Inicio > Análisis Clínicos > Algunas consideraciones sobre las instrucciones a los pacientes antes de análisis de laboratorio

Algunas consideraciones sobre las instrucciones a los pacientes antes de análisis de laboratorio

Algunas consideraciones sobre las instrucciones a los pacientes antes de análisis de laboratorio

La cuantificación de triglicéridos es una determinación que forma parte del llamado «perfil de lípidos», y éste habitualmente se suele solicitar junto con la cuantificación de glucosa, pues tanto la diabetes mellitus como la dislipidemia, forman parte.

Guillermo Murillo-Godínez. Medicina Interna

Introducción

Es frecuente que los médicos le soliciten a los pacientes análisis de laboratorio sin un mínimo de recomendaciones previas a la toma de las muestras, llevando lo anterior a la obtención de resultados erróneos, y a la consecuente hechura de diagnósticos equivocados, con la subsiguiente prescripción de tratamientos impropios. Parecería que todo lo anterior es algo impensable, pues, se supone, que nunca debería ocurrir; sin embargo, basten dos ejemplos para ilustrar lo dicho: ¿Cuántas horas de ayuno se requieren para la cuantificación de glucosa, y de triglicéridos?; si un paciente está recibiendo antibióticos, ¿Cuántos días antes de la toma de un urocultivo debe suspenderlos?

Lo más sorprendente del caso, es que la mayoría de los textos médicos, ni se ocupan de tales cuestiones o, en su caso, es amplia la divergencia de señalamientos. Por tales motivos, es prudente realizar un breve análisis de la situación.

¿Cuántas horas de ayuno se requieren para la cuantificación de glucosa, y de triglicéridos?

Preliminares

La cuantificación de triglicéridos es una determinación que forma parte del llamado «perfil de lípidos», y éste habitualmente se suele solicitar junto con la cuantificación de glucosa, pues tanto la diabetes mellitus como la dislipidemia, forman parte (1) del denominado síndrome metabólico (o síndrome X macrovascular), descrito por Reaven, en 1988 (1). De acuerdo con los estándares para la atención médica de la diabetes, de la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), uno de los criterios actuales para el diagnóstico de la diabetes mellitus es el hallazgo de una glucemia en ayunas igual o mayor de 126 mg/dl, especificándose que el ayuno se define como ningún aporte calórico durante al menos 8 horas (2).

(1) Los otros componentes del síndrome son hipertensión arterial sistémica, y obesidad (Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988 dec.;37(12):1595-1607)

Sin embargo, en el caso del perfil de lípidos, y particularmente en el de la cuantificación de triglicéridos, «…El paciente debe tener ayuno de 12 a 14 horas previo a la toma de las muestras, para minimizar la influencia de la hiperlipidemia postprandial. En este sentido, la ingesta de alimentos afecta sólo a la medición de triglicéridos, ya que sus niveles se incrementan en forma muy heterogénea, principalmente en los varones y sujetos ancianos, dependiendo de la cantidad y composición de grasas ingeridas. La cifra pico de triglicéridos postprandiales ocurre a las tres o cuatro horas de haber ingerido el alimento, pero durante un período de 12 horas pueden observarse hasta tres picos. La ingesta de alimentos ocasiona, por el contrario, ligeros cambios clínicamente insignificantes en la medición de los niveles del colesterol total y del colesterol HDL…» (3).

Cabe señalar que hay quien considera que un ayuno de por lo menos 9 horas, es suficiente (4). Por lo anterior, sería prudente que todos los textos que tratan de este asunto, especificaran las horas de ayuno que se requieren para cada cuantificación, para que el médico pudiera hacérselo saber al paciente, y de esta manera, evitar falsos diagnósticos y, consecuentemente, angustias y tratamientos innecesarios; aunque, como se puede apreciar en una pequeña revisión biográfica de los textos de medicina interna más conocidos, esto no siempre sucede.

Análisis de los Textos

Los textos de medicina interna que sí especifican, que para la cuantificación de triglicéridos, se deben tener 12 o más horas de ayuno, son el de Cecil (5) y el de Rodés (6); los que sólo mencionan que el paciente debe estar en ayunas, pero no precisan con cuantas horas de ayuno, son el de McPhee (7), el de Dale (8) y el de Rozman (9); por su parte, el de Harrison (10), el de Stein (11), el de Kelley (12), y el de Llamas (13), ni siquiera dicen que el paciente debe estar en ayuno. Sólo algún texto de laboratorio clínico, también especifica las horas de ayuno dichas para la cuantificación de los triglicéridos (14).

Conclusión

Es frecuente que si el laboratorio no se lo especifica al paciente, éste acuda con ayuno de sólo 8 horas, por lo tanto, es importante que el médico esté bien informado, para que pueda orientar adecuadamente al paciente.

Si un paciente está recibiendo antibióticos, ¿Cuántos días antes de la toma de un urocultivo debe suspenderlos?

La variación de recomendaciones varía desde 2 hasta 10 días: Para unos, es de 2 días (15), para otros, de 3 días (16), y para algunos más, 10 días (17).

Referencias bibliográficas

1. González CA, Sánchez ZMJ, Román LE y cols. Síndrome metabólico, en: Manual de Medicina Interna. Editorial Prado, S.A. de C.V., Méjico, 2006:578
2. American Diabetes Association. Criterios para el diagnóstico de la diabetes, en: Estándares para la atención médica de la diabetes -2012. Diabetes Care, edición en español 2012 jun.;13 (supl. 1):2
3. Pérez JJC y Ruiz AA. Lípidos y lipoproteínas, en: Ruiz RG y Reza AA. Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio. Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V., Méjico, 2010:200-201
4. Beltrán AM, Caride GR, Zavala C. Dislipidemias. Abordaje clínico en el estudio del paciente con dislipidemias. ¿En qué condiciones deben medirse los lípidos séricos?, en: Akakí BJL. Temas selectos de medicina interna. Intersistemas, S.A. de C. V., Méjico, 2003: 411
5. Goldman L, Ausiello D. Cecil. Tratado de medicina interna. Elsevier España, S. L., Barcelona, 2009:2989
6. Rodés TJ, Guardia MJ. Medicina interna. Masson, S.A., Barcelona, 2004: 3444
7. McPhee SJ, Papadakis MA. Diagnóstico clínico y tratamiento. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., Méjico, 2012: 1635
8. Dale DC, Federman DD, Antman K. y cols. ACP Medicine. WebMD Inc., New York, 2004:2777
9. Rozman C. Medicina interna. Elsevier España, S.L., Barcelona, 2009: A-9
10. Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL y cols. Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., Méjico, 2009: A-7
11. Stein JH. Medicina interna. Salvat editores, S.A., Barcelona, 1983: 2063
12. Kelley WN. Medicina interna. Editorial Médica Panamericana, S.A., Buenos Aires, 1993: 2699
13. Llamas EG. Diagnóstico y terapéutica en medicina interna. Editorial Méndez Cervantes, Méjico, 1991:876
14. Wallach J. Interpretación clínica de pruebas de laboratorio. Wolters Kluwer Health España, S.A.-Lippincott Williams & Wilkins, Barcelona, 2008:123
15. Laboratorio Maipu Dra. María Estela Fernández
(http://www.diagnosticomaipu.com/servicios/preparaciones)
16. Laboratorio de Análisis Clínicos y Bacteriológicos Dr Vallés
(http://www.analisisclinicos.com/1_6_Preparaci-n-del-paciente.html)
17. Laboratorio clínico. Instituto Mexicano del Seguro Social (comunicación personal).