Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
¿ Existe una bomba de litio? Litio, ondas “u” y taquicardias. Relacion entre niveles de litemia presencia de ondas “u” y taquicardia paroxistica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/481/1/-Existe-una-bomba-de-litio-Litio-ondas-u-y-taquicardias-Relacion-entre-niveles-de-litemia-presencia-de-ondas-u-y-taquicardia-paroxistica.html
Autor: Dr. Francisco Ramon Breijo Marquez
Publicado: 24/04/2007
 


La disminución de los niveles sanguíneos de Litio en sangre, pueden alterar la
respuesta de permeabilidad de membrana miocítica y permitir mayor efecto de los neurotransmisores habituales del corazón, provocando una respuesta de hiperestimulación en la despolarización miocárdica con la consiguiente aparición de fenómenos de Ritmos Rápidos tipo Taquicardia Paroxística.


¿ Existe una bomba de litio? Litio, ondas “u” y taquicardias.

ABSTRACTO:

La disminución de los niveles sanguíneos de Litio en sangre, pueden alterar la respuesta de permeabilidad de membrana miocitica y permitir mayor efecto de los neurotransmisores habituales del corazón, provocando una respuesta de hiperestimulación en la despolarización miocárdica con la consiguiente aparición de fenómenos de Ritmos Rápidos tipo Taquicardia Paroxística.


HIPÓTESIS
.

Se intenta demostrar la asociación existente de posibles factores de riesgo con la aparición de episodios de Ritmos Rápidos Cardiacos del tipo Taquicardia Paroxística. (Niveles de Litio en sangre por debajo de 0.8 mEq/Litro. Presencia de Ondas “U” en trazados EKG´s previos) en una Población de Riesgo Adulta y con Hipertensión Arterial mantenida que- inicialmente- no hubiese padecido ningún acceso de Taquicardia Paroxística.

 

Se practicó un Estudio Prospectivo a 12 meses.

De cada uno de los pacientes se recogieron variables diversas al comienzo del Estudio: Niveles de LITEMIA.

Presencia de Ondas”U”.electrocardiográficas.

Antecedentes Familiares.

Sexo. Edad.


CARACTERÍSTICAS DE LITIO

Nombre Litio

Número atómico 3

Valencia 1

Estado de oxidación +1

Electronegatividad 1,0

Radio covalente (Å) 1,34

Radio iónico (Å) 0,60

Radio atómico (Å) 1,55

Configuración electrónica 1s22s1

Primer potencial de ionización (eV) 5,41

Masa atómica (g/mol) 6,941

Densidad (g/ml) 0,53

Punto de ebullición (ºC) 1330

Punto de fusión (ºC) 180,5

Descubridor George Urbain en 1907

El Litio encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica. En la naturaleza se encuentra como una mezcla de los isótopos Li6 y Li7. El compuesto principal del litio es el hidróxido de litio. En la Tabla Periódica se encuentra junto al Sodio (Na) y Potasio (K). Iones claves conocidos en la polarización celular.


La FDA lo aprobó en 1970 como fármaco para el tratamiento de los trastornos
maniaco-depresivos.


Concentraciones Normales de Litio en Sangre: 0.8 a 1.2 mEq/L
.

Los iones de litio son absorbidos por completo del tracto gastrointestinal y se alcanzan concentraciones séricas picos después de 3 a 5 horas de su administración. Su unión a las proteínas séricas es mínima y su volumen de distribución es de 0.9L/Kg. sin embargo, su distribución dentro del compartimento tisular y fuera de él puede tardar hasta 25-30 horas con dosis terapéuticas de los preparados de liberación sostenida y más aún cuando se ingiere una sobredosis del fármaco. El litio no es metabolizado sino que se elimina prácticamente por entero por vía renal. La vida media inicial es de 6 a 12 horas; de ahí en adelante, a medida que el compartimento tisular libera el fármaco en él almacenado, la vida media se puede prolongar a 24 horas o más.


Los túbulos proximal y distal reabsorben alrededor del 80% del litio filtrado y la
reabsorción aumenta en forma notoria en los estados de hiponatremia.


Los principales efectos clínicos corresponden al SNC, los riñones y el corazón.
[1]


Sus efectos cardiovasculares se asocian a cambios en el potasio intracelular,
con interacciones con el metabolismo del magnesio y del calcio. Se han informado cambios reversibles en la función del nódulo sinusal, taquicardia sinusal, bradicardia, bloqueos aurículo-ventriculares, extrasístoles ventriculares, fibrilación ventricular, etc.


En pacientes con patología cardiovascular hay que realizar monitoreos más
frecuentes y recordar su mayor riesgo de intoxicación por trastornos hidroelectrolíticos.


En concentraciones superiores a 1.6 mEq/L. s puede observar hipotensión,
arritmias y alteraciones electrocardiográficas consistentes en aplanamiento de la onda T, prolongación del QT y ondas U. (Conocidas hasta la actualidad)


El Litio puede causar cambios en el E.K.G asociados con la repolarización y, con
menor frecuencia, a trastornos de conducción, agravamientos de arritmias o nuevas arritmias.

El LITIO bloquea el desarrollo de hipersensibilidad de los receptores
dopaminérgicos, adrenérgicos o colinérgicos. Al bloquear el desarrollo de hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos, adrenérgicos y colinérgicos, su déficit, aumenta la sensibilidad de los receptores de la membrana celular a dichos componentes afectando a su densidad a los neurotransmisores:

 

COLINERGICO SISTEMA: Según algunos autores, existe un incremento en la concentración, en la síntesis y en el turnover de la acetilcolina en el cerebro.


SISTEMA CATECOLAMINERGICO
: Disminuye la concentración, almacenamiento y liberación de dopamina y noradrenalina en el SNC.


SISTEMA SEROTONINERGICO
: Inicialmente se produce un incremento de la captación del triptófano en las sinapsis. Luego, aumenta la síntesis de serotonina. Algunos autores sugieren que existe una relación entre el efecto antiagresivo del litio y los niveles incrementados de serotonina, evidenciada por un aumento de los niveles de 5-HIAA (Ácido 5-hidroxi-indolacetico) en LCR.


En este sentido, se sabe que el Litio es capaz de influir sobre una serie de
procesos fisiológicos y muchos de estos efectos se han intentado relacionar con su acción terapéutica o tóxica. Existe la hipótesis de que el litio modifica los niveles absolutos de la Proteína G (PG), que tiene un importante papel en la modulación de señales receptoras entre los neurotransmisores.


El mecanismo directo por el cual el litio actuaría estabilizando a la PG en su
forma inactiva es aún desconocido; sin embargo, se cree que modula, de forma alostérica, las vías de neurotransmisión que se encuentren alteradas, respetando las que funcionan normalmente.


La Vida Media de eliminación del Litio se encuentra comprendida entre 14 y 30
horas. Por lo que alcanza el estado estacionario alrededor de los cinco días que es cuando se realizan las pruebas sanguíneas necesarias para constatar los niveles sanguíneos del mismo.

 

OBJETIVO DE ENSAYO CLÍNICO. [2] [3] [4]

Mediante el presente Ensayo, se desea analizar la asociación de cada factor riesgo con la aparición de Taquicardias Paroxísticas (TP) en una población de riesgo de Hipertensos (controlados o no) adultos.

Para ello se realizó un Estudio Prospectivo de 12 meses en 167 pacientes, inicialmente sin aparición de crisis de TP previa.

De cada paciente se recogieron diversas variables como edad, sexo, antecedentes familiares, presencia o no de Ondas “U” en E.K.G y niveles de LITEMIA al comienzo del estudio.

Se desea analizar la Asociación de cada Factor de Riesgo con Taquicardias Paroxísticas y establecer su Significación estadística (RR y OR) independientemente de los demás factores.

Las variables utilizadas en este estudio fueron dicotómicas, excepto la Edad.


¿ Existe una bomba de litio? Litio, ondas “u” y taquicardias 2.

DEFINICIÓN DE VARIABLES UTILIZADAS.

ID.- Identificación de paciente.

TP: 1: Si. 2: No.

LITEMIA: 1: Menos de 0.8 mEq/Litro. 2: En rangos normales.

PRESENCIA DE ONDA “U”. 1: Si. 2: No.

ANTECEDENTES FAMILIARES: 1: Si. 2: No.

EDAD:

SEXO: 1: Hombre. 2: Mujer.


Se utilizaron técnicas básicas bivariantes en Epidemiología sin tener en cuenta
posibles efectos de interacción entre variables, ni se tuvieron en cuenta los posibles efectos que sobre la respuesta puedan tener las variables de confusión.

  

En posteriores Ensayos, si utilizamos Técnicas Multivariantes de Regresión Logística.

  

MATERIAL y MÉTODOS.

Ramdomizado. Prospectivo a 1 año. Entorno Hospitalario.

Universo Total: 348 pacientes.

Universo Seleccionado: 167 pacientes.

Controles Analíticos cada 2 meses incluyendo LITEMIA en todos ellos.

Controles Electrocardiográficos cada 2 meses.


CRITERIOS DE INCLUSIÓN
:

Hipertensión Arterial previa (> 140/ 90 mm de Hg.)

No haber referido ningún signo/ síntoma de Taquicardia Paroxística al inicio del Estudio.

Grado de adhesión constatado de 4-5 / 5.


CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
:

No cumplir alguno criterio de inclusión.

 

MÉTODOS

Se obtuvieron Frecuencias Absolutas y Relativas de los Factores implicados y la aparición de Taquicardia Paroxística durante 12 meses.

Se calculó el “Riesgo Relativo” y el “Odss Ratio”. Como medidas de Fuerza de Asociación Estadística.

Se consideró Factor Desencadenante con RR y OR > 1.

Se consideró Factor Protector con RR y OR < 1.

(Para variables dicotómicas).

Con la obtención del Intervalo de Confianza pudimos conocer la precisión de dichas medidas.

La Significación de las Medidas de Efecto se realizó mediante el cálculo de Chi-Cuadrado.

  

RESULTADOS

FRECUENCIAS ABSOLUTAS y RELATIVAS DE FACTORES.

bomba_litio_tabla1

ESTUDIO DEL FACTOR RIESGO LITIO

TABLA DE FRECUENCIAS DE TSV (FILAS) POR LITIO (COLUMNAS)

Número de Casos: 167

NIVELES DE LITEMIA < 0.8 mEq/L

bomba_litio_tabla2

* La ocurrencia de Taquicardia Paroxística en pacientes con LITEMIA disminuida (< 0.8 mEq/L.) fue de un 54.72 % versus al 19.30 % de pacientes con LITEMIA en rangos.


MEDIDAS DE ASOCIACIÓN EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Variable Resolución: TP

Variable Explicativa: LITIO

Número de Casos: 167

Asumiendo Explicativa en Columnas y Respuesta en Filas con:

Localización RR EE [Leer] IC95.00% inf. IC95.00% sup.

(+,+) En la celda 1 2.8353 0.2287 1.8111 4.4388

(+,+) En la celda 2 0.3527 0.2287 0.2253 0.5521

(+,+) En la celda 3 0.5611 0.1578 0.4119 0.7645

(+,+) En la celda 4 1.7822 0.1578 1.3081 2.4280

Asumiendo Explicativa en Columnas y Respuesta en Filas con:

Localización OR EE [LnOR] IC95.00% inf. IC95.00% sup.

(+,+) En la celda 1 5.0530 0.3640 2.4759 10.3125

(+,+) En la celda 2 0.1979 0.3640 0.0970 0.4039

(+,+) En la celda 3 0.1979 0.3640 0.0970 0.4039

(+,+) En la celda 4 5.0530 0.3640 2.4759 10.3125.

El factor positivo (+) junto a resolución positiva (+) se encuentra en celda 1.


SIGNIFICACIÓN DE MEDIDAS DE EFECTO
CHI-Cuadrado DE TSV (FILAS) POR LITIO (COLUMNAS)

Tamaño Muestral: 167

Estadístico De Contraste Chi-Cuadrado: 21.3961

G.L.: 1

P-valor: <0.0001

Nº de celdas con frecuencias absolutas esperadas < 5: 0 de 4, un 0.0000%

Nº de celdas con frecuencias absolutas esperadas < 1: 0 de 4, un 0.0000%.

 

RESULTADOS: Riesgo Relativo (RR) 2.83 con un I.C. del 95% y un Odds Ratio (OR) de 5.053. A un valor de p < 0.0001, altamente significativo para este factor, se RECHAZA HIPÓTESIS NULA para el mismo.


Se alcanza una Asociación de Fuerza Estadística SUFICIENTE para deducir que valores bajos de Litio en sangre se acompañan de ocurrencia de
Taquicardias Paroxísticas.


¿ Existe una bomba de litio? Litio, ondas “u” y taquicardias 3.

ESTUDIO DEL FACTOR DE RIESGO “ONDAS U”

Tabla de Frecuencias de TSV (filas) por ONDAS U (columnas)

Número de Casos: 167.

bomba_litio_tabla3

La ocurrencia en 12 meses de TP en pacientes con Onda “U” previa en el E.K.G fue de un 55.0 % versus al 22.83 % en pacientes si Onda “U” previa.

El RR fue de 2.40 y el OR de 4.13 con un I.C.95 %.

Chi-Cuadrado de TP (filas) por ONDAS U (columnas)

Tamaño Muestral: 167

Estadístico de contraste Chi-Cuadrado: 14.8364

G.L.: 1

P-valor: < 0.0001

Nº de celdas con frecuencias absolutas esperadas < 5: 0 de 4, un 0.0000%

Nº de celdas con frecuencias absolutas esperadas < 1: 0 de 4, un 0.0000%.

También se rechaza HIPÓTESIS NULA a valor-p de < 0.0001. La presencia previa de Ondas “U” en los EKG´s de los pacientes es un FACTOR DESENCADENANTE DEMOSTRADO.

  

ÍNDICES DIAGNÓSTICOS

Variable Estado de la Naturaleza: TP

Variable Test: LITIO

Prevalencia = 0.3054

Sensibilidad = 0.5686 con I.C. al 95.00% [0.4225, 0.7065]

Especificidad = 0.7931 con I.C. al 95.00% [0.7080, 0.8627]

Proba (TSV=1_si | LITIO=1_si) = 0.7332 si Prev = 0.5000 con I.C. al 95.00% [0.6304, 0.8360]

Proba (TSV=1_si | LITIO =2_no) = 0.3523 si Prev = 0.5000 con I.C. al 95.00% [0.2324, 0.4722]

Likelihood Ratio (LITIO=1_si) = 2.7484 con I.C. al 95.00% [1.7895, 4.2209]

Likelihood Ratio (LITIO = 2_no) = 0.5439 con I.C. al 95.00% [0.3916, 0.7554]

OR = 5.0530 con I.C. al 95.00% [2.4759, 10.3125].

Variable Estado de la Naturaleza: TP

Variable Test: ONDAS U

Prevalencia = 0.3054

Sensibilidad = 0.4314 con I.C. al 95.00% [0.2935, 0.5775]

Especificidad = 0.8448 con I.C. al 95.00% [0.7659, 0.9054]

Prob (TSV=1_si | ONDAS U = 1_si) = 0.7354 si Prev = 0.5000 con I.C. al 95.00% [0.6168, 0.8541]

Prob (TSV=1_si | ONDAS U= 2_no) = 0.4023 si Prev = 0.5000 con I.C. al 95.00% [0.2557, 0.5489]

Likelihood Ratio (ONDAS U= 1_si) = 2.7800 con I.C. al 95.00% [1.6383, 4.7171]

Likelihood Ratio (ONDAS U= 2_no) = 0.6731 con I.C. al 95.00% [0.5234, 0.8655]

OR = 4.1303 con I.C. al 95.00% [1.9547, 8.7274].

 

CONCLUSIONES

Se estudio un Ensayo Clínico prospectivo a 12 meses en pacientes que nunca refirieron crisis de Taquicardia Paroxística, que presentaban una Hipertensión Arterial (cifras > 140/ 90 mm de Hg.) y se valoraron NIVELES DE LITEMIA MENORES DE 0.8 mEq/L y PRESENCIA DE ONDAS “U” PREVIAS.

Tomaron parte del Ensayo 167 pacientes de los 348 escogidos.

Se demuestra que Cifras menores de 0.8 mEq/ L. de Litio en sangre es un FACTOR DE RIESGO para sufrir Taquiarrítmias.

Así mismo se demuestra que la PRESENCIA DE ONDAS “U” en EKG´s previos, también constituye un FACTOR DE RIESGO para sufrir Taquiarrítmias.

La variable SEXO no demostró preferencia por uno determinado.

 

DISCUSIÓN

 

Hasta el día de la actualidad, no se había estudiado suficientemente la Importancia de los Niveles en sangre de Litio en relación con la aparición de Ritmos Rápidos (Taquicardias Paroxísticas, Aleteo Atrial y Ventricular, Fibrilación Atrial y Ventricular). Tampoco el papel que tenía la presencia de Ondas “U”.

A falta de estudios de Regresión Logística en Ensayos con Multivariantes que, publicaremos posteriormente, con este Ensayo basado en Epidemiología Básica, se demuestra que ambas variantes actúan de manera Significativa y con Fuerza Estadística suficiente como FACTORES DE RIESGO o PREDISPONENTES.

Los Autores del presente Ensayo, proponen como determinación rutinaria dentro del Perfil de Iones, la inclusión junto a Sodio, Potasio, Calcio, Cloro de Ion LITIO.

  

ANEXOS GRÁFICOS

bomba_litio_grafico1


bomba_litio_grafico2


¿ Existe una bomba de litio? Litio, ondas “u” y taquicardias 4.

bomba_litio_grafico3

 

bomba_litio_grafico4

BIBLIOGRAFÍA
[1]/Eutimia.psicofarmacos.litio.
[2]Toivonen LMore light on QT interval measurement. Heart 2002;87:193-194. Noviembre 2001.
[3] Revista Electrónica de Medicina Intensiva. Imagen nº 14. Vol. 4 nº 8, agosto 2004.
[4] IMPORTANCIA DELEKG EN TOXICOLOGÍA. Lina Maria Peña Acevedo. Residente III de Toxicología Clínica
.Departamento de farmacología y Toxicología .Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia.
1. Perales N Manual de RCP avanzada. Plan Nacional de RCP. Madrid: Arán Ediciones, 1989.
2. Chamberlain D Peri-arrest arrhythmias. Br J Anaesth 1997; 79: 198-202.
3. Kern KB, Paraskos JA Task Force 1: cardiac arrest. JACC 2000; 35: 832-846.
4. Kloeck W, Cummins RO, Chamberlain D, Bossaert L, Callanan V, Crali P et al The universal advanced life support algorithm. An advisory statement from the advanced life support working group of the International Liaison Committee on Resuscitation. Circulation 1997; 95: 2180-2182.
5. Zipes DP Specific arrhythmias: Diagnosis and treatment. En: Braunwald E, editores. Heart disease. A textbook of cardiovascular medicine. Filadelfia: WB Saunders, 1992; 667-725.
6. American Heart Association Arritmias. En: American Heart Association, editores. Reanimación cardiopulmonar avanzada. Barcelona: Medical Trends, 1996; 3.1-3.24.
7. Ruano M, Tormo C, Cuñat J Arritmias. En: Comité Español de RCP, editores. Manual y juego de diapositivas para el instructor de Soporte Vital Avanzado. Barcelona: Masson, S.A., 1996; 69-80.
8. Wlaker MJA, Curtis MJ, Hearse DJ, Campbell RWF, Janse MJ, Yellon DM et al The Lambeth Conventions: guidelines for the study of arrhythmias in ischaemia, infarction, and reperfusion. Cardiovasc Res 1988, 22: 447- 455.
9. Cummins R, Chamberlain DA, Abramson NS, Allen M, Baskett PJ, Becker L et al Recomended guidelines for uniform reporting of data from out-of-hospital cardiac arrest: The Utstein Style. Circulation 1991; 84: 960-975.
10. Myerburg RJ, Kessler KM, Castellanos A Recognition, clinical assessment, and management of arrhythmias and conduction disturbances. En: Schlant RC, Alexander RW, editores. The Heart. Nueva York: McGraw-Hill, 1994; 705-758.
11. Benchimol A, Desser KB, Schumacher J Blood flow velocity during ventricular fibrillation in man measured with the Doppler flowmeter technique. Chest 1971; 60: 265-267.
12. Capella G, Brugada P, Wellens HJJ Ventriculoatrial conduction and atrial activation during ventricular flutter and fibrillation. Am J Cardiol 1988; 61: 916-918.
13. Tchervenkov CI, Wynands EJ, Symes JF, Malcolm ID, Dobell AR, Morin JE Persistent atrial activity during cardioplegic arrest: a possible factor in the etiology of postoperative su-
14. Clayton RH, Murray A, Higham PD, Campbell RW Selft-terminating ventricular tachyarrhythmias-a diagnostic dilemma? Lancet 1993; 341: 93-95.
15. Robertson C, Steen P, Adgey J, Bossaert L, Carli P, Chamberlain D et al The 1998 European Resuscitation Council guidelines for adult advanced life support. Resuscitation 1998; 37: 81-90.
16. Coma-Canella I, García-Castillo Riesgo L, Ruano Marco M, Loma-Osorio Montes A, Malpartida de Torres F, Rodríguez García JE Guía de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología en resucitación cardiopulmonar. Rev. Esp Cardiol 1999; 52: 589-603.
17. Ruano Marco M, Tormo Caladín C, Cuñat de la Hoz J Arritmias. En: Consejo Español de RCP, editores. Manual de soporte vital avanzado. Barcelona: Masson, S.A., 1999; 95-116.
18. SEMES-1999 Recomendaciones en reanimación cardiopulmonar avanzada. Madrid: Edicomplet, 1999.
19. Patt MV, Podrid PJ, Friedman PL, Lown B Spontaneous reversion of ventricular fibrillation. Am Heart J 1988: 115: 919-923.
20. Denes P, Gabster A, Huang SK Clinical, electrocardiographic and follow-up observations in patients having ventricular fibrillation during Holter monitoring. Am J Cardiol 1981; 48: 9.
21. Cafri C, Ilia R, Battler A Selft-terminating ventricular fibrillation during variant angina. Angiology 1998: 49: 581-584.
22. Tye KH, Desser KB, Benchimol A Survival following spontaneous ventricular flutter-fibrillation associated with QT syndrome. Arch Intern Med 1980; 140: 255.
23. Dubner SJ, Gimeno GM, Elencwajg B, Leguizamon J, Tromgé JE, Quinteiro R Ventricular fibrillation with spontaneous reversion on ambulatory ECG in the absence of heart disease. Am Heart J 1983; 105: 691.
24. Moskowitz RM, Schwartz AB Spontaneous termination of prolonged ventricular fibrillation after acute myocardial infarction. Arch Intern Med1987: 147: 171-172.
25. Ring ME, Huang SK Spontaneous termination from prolonged ventricular fibrillation. Am Heart J 1987: 113: 1226-1228.
26. Kontny F, Dale J Self-terminating idiopathic ventricular fibrillation presenting as syncope: a 40-year followup report. J Intern Med 1990; 227: 211-213.
27. Van Hemel NM, Kingma JH A patient in whom self-terminating ventricular fibrillation was a manifestation of myocardial reperfusion. Br Heart J 1993: 69: 568-571.
28. Myerburg RJ, Kessler KM, Mallon SM, Cox MM, DeMarchena E, Interian A et al Life-threatening arrhythmias in patients with silent myocardial ischemia due to coronary artery spasm. N Engl J Med 1992; 326: 1451-1455.
29. Schwarz LS, Goldfischer J, Sprague GJ, Schwartz SP Syncope and sudden death in aortic stenosis. Am J Cardiol 1969; 23: 647-658.
30. Fidler GI, Campbell RWF, Pottage A, Godman MJ Varicella myocarditis presenting with unusual ventricular arrhythmias. Br Heart J 1977; 39: 1150-1153.
31. Selzer A, Wray HW Quinidine syncope. Circulation 1964; 30: 17-26.
32. Frieden J Quinidine effects due to disopyramide. N Engl J Med 1978; 298: 975.
33. Monoach M Factors influencing maintenance and spontaneous termination of ventricular fibrillation. Int Cardiol 1984; 5: 398-402.
34. Fabiato A, Coumel P Torsades de pointes, un cuarto de siglo más tarde: un tributo al doctor F. Dessertenne. Cardiovasc Drug Ther (ed. esp.) 1992; 2: 137-157.
35. Kloeck W, Cummins RO, Chamberlain D, Bossaert L, Callanan V, Crali P et al Special resuscitation situations. An advisory statement from the International Liaison Committee on Resuscitation. Circulation 1997; 95: 2196-2210.
36. Viskin S Long QT syndromes and torsade de pointes. Lancet 1999; 354: 1625-1633.
37. Ahmed R, Sager PT Evaluación y tratamiento de la torsade de pointes inducida por fármacos. Cardiovasc Drug Ther (ed. esp.) 1994; 15: 301-306.
38. Faber TS, Zehender M, Van de Loo A, Hohnloser S, Just H Torsade de pointes complicating drug treatment of low-malignant forms of arrhythmia: four cases reports. Clin Cardiol 1994; 17: 197-202.
39. Bayés de Luna A, Coumel P, Leclercq JF Ambulatory sudden cardiac death: mechanisms of production of fatal arrhythmia on the basis of data from 157 cases. Am Heart J 1989; 117: 151-159

© DR. BREIJO. 2.007.

AUTORES

Prof. BREIJO MÁRQUEZ. FR.
Md.PhD. Hospital Morales Meseguer. Jefe Departamento Medicina Interna. Profesor Titular Cardiología Clínica. (S.Jacob´s Hospital. Hartfort. Conecticut. USA.
BERNÁ. A. Diplomada en Enfermería. Unidad Cuidados Intensivos. Hospital Torrevieja. Alicante.
SERRANO. J.J; Diplomado Universitario en Enfermería. Área Emergencias. Abanilla. Murcia.
PAGÁN. A; Diplomada Universitaria en Enfermería. Área Emergencias. Abanilla. Murcia.
Hospital Morales Messenger. Centro de Urgencias Abanilla. Murcia. España.