Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en las adolescentes del Consultorio Médico Yaguanabo Playa 2010

Nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en las adolescentes del Consultorio Médico Yaguanabo Playa 2010

Nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en las adolescentes del Consultorio Médico Yaguanabo Playa 2010

Los adolescentes son los adultos de mañana y constituyen una proporción substancial de la población. Ignorar sus necesidades no sólo es difícil sino imprudente e injusto. Es difícil porque el número de los adolescentes es tan grande; imprudente, porque lo que les sucede a ellos afecta…

Autor: Dra. Mayumi Hernández Díaz. Especialista en Primer Grado en MGI.

Tutores: Dra. Katiuska C. Olivera Cabrera. Especialista en Primer Grado en MGI
Dr.MV Ovady González Alonso MsC. Máster en Seguridad Biológica

Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Dr. Raúl Dórticos Torrado. Policlínico Universitario de Cumanayagua
Tesis para optar por el título de Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral
Cienfuegos 2011.

EXERGO

«…Siempre que existan tantas cabezas ardientes, llenas de fe y esperanza, tratando de hacer posible lo imposible, pensemos que todo no estará perdido…» Fidel Castro Ruz

DEDICATORIA

Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en el Consultorio médico de familia Yaguanabo Playa 2010.

RESUMEN

Una conducta sexual adecuada, basada en conocimientos sólidos sobre salud sexual y reproductiva, contribuye a disminuir la incidencia de embarazos en las adolescentes, se realizó un estudio cuasi-experimental de valor metodológico en adolescentes del sexo femenino pertenecientes al Consultorio Médico Yaguanabo Playa del Consejo Popular Camilo Cienfuegos, Área de Salud San Blas del municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, en el período comprendido desde septiembre del 2010 a Marzo del 2011, con el objetivo de aplicar una intervención educativa sobre salud reproductiva y embarazo en la adolescencia.

Se encontró que el 60% de las adolescentes estudiadas se encuentran sexualmente activas, donde la edad de inicio corresponde a los 14 años, y su motivación para comenzarla es la atracción física. El 100% de las adolescentes que mantienen relaciones sexuales usan actualmente anticonceptivos y el más usado lo constituye el condón. El método más utilizado para la interrupción de la gestación es el legrado de la cavidad uterina, y el 20.0% ya tiene antecedentes de un parto. Se determina que el nivel de conocimiento que poseen las adolescentes antes de aplicada la intervención es bajo, con un 48.0%, y luego de esta se elevó en un 84.0%.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Capítulo I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
I.1 Adolescencia
I.2 Sexualidad
I.3 Encuentro del adolescente con su sexualidad
I.4 Embarazo
I.5 Métodos anticonceptivos
I.6 Organización de la salud
I.7 Aborto

Capítulo II. DISEÑO METODOLÓGICO

II.1 Universo y muestra escogida
II.2 Métodos de investigación
II.2.1 Caracterización según variables sociodemográficas
II.2.2 Nivel de conocimientos de las adolescentes
II.2.3 Aplicación del programa educativo
II.2.4 Nivel de conocimientos adquiridos
II.3 Operacionalización de las variables

Capítulo III. RESULTADO Y DISCUSIÓN

III.2.1 Caracterización de las adolescentes
III.2.2 Nivel de conocimientos antes de la intervención
III.2.3 Aplicación del programa educativo
III.2.4 Nivel de conocimientos adquiridos

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo 1. Formulario para caracterizar las adolescentes según variables sociodemográficas.
Anexo 2. Encuesta aplicada a las adolescentes en estudio.
Anexo 3. Programa educativo. Elaborado por Hernández (2009).

INTRODUCCIÓN

Los adolescentes son los adultos de mañana y constituyen una proporción substancial de la población. Ignorar sus necesidades no sólo es difícil sino imprudente e injusto. Es difícil porque el número de los adolescentes es tan grande; imprudente, porque lo que les sucede a ellos afecta a toda la humanidad tanto ahora como en el futuro; e injusto, porque los adolescentes son miembros de la familia humana y no deben estar privados de los derechos que gozan los otros miembros. (1)

Al respecto la OMS la define como: etapa que transcurre durante el segundo decenio de la vida de los seres humanos, es decir, entre los 10 y los 19 años, existiendo una diferencia entre su etapa temprana (10–14 años) y la tardía (15- 19 años). (2)

La adolescencia siempre ha sido tema de mucho interés y en la actualidad ha cobrado mayor fuerza la necesidad de brindar una atención específica, solamente el hecho de que 1,2 mil millones de personas en el mundo estén entre las edades de 11 a 19 años y de que la población joven en América Latina y el Caribe ascienda a 148 millones, así lo reclama. (3) En el mundo la actividad sexual entre adolescentes va creciendo, (4,5) por lo que se considera que la fecundidad en la adolescencia constituye un problema de salud importante sobre el que debe actuarse. (6)

Diversos factores contribuyen al inicio más temprano y al aumento de la actividad sexual en los adolescentes. Las familias modernas actúan cada vez menos como soportes afectivos, lo que induce muchas veces a los adolescentes a buscar apoyo en amigos antes que en sus familias, a lo cual hay que añadir que en muchos casos los adultos son incapaces de impartir normas de conductas claras e inequívocas a los adolescentes, además la creciente movilidad de los jóvenes que los libera de presiones y controles familiares y sociales, la influencia de los medios de comunicación que son cada vez más explícitos en cuanto a las manifestaciones de sexualidad. (7)

Estudios realizados por demógrafos cubanos demuestran un rejuvenecimiento de la fecundidad, con gran incidencia en el grupo de edad comprendido entre 10 y 19 años fundamentalmente a partir de los 15 años, a ello se asocia el incremento de las tasas de aborto en menores de 20 años, influenciadas por diversas causas que se asocian a una deficiente educación sexual, tanto en el hogar como en las instituciones educacionales y de salud. (8)

Las adolescentes viven en un contexto de erotismo, desinformación y presiones. Hacer el amor no siempre responde a sus verdaderos deseos, pero los varones exigen la «prueba de amor» ¿Por qué se embarazan nuestras adolescentes? Muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección contraceptiva, para «aguantar» a la pareja y buscando afecto por problemas domésticos, por escasa percepción del riesgo, por la educación sexual «que no llega». (9)

El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte, debido a la falta de educación sexual y al desconocimiento de los métodos de control de la natalidad (10, 11,12)

Algunos autores plantean que hay un incremento del 10% anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años, el 25% de los adolescentes se embarazan, y el 60% de estos ocurren dentro de los 6 meses iniciales de las primeras relaciones sexuales. (13,14,15)

Para solucionar el problema del embarazo en la adolescencia se requiere de un esfuerzo mayor y coordinado no solo de los adolescentes mismos, sino de las instituciones políticas, religiosas, de la economía, del modelo educacional y de salud, los cuales producen una profunda influencia en las condiciones de vida de los mismos. (16)

La educación de la sexualidad en la adolescencia constituye una necesidad de la sociedad y este no debe de tener límites en su marco teórico dado que se hace necesario enseñar los valores y normas de conducta para formar actitudes positivas hacia la vida sexual. La formación de los adolescentes debe ser dirigida de tal forma que madure su responsabilidad en el terreno sexual y que elabore una vida acorde con el momento en que nos desenvolvemos. (17)

Es necesario que adquieran conocimientos adecuados sobre la responsabilidad y las necesarias previsiones que conllevan la relación sexual tanto por lo que puede afectar la maternidad temprana a la joven adolescente en su desarrollo educativo, biológico, psíquico y social, como por las obligaciones que se derivan de la creación de un ser humano respecto a lo cual la pareja creadora contrae ineludibles deberes que no resultan siempre compatibles con los que surgen de su dedicación a las tareas de formación profesional y cultural. (18)

Las encuestas demográficas y de salud de las mujeres en Centro y Sudamérica, señalan que altos porcentajes de adolescentes en México, El Salvador y Brasil tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años y nuestro país no está exento de esta problemática. Revisiones acerca del tema demuestran que la edad promedio para comenzar una vida sexual activa oscila entre 13 y 14 años. (19, 20, 21,22). Esta prematuridad sexual nos lleva a conocer una de las consecuencias nefastas como son las enfermedades de transmisión sexual y el VIH -SIDA lo cual es alarmante en este grupo poblacional.

La falta de información para protegerse y la actividad sexual indiscriminada y sin protección, son factores y conductas de riesgo más relevantes para la adquisición de enfermedades. Además, muchos adolescentes desconocen qué se entiende por comportamiento sexual arriesgado y aun conociendo el riesgo, muchos creen que ellos mismos son invulnerables. (23, 24)

Dada la inmadurez biológica, propia de esta etapa y unido a la desinformación y la falta de educación en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir, por lo que se consideran un grupo de riesgo en la salud reproductiva dando lugar a una maternidad precoz. (25)

A nivel mundial existe una disminución de la fecundidad en general, pero La organización mundial de la salud (OMS) y la organización de naciones unidas (ONU) informan que hay más de 1000 millones de adolescentes en todo el mundo y más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente se producen en estas madres. Cada año nacen 15 millones de niños en madres adolescentes, cada día 41095 y cada hora 1712. Estados Unidos es el país con mayor tasa de embarazadas adolescentes a nivel mundial y un número significativo de estas afirman no haberlo deseado. A diferencia de España, Francia, Reino Unido y Suecia que han presentado un acusado descenso de este indicador. (26, 27, 28),

Como expresamos anteriormente, a pesar de esta disminución de la fecundidad, Cuba se encuentra entre las naciones con índice elevado de embarazo en adolescentes eso justifica que más del 10% de los nacimientos ocurren en dichas madres. (29)

Cienfuegos duplica su tasa de fecundidad en la fémina menor de 20 años, encontrándose dentro de las primeras seis provincias que tienen este indicador elevado, siendo el Municipio de Cumanayagua su máximo representante. (30) no quedando exento de esto el área de San Blas, donde en los últimos años se ha evidenciado un aumento del embarazo en la adolescencia, a pesar de los innumerables esfuerzos por parte del personal de salud que aquí labora, y la existencia de la consulta de planificación familiar.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, nos decidimos a realizar una investigación en la población adolecente femenina que atiende el Consultorio Médico de la Familia Yaguanabo, del Consejo Popular Camilo Cienfuegos, perteneciente al área de salud San Blas.

Problema Científico.

¿Cómo elevar los conocimientos sobre embarazo, en las adolescentes del Consultorio Médico de Familia de Yaguanabo playa; pertenecientes al Consejo Popular de Camilo Cienfuegos, y mejorar la conducta reproductiva de las mismas?

Para dar solución a la problemática planteada nos propusimos los siguientes objetivos.

Objetivos:

General:

Aplicar una intervención educativa sobre salud reproductiva y embarazo en la adolescencia en las adolecentes del Consultorio Médico Yaguanabo.

Específicos:

1. Caracterizar las adolescentes según las variables sociodemográficas y su comportamiento sexual.
2. Precisar el nivel de conocimiento sobre conducta reproductiva y embarazo antes de la intervención.
3. Aplicar un programa educativo sobre salud sexual y reproductiva, y embarazo en la adolescencia.
4. Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos.

Capítulo I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

I.1 Adolescencia.

I.1.1 Conceptos.

Desde tiempos remotos, antes de nuestra era (ANE), se han dado criterios respecto a la adolescencia como época de la vida. Los pueblos primitivos tenían solamente niñez y adultez, bastaba someter al niño, cuando llegaba a cierta edad, a determinadas pruebas o ejercicios y si éstos eran satisfactorios, pasaban de inmediato a ser considerados como adultos. Así de simple era la valoración del crecimiento y desarrollo humano.

En el lenguaje ruso antiguo la palabra adolescente (que literalmente quiere decir “no tiene derecho a hablar”) significaba esclavo, criado, trabajador, soldado del príncipe, también significaba niño, adolescente y joven, no existían límites de edades, característica también del latín clásico y de la edad media.

Ya en el siglo XVIII se asocia al termino “pubertad “que se refiere a la edad en que aparece el vello viril o púbico. (31) Muchos autores coinciden en que la adolescencia es una creación moderna coincidente con el impulso que produjo la revolución industrial y la mayor tecnificación de los procesos productivos. (32)

La OMS-OPS, con fines prácticos, considera que la adolescencia comprende el período de la vida que se extiende entre los 10 y 19 años y la juventud desde los 15 hasta los 24 años. Sin embargo, esto varía según los países, entre ellos, el nuestro, ya que en Cuba a los 21 años se considera que el individuo es adulto. (7, 17)

La misma estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año. (33)

Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. (34) Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años. (35) Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo.

Es de señalar que se discute si debe hacerse una diferencia entre adolescencia y juventud o considerar a la adolescencia como una larga etapa comprendida entre 10 y 24 años. Es oportuno recordar el significado de la palabra adolescencia (adolescere significa crecer). Y recordando que el crecimiento humano se prolonga hasta los 24 años, es difícil establecer límites cronológicos precisos para este período vital. (32)

Se considera de forma convencional adolescente a toda persona cuya edad esté comprendida entre 10 y 20 años, en la que se adquiere una filosofía de la vida y del mundo circundante, acorde con los cambios sexuales, las transformaciones físicas, el momento social en el cual se desarrolla y el equilibrio que se produce entre los diferentes intereses, motivaciones, objetivos y aspiraciones que señalan un nivel de aceptación positivo o negativo de este grupo, en el espacio social y el escenario cultural donde transcurren los años más importantes de su desarrollo humano. (31)

La adolescencia es una etapa de transcendental importancia en la vida del ser humano, es un período entre la niñez y la edad adulta que se inicia con los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. No es solo una fase de adaptación a los cambios corporales, sino de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social. (36)

La adolescencia es la etapa de transición durante la cual el niño se transforma en adulto y en términos generales podemos delimitarla entre los 12 y 19 años, es la etapa de la vida en la que se experimenta el más rápido proceso de crecimiento físico y maduración emocional e intelectual. Este desarrollo ha incluido cambios físicos, emocionales y sociales. Así mismo se produce una variación en la manera en que se relacionan con el mundo que les rodea. (37)

En el segundo seminario colombiano “Sexualidad en la adolescencia” realizado en 1994 se define como la etapa de autodescubrimiento, de clarificación de la identidad y de la maduración y es aquí donde se le comienzan a introducir elementos en cuanto a salud reproductiva se refiere definiéndola como: “período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica, fijando sus límites entre los 10 y 20 años. (7)

I.1.2 Clasificación

La adolescencia, como ya se dijo, es una etapa compleja y dentro de ese rango cronológico el desarrollo es diferente en cada adolescente, por lo que son significativamente marcadas las diferencias biológicas y psicológicas, de manera tal que considerar este grupo de edad como un “bloque” es incorrecto.

Por lo tanto, se han propuestos las subdivisiones o fases siguientes:

 Adolescencia temprana: se considera entre los 10 y 14 años.
 Adolescencia tardía: entre 15 y 19 años. En esta fase se presenta el período que se conoce como “juventud”, que se desarrolla entre 15 y 24 años de edad.

Otros autores consideran tres etapas de la adolescencia:

 Temprana: entre 10 y 14 años.
 Intermedia: entre 15 y 16 años.
 Tardía: entre 17 y 19 años. (36)

Particularidades de las etapas.

Adolescencia temprana

En esta etapa ocurren cambios biológicos, como aquellos que interesan al aparato reproductor, y se desarrollan los caracteres sexuales secundarios. En ambos sexos aparece el vello pubiano. En la hembra comienza la telarquia, y el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales internos; en el varón el aumento testicular, los cambios de color y arrugamientos escrotales, y el crecimiento del pene. Como consecuencia de de las transformaciones en los órganos sexuales se produce también un influjo hormonal generador de impulsos psicosexuales.

En este periodo surge además la necesidad de independencia, la impulsividad, labilidad emocional, las alteraciones del ánimo y la búsqueda de solidaridad y comprensión entre pares, lo que se mezcla con necesidad sentida de apoyo de los padres, suele aparecer la menarquía en nuestro país y la eyacularquia en el varón. Continúan los cambios biológicos, entre los que el crecimiento estatural acelerado, y si no se había producido ocurre el estirón puberal en ambos sexos. Para entonces, el adolescente, dotado de la capacidad biológica de ejercer su sexualidad y de experimentar sus primeras vivencias psicosexuales, es inmaduro psicológica y socialmente. Las relaciones amorosas son inestables, el romanticismo e ímpetu del amor, extraordinarios, sin sustento en propiedades fundamentales. Son conductas propias de la edad la masturbación, los juegos sexuales y las relaciones íntimas, que en nuestro medio ocurren por debajo de los 18 años, lo que ha sido avalado por algunas investigaciones realizadas con este propósito y por criterios de expertos (26).

Adolescencia tardía.

Se alcanzan los caracteres sexuales de la edad adulta, termina el crecimiento, hay aproximación a la familia y una mayor independencia. El grupo comienza a ser desplazado por la relación de pareja, los impulsos van siendo mejor controlados, los cambios emocionales menos marcados y la ambivalencia se va disipando. Se construye un sistema propio de valores y proyectos de vida. (36)

I.2 Sexualidad.

Freud estaba convencido de que la sexualidad era la fuerza primogénita que motivaba toda la acción humana y la causa principal de sus reacciones. (31)

Durante los siglos XVIII y el XIX, particularmente se desató en el mundo occidental, liderado por la iglesia católica y algunos sectores moralizantes una verdadera cacería de brujas contra la sexualidad adolescente. Sanciones, castigos, represiones dirigidas a evitar la «degeneración» física y mental producida por sus inquietudes sexuales o peor aún por las prácticas eróticas solitarias o de pareja.

Es en el siglo XX cuando se comienzan los estudios serios a cerca de la sexualidad en esta etapa de la vida que desde luego, no se inicia en estas edades sino mucho antes, incluso en la etapa prenatal donde se definen los caracteres sexuales primarios. (32, 38)

I.2.1 Conceptos.

Existen muchas formas de pensar, definir, y vivir la sexualidad; seguramente cada uno de nosotros tiene “su” manera especial de sentirla y manifestarla. La sexualidad tiene que ver con nuestra manera de “ser” con nosotros mismos y con los otros. Es algo que resulta complejo y a veces difícil de explicar porque lo tomamos como natural y dado, sin embargo está íntimamente vinculado con las primeras experiencias infantiles y nos acompañará durante toda la vida.