicidas.

Conceptualización de las variables:

Factores de riesgo: Es un conjunto de fenómenos de los cuales depende la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad y su complicación o muerte.

Accidentes: En el ámbito laboral, se considera accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Sustancias tóxicas: Son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente.

Medidas generales ante emergencias médicas en la Empresa Química ¨Revolución de Octubre¨

El objetivo fundamental de la presente instrucción es brindarle al enfermero en prestación de servicios, los conocimientos básicos necesarios sobre las medidas emergentes que debe tomar en situaciones donde se vea amenazada la salud del trabajador en casos de ocurrir algún accidente.

¿Qué hacer ante un accidente eléctrico?

Cuando el accidentado ha quedado libre del contacto eléctrico, o una vez rescatado, se inician las operaciones de socorrismo que, por orden de urgencia, son las siguientes:

1. Apagar el incendio de las ropas (si es que existe), echando a la víctima sobre el suelo y tratando de sofocar las llamas con mantas, arena o cualquier otro material incombustible del que se disponga. No es recomendable emplear agua en accidentes por electricidad, ya que estando próximo el lugar del accidente y siendo el agua conductora, existe el riesgo de que se electrocuten accidentado y socorrista. Si este riesgo puede descartarse, sí debe emplearse agua, ya que hay que impedir a toda costa que las ropas sigan ardiendo y provoquen extensas quemaduras que muy posiblemente originarán la muerte.

2. Reanimación.

En los accidentes por electricidad es muy frecuente la supresión de la respiración y de los latidos cardíacos que, con la pérdida del conocimiento, caracterizan la muerte aparente del accidentado.

Si la víctima está inconsciente pero respira y tiene pulso, seguramente se trata de un simple shock. En este caso basta con poner al accidentado acostado sobre un lado (decúbito lateral). Se debe vigilar su respiración y su pulso, mientras se traslada a la institución hospitalaria.

Si la víctima está inconsciente y no respira, se procederá inmediatamente a aplicar la respiración artificial boca a boca.

Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, no tiene pulso en la muñeca y el cuello y no se oyen sus latidos cardíacos, es muy posible que se haya producido una parada del corazón.

En este caso, debe procederse a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo.

¿Qué hacer ante un accidente químico?

«Si se trabaja con productos químicos sin las protecciones adecuadas se pueden provocar accidentes graves.»
Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del tóxico, preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo, envases vacíos, que suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta. Las quemaduras, las manchas o un olor característico también pueden servir para identificar el veneno.

Medidas generales ante emergencias medicas por productos químicos: se exponen aquéllas sustancias presentes en la industria en cuestión.
Entre las sustancias químicas que se pueden encontrar en la Empresa química ¨Revolución de Octubre¨ podemos mencionar:

SOSA CAÚSTICA

Fórmula química: Na OH Sosa Cáustica (hidróxido de sodio)
Viene en forma sólida y granulada a una concentración del 96 %. Concentrada puede provocar quemaduras graves, es peligrosa para la vista.

Medidas:

• En caso de quemaduras con esta sustancia química deben ser lavadas inmediata y profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva.
• Para intoxicaciones son útiles los ácidos débiles, como el limón o el vinagre diluido.
• Tras su ingestión debe administrarse aceite de oliva o clara de huevo,
• No se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago.

NITRÓGENO (N):

Es un gas inerte, incoloro e insípido, no se disuelve en agua fácilmente, No arde y a temperatura ordinaria no reacciona con otros elementos, su contenido en el aire es de 79 % en volumen. Al estar expuesto en una atmósfera con exceso del mismo, el ser humano sufre asfixia, además se produce avidez por el oxigeno.
Medidas:

En caso de asfixia con esta sustancia se debe:

• Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
• Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).
• Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
• Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito.
• Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente.
• Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o presentarse irregularidades respiratorias.
• En casos de ahogamiento siempre hay que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya presentado signos de muerte durante varios minutos. Se han descrito varios casos de pacientes sumergidos durante más de media hora, cianóticos y sin posibilidades de reanimación, que respondieron a los primeros intentos del socorrista.

AMONIACO (NH3):

Es una sustancia incolora. Tanto en estado liquido o gaseoso, es irritante, de olor asfixiante. En mezcla con el aire es capaz de inflamarse, es soluble en agua.

El amoníaco es tóxico e inflamable. Cuando se aspira en alta concentraciones, se producen irritaciones en la mucosa de la nariz y garganta. También produce irritaciones en los ojos, con abundantes lágrimas, dolor de cabeza, asfixia, ataque fuerte de tos y el afectado llega a un estado en el que no puede sostenerse por si mismo.

Medidas:

• En caso de intoxicación con esta sustancia se debe Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
• Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).
• Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás. Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito.
• Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente.
• Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o presentarse irregularidades respiratorias.
• Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida.
• Cuando existen quemaduras por amoniaco estas deben ser lavadas inmediata y profusamente con agua ya que el amoniaco es soluble en agua y trasladar inmediatamente a una institución hospitalaria.

ÁCIDO NÍTRICO (HNO3)

Es un líquido incoloro, un poco amarillento. En agua desprende calor.
Los óxidos de nitrógeno dan dolor de cabeza y provocan complicaciones pulmonares y asfixia.

Medidas:

• Cuando se produzca una ingestión con este producto no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago.
• Para intoxicaciones por ácidos se puede utilizar como antídoto una base débil, como la magnesia o el bicarbonato de sodio.
• En caso de quemaduras o salpicaduras en los ojos lavar con abundante agua limpia y trasladar inmediatamente a una institución hospitalaria.
• Si se produce asfixia en el trabajador se debe aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
• Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).
• Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
• Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito.

NITRATO DE AMONIO (NH4 NO3)

El nitrato y su solución tienen cualidades explosivas a altas temperaturas.
En contacto con la piel produce quemaduras térmicas.

• Cuando suceden quemaduras con Nitrato de Amonio se debe lavar la zona afectada con abundante agua.
• Prevenir el shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el dolor.
• La aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor.
• Cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación.
• No realizar curas húmedas, utilizando pomadas o ungüentos, y hay que trasladar a la institución médica inmediatamente.

ACIDO SULFÚRICO (H₂ SO₄).

Es un líquido incoloro, soluble en agua en todas sus proporciones. El ácido concentrado tiene consistencia aceitosa, cáustica y corrosiva. Es altamente corrosivo a los tejidos orgánicos.

Medidas:

• Cuando se produzca una ingestión con este producto no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago.
• Para intoxicaciones por ácidos se puede utilizar como antídoto una base débil, como la magnesia o el bicarbonato de sodio.
• En caso de quemaduras o salpicaduras en los ojos lavar con abundante agua limpia y trasladar inmediatamente a una institución hospitalaria.
• Si se produce asfixia en el trabajador se debe aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
• Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).
• Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
• Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito.

VAPOR:

En las calderas de la UEB Nitrogenados (Ácido Nítrico), se obtiene vapor sobrecalentado, con las siguientes características:

Presión 39 Kg. / cm2. Temperatura: 380 oC
Al contacto con vapor o con las tuberías por donde este circula se producen graves quemaduras.

El tratamiento de la quemadura está basado en los siguientes aspectos:

1. Evitar el shock o tratarlo si lo presenta.
2. Evitar la infección.
3. Aliviar el dolor en lo posible.

Medidas:

• Empapar el área quemada y la ropa adherente con agua fría, durante un breve lapso, para permitir que la herida se enfríe hasta la temperatura corporal.
• La inmersión intermitente del área quemada en agua fría o la aplicación de toallas empapadas proporciona alivio inmediato, además de restringir el edema y lesiones de los tejidos locales.
• No debe aplicarse directamente hielo a la quemadura ni emplear compresas de hielo o apósitos durante un periodo prolongado pues puede producir hipotermias en quemaduras de gran magnitud.
• Cubrir la quemadura con la mayor prontitud para reducir al mínimo la contaminación bacteriana.

Herbicidas:

Es el producto utilizado para combatir las malas hierbas en la agricultura cañera y no cañera.

Medidas:

• Cumplir con el flujograma.
• Aislarlo del lugar donde se puso en contacto con la sustancia.
• Retirar toda su ropa.
• Baño con abundante agua. (Descontaminación).
• Canalizar vena.
• Diuresis forzada (Venoclisis de dextrosa).
• Remisión urgente al hospital.

Conclusiones.

Una vez documentados sobre las diferentes emergencias médicas, que se pueden presentar en las industrias se tuvieron en cuenta las características y posibilidades del puesto médico, y se elaboraron las diferentes medidas que debe tomarse en situaciones donde se vea amenazada la salud o vida del trabajador en casos de ocurrir algún accidente quedando, reflejadas en la instrucción propuesta.

Referencias bibliográficas

• BG Chemie. Toxicological Evaluations. Potential health hazardas of existing chemicals. Vol. 12. Springer, 1998.
• Gajraj, A.M. Training needs in accident mitigation and containment. UNEP Industry and Environment. 11(3), 28-30, 1988.
• Hill, M.K. Understanding environmental pollution. Cambridge University Press. USA, 1997. p.317
• Rev Cubana Med Gen Integr v.11 n.3 Ciudad de La Habana mayo-jun. 1995
• Álvarez cubillos, Ricardo. Mancera Fernández, Mario. Remolina Suárez, Alfredo. Salud Ocupacional. Bogotá. 1994
• Arenas Monsalve, Germán. Los Riesgos de Trabajo y la Salud Ocupacional en Colombia. Bogotá. Legis. 1991
• Niebel, Benjamín. Ingeniería Industrial. Métodos, Tiempos y Movimientos. Santafé de Bogotá. Alfaomega. 2000
• Pulido Acuña, Gloria. ORJUELA, Hilda. Prevención de accidentes en el Trabajo. Bogotá. Cruz Roja Colombiana. Dirección Nacional de Docencia. 1988.
• RESTREPO HINCAPIE, Carlos Alberto. Clasificación General de Riesgos. Armenia. Universidad del Quindío. 1994
• SEGURO SOCIAL, ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES. Factores de Riesgo Ergonómico en Oficinas. Bogotá. Cooperativa de Servicios Gráficos. 1998.
• SEGURO SOCIAL, ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES. Residuos, Industria y Salud. Medellín. Pregón Ltda. 1998.
• SEGURO SOCIAL. Colección La salud de Los Trabajadores. Pereira. Imprimiendo. 1994.
• Riesgo. Factores de Riesgo y Condiciones de Trabajo.
• Valladares Martínez, Miriam. Salud y Seguridad en el Trabajo, Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2008.