Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de la enuresis nocturna en la atencion primaria de salud.
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/484/1/Comportamiento-de-la-enuresis-nocturna-en-la-atencion-primaria-de-salud.html
Autor: Dra. Yenisey Gonzalez Ruiz
Publicado: 19/04/2007
 


La enuresis nocturna es, sin duda, uno de los problemas pediátricos que más alteran el equilibrio familiar. La palabra enuresis proviene del termino griego enourein, que viene sencillamente a significar:” vaciar la vejiga”, de manera que ello condiciona pese a todo, un juicio interpretativo demasiado amplio y ambiguo. En el ámbito de la atención primaria interesa, por encima de cualquier otro tipo y máxime para cumplir con el objetivo de su tratamiento, la enuresis monosintomática o enuresis nocturna primaria la que puede definirse como la emisión involuntaria de orina al menos dos noches por mes a partir de los cinco años de edad, límite establecido para la obtención del control vesical en ausencia de defectos congénitos o adquiridos del tracto urinario.


Comportamiento de la enuresis nocturna en la atencion primaria de salud.

La enuresis nocturna es, sin duda, uno de los problemas pediátricos que más alteran el equilibrio familiar. La palabra enuresis proviene del termino griego enourein, que viene sencillamente a significar:” vaciar la vejiga” 1, de manera que ello condiciona pese a todo, un juicio interpretativo demasiado amplio y ambiguo. En el ámbito de la atención primaria interesa, por encima de cualquier otro tipo y máxime para cumplir con el objetivo de su tratamiento, la enuresis monosintomática o enuresis nocturna primaria la que puede definirse como la emisión involuntaria de orina al menos dos noches por mes 2, 3 a partir de los cinco años de edad 1, 2, 4, límite establecido para la obtención del control vesical en ausencia de defectos congénitos o adquiridos del tracto urinario.

Aunque es conocido que la enuresis frecuentemente se detiene de forma espontánea, produce tensiones emocionales y autoestima pobre. Afecta alrededor del 15 al 20% 1, 3, 4, 5 de los niños mayores de cinco años, pero el problema va desapareciendo cuando el niño se aproxima a la pubertad, a menudo les ha ocurrido a uno de los padres 1, 6, 7.

La enuresis infantil nocturna es un trastorno que ha preocupado mucho a la sociedad desde tiempos muy remotos. Si bien no se conoce con exactitud cuando la alteración miccional comenzó a ser considerada como un ” verdadero problema médico”, parece ser que la primera huella escrita esta incluida en el papiro de Ebers, 1500 AC, en donde ya se proponía una intervención terapéutica con bayas de junípero, ciprés y cerveza.1 Egino de Constantinopla en el año 600 aseguraba que la enuresis” era una brusca relajación del cuello de la vejiga y, por lo tanto, lo mas adecuado era hacerle beber al niño un vaso de vino templado, antes de acostarse”8. Aristóteles, quizás adelantándose a investigaciones de nuestro siglo, explicaba que la micción involuntaria nocturna infantil era la causa natural de un “sueño demasiado profundo” 9. A lo largo de la historia han sido muchos y muy desafortunados los tratamientos empleados, de suerte que el niño, cuando no era maltratado, era estúpidamente ridiculizado.

La historia siempre es fiel reflejo de las preocupaciones de la sociedad, y la enuresis debió perturbar en demasía si para su tratamiento se emplearon tantas técnicas basadas sobre todo en la magia y el curanderismo. Por fortuna, la medicina actual ha conseguido profundizar bastante en las causas de una alteración que curiosamente todavía produce algún desconcierto.

Antes de una intervención terapéutica, sea de contenido psicológico, farmacológico o solo para modelar los estilos de vida del niño en relación sobre todo a sus micciones, es preciso conocer de la mejor manera posible cuál es la actitud del protagonista ante su problema de “mojar las sábanas” 2, 10 y la repercusión que la enuresis desencadena dentro de un hogar en concreto y la respuesta de los padres ante tal situación.11, 12,13 No es lo mismo un núcleo familiar unido y dispuesto a colaborar con el médico y el niño, que unos padres intransigentes que culpabilicen al hijo de la situación y lo menosprecian al compararlo con sus hermanos que ya controlan perfectamente la vejiga.

Observando las fallas presentes en la efectividad del tratamiento convencional, las complicaciones que se presentan y conociendo la efectividad de las flores de Bach con su mínimo de complicaciones nos vemos motivados a preguntarnos: ¿Las flores de Bach serán efectivas en el tratamiento de la enuresis nocturna primaria en los niños?
Las flores de Bach son efectivas en el tratamiento de la enuresis nocturna primaria.

Objetivos:

1. Identificar en los pacientes estudiados los factores psicosociales relacionados a la enuresis.
2. Valorar la efectividad de la terapia floral en el tratamiento de la enuresis nocturna primaria.

Material y Método:

Se realizó una investigación experimental que estudio a un grupo de pacientes con enuresis nocturna primaria. Se estudiaron 64 niños entre seis y catorce años que presentan este diagnóstico, pertenecientes al área de salud del municipio Ranchuelo durante el período comprendido desde Enero 2005 hasta Octubre 2005. Se realizó un listado por edad y dentro de la misma edad por orden alfabético y creamos un grupo estudio y un grupo control de 32 niños cada uno.

Para la investigación se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y criterios de exclusión.

Criterios de inclusión:
• La autorización de los familiares del paciente para formar parte de la investigación.
• Niños entre los seis y catorce años que presentaban al menos dos episodios al mes de emisión de orina durante el sueño.

Criterios de exclusión:
• Los niños que presentaban antecedentes patológicos personales de trastornos orgánicos que expliquen la enuresis.
• Los que estaban con otros tipos de tratamiento.
• Negación a continuar con el tratamiento impuesto.

Ambos grupos de niños se trataron con las sugerencias generales que aparecen en el anexo 1 de nuestro trabajo, así como con terapia de alarma o sea, llamar al niño a la misma hora aproximadamente después de que se duerma para que orine cerciorándose de que el niño este bien despierto para que así obtenga el hábito correspondiente. A los niños del grupo estudio se les administro además la terapia floral teniendo en cuenta las características individuales del niño para la elección de las esencias, tomando en consideración la capacidad de este sistema floral de conducirnos a la purificación física, que en la enuresis va a regular el mecanismo de los líquidos del cuerpo. Además las flores nos conducen a la purificación mental que en los niños con enuresis se encuentra bloqueada.

Para la recopilación de la información y el diagnóstico inicial de la enuresis monosintomática se utilizó la entrevista semiestructurada a los padres y los criterios imprescindibles para el diagnóstico de la enuresis nocturna monosintomática. Ver anexo 2. Se realizó una primera consulta de conjunto con el Pediatra del área y además se le realizó parcial de orina y ultrasonido renal a todos los niños buscando causas de enuresis secundaria. Ambos grupos de niños fueron atendidos periódicamente en consultas mensuales para evaluar los resultados del tratamiento.

La formula que se administro por vía sublingual se preparó en un frasco de cristal color ámbar (previamente esterilizado). Se vierten en el frasco 30 ml de vehículo hidroalcohólico y posteriormente se le agregaron dos gotas de cada esencia floral y se le agito el frasco. La administración de las gotas se realizó por el tutor del niño o la maestra del mismo cada tres horas desde que se levante hasta que se acuesta por un período de seis meses.

Consideraciones de bioética médica: Todas las exploraciones clínicas, de laboratorio, imagenológicas o de otra índole se realizaron previa información a los padres o tutores de los niños y con su consentimiento informado (ver anexo 3).La privacidad del paciente y su familia fue debidamente respetada y la identidad de toda la información que se recolecto con la investigación fue solo del conocimiento de los integrantes de equipo investigativo.


Comportamiento de la enuresis nocturna en la atencion primaria de salud 2.

Procesamiento y análisis de la información: Para el análisis estadístico se utilizaron tablas y los resultados se compararon entre ambos grupos empleando el análisis porcentual así como la prueba Chi cuadrado para reconocer la significación estadística de la diferencias encontradas, considerando que si p mayor 0.05 no hay diferencia significativa, si p menor que 0.05 hay diferencia significativa y si p menor que 0.01 son muy significativas. Una vez analizado los datos se compararon los resultados con los de otros autores y se arribaron a conclusiones.

Operacionalización de las Variables:

eneuresis_nocturna_tabla1


eneuresis_nocturna_tabla2

Control semántico:

Enuresis nocturna primaria

: Ausencia de control vesical nocturno en forma regular después de los seis años de edad con más de dos eventos enuréticos al mes.

Análisis y discusión de los Resultados:
La tabla 1 nos muestra la distribución según edad, sexo y grupo observándose que en el grupo estudio es mas frecuente el sexo masculino con un 59.4% y encontrándose mayor numero de niños enuréticos entre los 6 y 8 años de edad con un 31.1% y en el grupo control también predomina el sexo masculino. En el grupo control la probabilidad indica que existen diferencias altamente significativas a favor de la presencia de casos en el grupo de 6 a 8 años y en el grupo estudio no existe diferencias significativas según sexo y grupos de edades. Estos resultados coinciden con los de otros autores que plantean que el sexo masculino es el mas frecuente y que los síntomas aparecen en edades tempranas1,2,3,4,5.

Tabla # 1 Distribución según edad, sexo y grupo.

eneuresis_nocturna_tabla3

Fuente: Encuesta. X2 = 0.00017

Los antecedentes familiares de enuresis según grupos se observan en la tabla 2 donde vemos que en ambos grupos predomina los niños con antecedentes de enuresis con 42 niños, con p =0.01242 lo que indica que existen diferencias significativas a favor de la presencia de casos en el grupo con antecedentes; coincidiendo con otros autores que plantean que la mayoría de los niños enuréticos tiene una historia familiar de enuresis1, 6, 7,14.

Tabla # 2 Antecedente familiar de enuresis según grupo

eneuresis_nocturna_tabla4

Fuente : Encuesta. X2 = 0.01242


Comportamiento de la enuresis nocturna en la atencion primaria de salud 3.

En la tabla 3 se refleja la escolaridad de la madre según grupo observando un mayor numero de madres con escolaridad secundaria, observando que existen diferencias altamente significativa en la presencia de casos a favor de la mayor presencia en el grupo de la secundaria, lo que coincide con la literatura ya que a menor escolaridad de la madre mayor probabilidad de padecer de enuresis11,15,16.

Tabla # 3 Escolaridad de la madre según grupo.

eneuresis_nocturna_tabla5

Fuente : Encuesta. X2 = 0.00000001

En la tabla 4 aparece la escolaridad del padre según grupo donde aparece un mayor grupo en la secundaria y la probabilidad indica que existe diferencia altamente significativa a favor de la presencia en el grupo de secundaria7, 11,16.

Tabla # 4 Escolaridad del padre según grupo

eneuresis_nocturna_tabla6

Fuente: Encuesta. X2 = 0.00000001

En la tabla 5 vemos la frecuencia de la enuresis mensual según grupo antes del tratamiento viendo mayor numero de casos entre 11 y 20 veces al mes. Las pruebas estadísticas indican diferencias altamente significativas a favor de este grupo lo que coincide con la literatura revisada11,17.

Tabla # 5 Frecuencia de la enuresis mensual antes del tratamiento según grupo.

http://www.portalesmedicos.com/images/publicaciones/eneuresis_nocturna/eneuresis_nocturna_tabla7.jpg

Fuente: Encuesta. X2 = 0.00000025

En la tabla 6 aparece la edad de comienzo de formación del habito según grupo viendo que es mas frecuente la enuresis cuando se comienza a formar el habito tempranamente con un 59.4% y 68.8% respectivamente para el grupo estudio control. La prueba de Chi-cuadrado indica que existen diferencias ligeramente significativas en la presencia de casos según la edad de formación del hábito a favor de la presencia de la mayoría de los casos en el grupo de uno a dos años. Algunos autores plantean que a menor edad de comienzo de formación del habito mayor probabilidad de la aparición de enuresis.1, 18,19

Tabla # 6 Edad de comienzo de formación del hábito según grupo

eneuresis_nocturna_tabla8

Fuente: Encuesta. X2 = 0.02444895

La preocupación del niño ante el evento enurético según edad aparece en la tabla 7; donde existen diferencias altamente significativas en la presencia de casos con preocupación ante el evento enurético. La evidencia estadística indica que esta frecuencia es mayor en los casos de mayor edad. Wachteer y Cipna obtuvieron resultados similares.20,21



Tabla # 7 Preocupación del niño ante el evento enurético.

eneuresis_nocturna_tabla9

Fuente: Encuesta. X2 = 0.0231001


Comportamiento de la enuresis nocturna en la atencion primaria de salud 4.

La tabla 8 nos muestra los factores psicológicos asociados al evento enurético viendo que en ambos grupos no existen diferencias en este aspecto; esto no coincide con la literatura consultada ya que en la misma se ve con frecuencia factores asociados al evento enurético.8,9,10.

Tabla # 8 Factores psicológicos asociados a la enuresis según grupos.

eneuresis_nocturna_tabla10

Fuente: Encuesta. X2 = 0.1336144

Valorando la situación familiar de inadecuada cuando hay sobre protección, permisividad, rigidez, limitación y abandono, en la tabal 9 se observa mayor cantidad de niños con situaciones inadecuadas, con 24 niños en el grupo estudio para un 75% y 22 niños del grupo control para un 68.8%. La probabilidad que existe diferencias altamente significativas en la presencia de casos en la situación inadecuada. Estos resultados coinciden con lo planteado con otros autores.8, 13,22

Tabla # 9 Situación familiar según grupo.

eneuresis_nocturna_tabla11

Fuente: Encuesta. X2 = 0.00046526

Los hábitos higiénicos según grupos se encuentran en la tabla 10 donde apreciamos mayor incidencia de hábitos higiénicos regulares con p<0.001lo que indica diferencias altamente significativas a favor de la presencia de casos en la categoría regulares, tanto como para la totalidad de la muestra como para el grupo de estudio. Esto coincide con la literatura que plantea que lo malos hábitos higiénicos están relacionados a la aparición de la enuresis.10,13,22

Tabla # 10 Hábitos higiénicos según grupo.

eneuresis_nocturna_tabla12

Fuente: Encuesta. X2 = 0.0032329

La tabla 11 nos muestra la frecuencia del evento enurético según grupo después del tratamiento viendo que en el grupo estudio donde se aplico la terapia floral dejaron de orinarse 27 niños para un 84,3% y en el grupo control 16 niños para un 50% con la prueba de de Chi-cuadrado que indica diferencias significativas entre ambos grupos, concluyendo que fue mas efectivo el tratamiento que se aplico al grupo estudio, coincidiendo estos resultados de varios autores analizados23,24,25,26,27.

Tabla # 11 Frecuencia del evento enurético según grupo después del tratamiento.

eneuresis_nocturna_tabla13

Fuente: Historia Clínica. X2 = 0.0000000

La evolución del tratamiento se muestra en la tabla 12 donde vemos en menos de 6 meses en el grupo estudio mejoraron 23 niños para un 71,9% y en el grupo control 9 para un 28,1%. Con más de 6 meses de respuesta al tratamiento en el grupo estudio mejoraron 4 niños y en grupo control 7 para un 12,5% y 21,9% respectivamente. Por otra parte vemos que en el grupo estudio solo 5 niños (15,6%) no respondieron al tratamiento 16 para un 50%. Entre el grupo estudio y control existen diferentes significativas entre el tiempo de tratamiento. Esto coincide con la literatura revisada28,29,32,43.

Tabla # 12 Evaluación del tratamiento según grupo.

eneuresis_nocturna_tabla14

Fuente: Historia Clínica. X2 = 0.0056739


Comportamiento de la enuresis nocturna en la atencion primaria de salud 5.

La tabla 13 nos muestra la eficacia terapéutica según edad en el grupo estudio y control. En el grupo estudio fue eficaz en 17 niños de 6 a 8 años para un 53,1 %, en 10 niños de 9 a 11 años para un 31,2%. Con un total de niños curados de 27 para un 84,3%. Las pruebas estadísticas indican que tratamientos realizados en este grupo implica una diferencia altamente significativa a favor de la curación47,48,49,50. La eficacia terapéutica según edad en el grupo control, vemos que el tratamiento aplicado solo fue efectivo en el 25% tanto para los grupos de 6 a 8 años como para los de 9 a 11. Las pruebas de estadísticas indican que no hay diferencias significativas entre la edad y la eficacia terapéutica en esos niños14,19, 23,25.

Tabla # 13 Resultados del tratamiento según grupo y edad.

eneuresis_nocturna_tabla15

Fuente: Historia Clínica.
X2 = 0.00051957 (Grupo estudio)
X2 = 1 (Grupo control)

Resultados:
• La enuresis nocturna primaria predomina en el sexo masculino y en las edades comprendidas entre los seis y ocho años.
• El paciente enurético proviene de una familia enurética.
• A mayor nivel escolar de la madre disminuye la aparición de enuresis.
• La enuresis esta relacionada con la intención de formar hábitos precoces en los niños.
• A medida que el niño crece aumenta su preocupación por su enfermedad.
• Más de la mitad de los niños viven en hogares con situación inadecuada.
• La terapia floral combinada con la terapia de alarma fue más efectiva en el tratamiento de la enuresis en los niños.
• Los niños tratados con terapia combinada mejoraron con menos tiempo de exposición al tratamiento.
• A mayor edad menos respuesta al tratamiento.

Conclusiones y recomendaciones:
La terapia floral es efectiva en el tratamiento de la enuresis nocturna primaria.
Recomendamos divulgar el uso de la terapia floral, así como los resultados de este trabajo para promover el uso de esta terapia en el tratamiento y curación de los niños con enuresis nocturna primaria.

Referencias Bibliográficas:
1. Karakhanova MS, Mamedova Riu, Gadzhieva FN. Biological and psychosocial factors as a reason for enuresis in children. Urología 2002 Sep-Oct; (5): 63-64.
2. Martínez Gómez C. Afecciones más frecuentes de la psiquis. En Álvarez Santos. Temas de Medicina General Integral. Vol.II. Ciudad de la Habana; Ed. Ciencias Médicas; 2001. p. 983-989.
3. Rodríguez de Fornoa A, Aricela Fraolan G. Resultados de una estrategia terapéutica frente a la enuresis nocturna monosintomática. Anales Esp. de Pediatría (en línea) 2001 enero (26 junio 2003 ); 56 (1304).
4. Dalton R. Trastornos vegetativos. En Nelson W. Tratado de pediatría. Vol I. p. 94-95.
5. Kanaheswan Y. Epidemiology of childhood nocturnal enuresis in Malaysia. Paediatr Child Health (en línea ) 2003 mar (10 Julio 2003); 39 (2) URL disponible en : Kanaes@mail.hukm.ukmimg
6. Bakker E, Sprundel M, Van Der Auwera JC, Van Gool JD, Wyndaele JJ. Voiding habits and wetting in a population of Belgian schoolchildren aged between 10 and 14 years. Seand J UrolNephrol(en línea ) 2002 (10 Julio 2003); 36 (5).
7. Wolfish NM, Barkin J, Gorodzinsky F, Schwarz R. The Canadian enuresis study and evaluation short and long time safety and efficacy of an oral desmopressin preparation. Scand J UrolNephrol (en línea) 2003 (10 Julio 2003); 37 (1).
8. Hirasing RA, Van Leerdeam FJ, Bolk-Bennink LF, Koot HM. Effect of dry bed training on behavioural problems in enuretic children. Acta Paediatr 2002; (8): 960-964.
9. Brushini H. Behavioral interventions in primary enuresis: experience report in Brazil. Urol Nurs 2002. Aug; 22 (4): 257-262.
10. Redseel SA, Collier J. Bed wetting, behawor and self-esteem. A review of the interacture childcare Health. Dec 2001 Mar; 27 (2); 149-162.
11. Umlauf MG. Bedwetting-not always what it seems: a sign of sleep-disordered breating in children. Spec Pedriatr Nurs (en línea) 2003 Jan-Mar (10 julio 2003); 8(1) URL disponible en: mgumlaof@vab.edu.
12. Wachter S, Vermandel A, De Muerloose K, Wyndaele JJ. Value of inercase in bladder capacity in treatment of refractary monosymptomatic nocturnal enuresis in children. Urology (en linea) 2002 Dec (10 Julio 2003); 60(6).
13. Tappin DM, Clarke L, Ross LM, Bell M. Glasgow shool nurse enuresis team. Acta Pediatr (en línea) 2003 (10 julio 2003);92 (1). URL disponible en: goda11@udcef.gla.ac.uk
14. Napo S, Delgado R, Chioza ML, Biraghi M, Ferrara P, Caione P. Nocturnal enuresis in the adolescent : a neglected problem BIU INT (en linea)2002 Dec (10 Julio 2003);90(9). URL disponible en: italynappo@opbg.net
15. Wolfish NM, Barkin J, Gorodzinsky F, Schwarz R. The Canadian enuresis study and evaluation short and long time safety and efficacy of an oral desmopressin preparation. Scand J UrolNephrol (en línea) 2003 (10 Julio 2003); 37 (1).
16. Brook LI, Topol Hi. Enuresis in children with sleep apnea. J. Pediatr (en línea) 2003 May (10 julio 2003); 142 (5). URL disponible en: brooksl@email.chop.edu
17. Gutiérrez I, Barroso M. Diagnóstico, valoración y tratamiento actual de la enuresis nocturna en el niño. Rev. De Ciencias Medicas la Habana 2001; 7 (1). p. 15-20.
18. Enuresis nocturna. Disponoible en : http://www.geocities.com/hotspring/villa/4700/enuresis.html
19. Rawashdeh TF, Avistendahl GM, Kampen K, Hansen MN, Djurhuus JC. Demographies of enuresis patients attending a reterral centre. Scand J Urol Nephrol (en línea) 2002(10 julio 2003);36(5).URL disponible en: Denmarkjaseat@dadinet.dk.
20. Wachter S, Vermandel A, De Muerloose K, Wyndaele JJ. Value of inercase in bladder capacity in treatment of refractary monosymptomatic nocturnal enuresis in children. Urology (en linea) 2002 Dec (10 Julio 2003); 60(6).
21. Cigna RM, Chiaramonte C, Piscopo A, Cataliotti F. Urodynamic evaluation in children with enuresis. Ped. Med. Chir. 2002. Sep-Oct; 24 (5):363-367.
22. Oge O, Kocal I, Gemalmaz H. Enuresis point prevalence and factors among Turkish children. Turk . Pediatr 2001, Jan-Mar, 43(1):38-44.
23. Glazner CM, Evans JH. Alarm interventions for nocturnal enuresis in children. Cochran e Database Syst. Rev 2001; 1;CD002911.
24. Neveus T, Bade G, Sillen V. Enuresis and desmopressin treatment. Acta Paediatr 2002; 91(10):11221-5.
25. Dundaroz R, Turkbay t, Surer I, Gok F, Denli M, Baltaci V. DNA damage in children trated with imipramine for primary nocturnal enuresis. Pediatr Int 2002 Dec; 44(6): 617-21.
26. REdsell SA, Collier J, Gamud P, Evan JH, Cawood C. Multimedia versus griten information for nocturnal enuresis education: a duster randemized controlled trial. Chid Care Health Dev (en linea) 2003 Mar (10 julio 2003); 29(2). URL Nottingham N69 IEU,UK sr59@le.ac.uk.
27. Gerber R. La curación vibracional. Una guía completa sobre la medicina energética y la transformación espiritual. Ediciones Robinbook, Barcelona 2001; 149-175.

Autores:

Yenisey González Ruiz.1
Dianet Cordovez Rodríguez, 2
Rosa Eusebia Pérez Pulido 3
Lucrecia Javier García. 4
Oremis Mirabal Marrero.5

1 Dra. en medicina, Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Centro de trabajo: Policlínico Ranchuelo Juan Bruno Zayas Contreras.
2 Dra. en medicina, Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Centro de trabajo: Policlínico Ranchuelo Juan Bruno Zayas Contreras.
3 Dra. en medicina, Especialista de 1er grado en Pediatría, Profesor Asistente. Centro de trabajo: Policlínico Ranchuelo Juan Bruno Zayas Contreras.
4 Dra. en medicina, Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Centro de trabajo: Policlínico Ranchuelo Juan Martí Pi.
5 Dra. en medicina, Especialista de 1er grado en Pediatría, Profesor Asistente. Centro de trabajo: Policlínico Ranchuelo Juan Bruno Zayas Contreras.

POLICLINICO JUAN B. ZAYAS CONTRERAS. MUNICIPIO DE RANCHUELO. VILLA CLARA, CUBA.