Inicio > Medicina Forense y Legal > La discapacidad laboral en los albores del siglo XXI

La discapacidad laboral en los albores del siglo XXI

La discapacidad laboral en los albores del siglo XXI

Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral.
Occupational disability in the beginnings of the XXI century

Dra. Daisy Gambino Nodarse. Msc. Médico especialista en Salud Ocupacional. Master en Bioseguridad. Profesora Asistente

Universidad de Ciencias Médicas de Cuba. Facultad de Medicina “Dr. Salvador Allende”

RESUMEN

Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad. En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe, a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores; al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental; así como a los fallos en la prevención de riesgos laborales, todo lo cual influye de forma negativa en la calidad de vida del individuo y trae consigo la discapacidad laboral.

Es por esto que pretendemos con este trabajo una aproximación a tan interesante tema desde la óptica laboral, teniendo en cuenta que la buena salud es fundamental para el bienestar humano y el desarrollo económico y social sostenible.

Palabras clave: Discapacidad, Prevención, Riesgo.

ABSTRACT

More than thousand million people live all over the world on with any form disability. In the future years, disability will be reason worry high, because its prevalence is increasing. It due to, that the population is aging and disability’s risk is higher between ancestors; the increase of chronic diseases such as diabetes, the cardiovascular diseases, cancer and mental disorders; As well as failures in the labor risks prevention, which negative form affect in life standing of people and forward work disability. In order to, we attempt with this study claim that approach interesting topic about the labor, taking into account that the good health is essential for the human well-being, and the social and economic development.

Key words: Disability, Prevention, Risk.

INTRODUCCIÓN

Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral. En consecuencia, aparece la Salud Ocupacional, cuyo aspecto central reside en la protección de la vida y la salud del trabajador, de su familia y el desarrollo de la comunidad. De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad, pues toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y padece indirectamente las consecuencias.

El acelerado progreso de la Ciencia y la Tecnología ha llevado a la industria a una constante y más frecuente necesidad de modernización de equipos y procedimientos. Pero, a su vez; esta mayor complejidad industrial trae como consecuencia mayores riesgos para los trabajadores, que aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar lamentables y hasta irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la comunidad.

Además de los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, lo que representa un freno para el desarrollo personal del individuo como ser transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la sociedad.

Todo esto indica que, la aplicación de políticas preventivas, sigue siendo la vía principal para propiciar una mejor calidad de vida en el trabajador y por tanto no pierde su vigencia la importancia de los procedimientos para identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos y factores de riesgo.

La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuye los costos de operación y aumenta las ganancias.

Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes, se establece la necesidad de establecer una relación entre estos aspectos y el panorama de los cuadros actuales de morbilidad, los que señalan un aumento cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles por una parte y los cambios demográficos por otra, que conducen a un aumento mundial de la población, pero con modificaciones en su composición con una desviación hacia los grupos de adultos y ancianos.

La población de América Latina ha envejecido a un ritmo acelerado como consecuencia del descenso de las tasas de natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la vigencia de derechos humanos y civiles, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX.

Sin duda alguna, estos cambios traen consigo un incremento de la discapacidad. Por otra parte; los conflictos armados, los accidentes de todo tipo, el uso y abuso de alcohol y drogas, y la violencia social son también causas de discapacidad. Otras condiciones que favorecen ese aumento de las discapacidades son: la desnutrición, el abandono infantil, la marginación de grupos sociales como los pueblos indígenas, la pobreza extrema, el desplazamiento poblacional y los desastres causados por fenómenos naturales. (1)

Por tanto, tenemos que considerar que la discapacidad es un fenómeno común, dinámico y universal, característico de la condición humana. Se refiere a cualquier alteración, limitación en la actividad o restricción en la participación y resultado de la interacción entre el estado de salud de un individuo y factores personales y contextuales presentes en su vida cotidiana. (2)

Por cualquiera de las vías a que hacemos referencia, la discapacidad del individuo puede repercutir en el trabajo que desempeña o pretende desempeñar y por tanto ocasiona una frustración que influye en su calidad de vida.

Con estas premisas realizamos este trabajo con vistas a revisar aspectos de importancia en la salud laboral de hombres y mujeres del mundo actual.

DESARROLLO y DISCUSIÓN

Numerosos cambios han acontecido en el orbe que han compulsado el proceso de globalización en los últimos años, cambios económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Dichos cambios han compulsado la conformación de un nuevo orden económico internacional que se sustenta en el esquema de globalización neoliberal, exacerbando los contrastes económicos, sociales, culturales y tecnológicos entre los países en desarrollo, del Sur o del Tercer mundo y los países desarrollados, del Norte o del Primer mundo. (3)

La ciencia continúa su desarrollo vertiginoso, ligado estrechamente al avance tecnológico. Su carácter universal hace que sus influencias se extiendan a la totalidad de los campos de la sociedad.

A pesar del desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la humanidad, un sin número de hechos muestran un abismo, una brecha, una diferencia marcada entre las condiciones en que viven la mayoría de los habitantes de la tierra en pleno siglo XXI. Son inestimables las discordancias que impone el orden económico mundial a los países en desarrollo, cada día se amplían los contrastes entre ricos y pobres, y coexiste una parte del mundo sofisticado, próspero y altamente consumidor con otra cada vez más marginado, excluido y devastado.
Los conocimientos en materia de salud están creciendo rápidamente y la revolución tecnológica está multiplicando las posibilidades y potencialidades de mejorar la salud y transformar la cultura sanitaria y por otro, está surgiendo una rectoría mundial de compromiso de eliminar la pobreza, como demuestran los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (4)

A partir de las Estadísticas Sanitarias Mundiales de la OMS del año 2011, las inequidades en los servicios de salud de los diferentes países y regiones del mundo son aún tan marcadas que justifican las diferencias en el estado de salud de las distintas poblaciones. (5)

Entendemos por discapacidad la dificultad para desempeñar papeles y desarrollar actividades socialmente aceptadas, habituales para las personas de similar edad y condición, es decir, la dificultad o la imposibilidad para llevar a cabo una función o un papel en un contexto social y en un entorno determinado.

La discapacidad es la expresión de una limitación funcional, emocional o cognitiva en un contexto determinado. Es la brecha existente entre las capacidades de la persona (condicionadas en parte por su salud) y las demandas del medio (físico, social, laboral). Se vincula más a la función social que a la función orgánica. Estas dificultades obligan a la persona que las sufre a utilizar dispositivos o bien, principalmente, a solicitar ayuda de otra persona para poder realizar esas actividades cotidianas. En esto consiste la dependencia.

Por ello, la dependencia no es únicamente un concepto médico, ni principalmente un problema de salud, sino sobre todo un problema social. (6)

La incapacidad para la realización de actividades habituales, definida como una restricción temporaria o permanente en la capacidad funcional habitual del individuo, es un indicador del estado de salud recomendado por la OMS para estudios poblacionales y puede ser útil para determinar el impacto de una enfermedad o condición en la vida cotidiana de los individuos. (7)

Si bien los conceptos de incapacidad temporal y permanente, no han sufrido grandes variaciones en los últimos años, su gestión sí ha vivido distintas modificaciones, en la medida en que han ido desarrollándose diferentes normas en las diferentes regiones que les afectan de manera directa.

Pero por encima de cualquier consideración, existe una zona común que no es otra que la enfermedad, entendida no sólo como la falta de salud, sino en el momento en que ésta impide la realización del trabajo habitual de una persona, bien sea con carácter temporal o bien sea definitivamente.

Es ahí, en esa zona común dónde es imprescindible que los esfuerzos de todos encuentren un lugar común en el que las circunstancias y su relación con el trabajo sean analizadas en términos homogéneos para minimizar la afectación al trabajador. (8)

Es importante que el empleador del centro de trabajo adopte las medidas necesarias para que los trabajadores reciban la información y las instrucciones adecuadas en relación con los riesgos existentes y con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar en casos necesarios, sin olvidar los riesgos relacionados con la organización del trabajo, teniendo en cuenta en todo momento, la importancia de las condiciones de trabajo en la salud del individuo.

Como referíamos anteriormente, en muy pocos años, hemos asistido a avances tecnológicos que han revolucionado nuestra cultura, nuestros hábitos de trabajo, nuestros niveles de información, etc., hasta el punto de alcanzar objetivos impensables hace bien poco.

El impacto de las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, algunos tipos de cánceres y las enfermedades respiratorias crónicas, aumenta de forma constante y afecta tanto al mundo desarrollado como a los países en desarrollo, y a personas de todas las edades. Se estima que en el año 2008 estas enfermedades causaron 36 millones de defunciones y alto número de incapacidades en todo el mundo.

En el adulto, el sobrepeso y la obesidad elevan el riesgo de estas enfermedades. La obesidad, que antes solo era considerada un problema en los países de ingresos altos, está aumentando en los de ingresos bajos y medianos, sobre todo en las Regiones de las Américas y de África.

Los traumatismos, tanto intencionales como accidentales, son causa directa de la muerte de más de 5 millones de personas en todo el mundo, a las que se suman millones de personas más que sufren daños. Representan el 9% de la mortalidad mundial y generan una enorme demanda de atención médica y de servicios de rehabilitación. (4), (5)

La carga de morbilidad afecta desproporcionadamente a la población pobre, que a menudo vive, trabaja y viaja en condiciones peligrosas, se beneficia menos de las labores de prevención y tiene menos acceso a servicios de tratamiento y rehabilitación de calidad.

Hacer frente a los factores de riesgo depende en gran parte de que se adopten medidas en diversos ámbitos normativos, así como de que se incrementen las labores de prevención y se mejore el acceso a servicios como los de detección precoz. (5)

Vale la pena mencionar que, evidentemente, los riesgos para la salud varían en los grupos sociales dependiendo de los niveles de tecnología y de progreso industrial y que, por obvias razones, los países en desarrollo enfrentan situaciones de diferente orden. Este panorama cambiante del mundo del trabajo exige revisar los abordajes teóricos y las prácticas para proteger y promover la salud y la seguridad de los trabajadores, para lograr una praxis que contribuya a fomentar valores positivos de la salud en los trabajadores; caracterizada además por su apertura a la participación, la intersectorialidad y la multidisciplinariedad que involucran múltiples acciones sociales contextualizadas, de manera que permita a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y a toda costa, evitar la incapacidad. (9)

La incapacidad puede se originada por una enfermedad de origen profesional o común, así como por un accidente de trabajo o accidente común. En todos los casos, las personas con discapacidad deberían recibir un tratamiento equitativo en el trabajo, en particular en materia de seguridad y salud en el trabajo. La seguridad y la salud no deberían utilizarse como pretexto para no emplear o dejar de emplear personas con discapacidad. Además, un lugar de trabajo accesible y seguro para personas con discapacidad también resulta más seguro y accesible para todos los trabajadores. (10)

Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.

Alrededor de 50% de la población con discapacidad en la Región de las Américas tiene edad para trabajar. Sin embargo, los altos niveles de pobreza y desempleo, hacen que la situación de estas personas sea muy grave, ya que la mayoría están desempleadas o excluidas del mercado laboral.

Perú, Guatemala, Uruguay, Honduras, Ecuador, Colombia, Nicaragua, exhiben los mayores indicadores de prevalencia de discapacidad.

Los accidentes laborales figuran como principales causas de discapacidad en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú.

El comportamiento de Cuba es excepcional pues exhibe indicadores a la altura de los países desarrollados.

En los inicios del siglo XXI, se impone la prevención, así como la minimización del impacto que produce la discapacidad, la mitigación de sus consecuencias y el fomentar la incorporación igualitaria de las personas con discapacidad, ya que los costos que genera no son uniformes para toda la población; se relacionan con la severidad de la limitación funcional y el nivel de discapacidad presentes y pueden clasificarse como directos e indirectos. Los costos directos incluyen: el cuidado médico y de rehabilitación, las intervenciones tempranas y agresivas, la vigilancia de las condiciones crónicas y el uso de la tecnología. Los costos indirectos están representados en la pérdida de ganancias resultado de la condición de discapacidad y pueden incluir: la pérdida laboral, la disminución de ingresos, los bajos índices de satisfacción y bienestar. (11)

En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia continúa aumentando. (12)

Las pérdidas de personal por enfermedad, discapacidad y muerte son innecesariamente altas y reclaman una atención prioritaria. Para reducir todo lo posible los riesgos laborales se cuenta con estrategias como la identificación y correcta gestión de los mismos y en lugar prioritario el estrés mental, así como el estricto cumplimiento de las directrices de prevención y protección. Ofrecer servicios de prevención eficaces y acceso al tratamiento a todos los trabajadores, son las únicas medidas razonables para conseguir el acceso universal a la prevención. (13)

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial se empeñan en proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.

En el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin esta condición. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas. (12)

El objetivo de la fuerza de trabajo al enfrentarse a los problemas sanitarios mundiales es sencillo: conseguir que los trabajadores adecuados y con las capacidades pertinentes estén en el lugar oportuno haciendo lo que corresponde, y preservar así la agilidad para responder a las crisis, corregir las desigualdades actuales y anticiparse al futuro.

Un objetivo fundamental del desarrollo del personal es producir un número suficiente de trabajadores calificados, con competencias técnicas y cuyos atributos los hagan accesibles y capaces de llegar a clientes y poblaciones diversas. Para lograrlo, es preciso planificar y gestionar activamente el sistema de producción de personal.
No obstante, por capacitados que estén los trabajadores, no podrán desempeñar adecuadamente su labor en instalaciones que no dispongan de las condiciones necesarias, exentas de peligros que pueden ser eliminados o minimizados con un adecuado programa de control. (13)

Es por esto que la vigilancia de Salud de los trabajadores tanto individual como colectiva, debe ser realizada a través de personal sanitario capacitado para ello, y a través de reconocimientos médicos específicos y contando también con la epidemiología laboral.

Dichos reconocimientos médicos, deben ser específicos según los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en cada uno de los centros y puestos de trabajo.

La identificación de los factores de riesgo debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario en el que están implicados: médicos de trabajo, enfermeros de empresa y técnicos de prevención.

Los reconocimientos deben incluir todo tipo de pruebas que vayan destinadas a detectar enfermedades laborales o factores de riesgo de carácter laboral, según el protocolo establecido por la autoridad sanitaria competente. (14)

Fundamentalmente en los países en vía de desarrollo, en los últimos años, se han puesto en marcha diferentes programas en materia de prevención de riesgos laborales. El resultado, sin embargo, parece haber sido muy limitado. Sin duda, se han dedicado pocos recursos a la prevención primaria y se han realizado muchas acciones formales de tipo burocrático.

Supone un conflicto de intereses que sólo el empresario controle los medios de producción mientras su objetivo principal sea la maximización del beneficio económico. Por esta razón, aunque los empresarios a largo plazo busquen reducir el coste económico de los trastornos de salud relacionados con el trabajo, la inversión para tal fin puede ser alta y los beneficios pueden tardar años en materializarse, lo que puede ser un obstáculo para implementar intervenciones de salud laboral en las empresas, teniendo en cuenta además en los momentos actuales, la crisis económica, con sus consecuencias sobre la salud y la vida de la población trabajadora.

Es importante destacar la importancia de adoptar una perspectiva política en la salud laboral y establecer un equilibrio entre la minimización de los riesgos laborales y el fomento de la rentabilidad empresarial por una parte y a su vez, alcanzar mayor calidad de vida en el trabajador. (15)

Una cuestión más novedosa y emergente es el potencial efecto del género en la percepción de esos riesgos así como en el efecto diferencial de los mismos para hombres y mujeres.

Estudios recientes vienen a mostrar la importancia de considerar el sexo de las personas trabajadoras en la evaluación e intervención en factores psicosociales en el trabajo. (16)

Todos debemos ser conscientes de lo que representa la discapacidad para la sociedad y actuar en consecuencia. No basta proponer metas, ya es hora de ponerlas en acción. Es imprescindible, en el momento actual, buscar nuevas fórmulas de gestión de riegos en la industria y fuera de ella, conjuntamente con la Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo sin olvidar que el objetivo fundamental ha de ser la salud del individuo, ya que hablar de promoción de salud es hablar de calidad de vida, concepción que ha trascendido el concepto de salud, entonces implica trasladar el objetivo de alcanzar esa calidad de vida aprovechando los escenarios de trabajo, sin delimitarlo al espacio físico de una determinada actividad laboral sino considerando las consecuencias que las condiciones de dicha actividad generan en la calidad de vida de las personas, lo que se extiende a las demás esferas de la vida del trabajador, esto es, vida familiar, social, política, económica, etc. (9)

Es importante que el estudio de la salud de los trabajadores en sus ambientes laborales sea abordado desde una perspectiva integral y alcance un mayor impacto en la calidad de vida de las personas.

Este es el reto que estamos asumiendo, pero ese objetivo requiere un esfuerzo mancomunado y de que se diseñen herramientas que faciliten el trabajo diario en todos los sentidos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Vásquez A. La Discapacidad en América Latina. Disponible en:
http://publications.paho.org/spanish/PC616_Disc_America_Latina.pdf [Consultado 30.6.2011]
2. Ayuso-Mateos JL, Nieto-Morenob M, Sánchez-Morenob J, Vázquez-Barquerod JL. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Disponible en:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v126n12a13086326pdf001.pdf [Consultado 30.6.2011]
3. García Pérez R.P, Antelo Hunt A, Bringas Sosa Y. Impactos de la globalización neoliberal en la salud de la población de los países en desarrollo. Mediciego 2010; 16(2)
4. OMS. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en:
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf
[Consultado 17.7.2011]
5. OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales. Disponible en:
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf
[Consultado 17.7.2011]
6. Puga D. La Dependencia de las personas con discapacidad: entre lo sanitario y lo social, entre lo privado y lo público. Rev. Esp. Salud Publica v.79 n.3 Madrid mayo-jun. 2005
7. Senechal de Goffredo Filho G, Faerstein E. Incapacidad para Actividades Habituales: Relación con Presión Arterial y Tratamiento Antihipertensivo. Arq Bras Cardiol 2010;94(4): 456-461Universidad de Rio de Janeiro, Brasil
8. Álvarez Blázquez F. Atención primaria, incapacidad laboral y nuevas tecnologías. Rev. Med Segur Trab 2010; 56 (218): 10-11
9. Muñoz Sánchez AI, Castro Silva E. De la promoción de la salud a los ambientes de trabajo saludables Salud de los Trabajadores v.18 n.2 Maracay dic. 2010
10. Salud Laboral y Discapacidad. Disponible en:
http://salud.discapnet.es [Consultado 17.7.2011]
11. Hernández- Jaramillo J, Hernández – Umaña I. Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Rev. salud pública vol.7 no.2 Bogotá July 2005
12. OMS. Primer Informe Mundial sobre Discapacidad 2009. Disponible en: http://www.who.int [Consultado 30.6.2011]
13. OMS. Informe sobre la salud en el mundo. 2006. Panorama General. Disponible en:
http://www.who.int/whr/2006/overview/es/index1.html [Consultado 30.6.2011]
14. Vigilancia de la salud de los Trabajadores. Disponible en:
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Prevencion_Riesgos/Vigilancia/Paginas/default.aspx [Consultado 17.7.2011]
15. Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V, Quinlan M. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Gac Sanit vol.25 no.1 Barcelona Jan. /Feb. 2011
16. Cifre E, Salanova M, Franco Crespo J. Riesgos Psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿una cuestión de diferencias? Gestión Práctica de Riesgos Laborales: Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención. No. 82, 2011, págs. 28-36 Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3624583
[Consultado 17.7.2011]
17. Dávila D, Malo MA. Género, Discapacidad y Posición Familiar: la participación laboral de las mujeres con discapacidad. Rev. Cuadernos Aragoneses de Economía, 2006; 2a Época; 16 (1) 59-82
18. Cruz Hernández R. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y la Medicina de Rehabilitación. Rev. Rehabilitación (Madr) 2002; 36 (1):1-2
19. Royo-Bardonada, MA. La Duración de la incapacidad laboral y sus factores asociados. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es/revistas/gaceta-sanitaria-138/la-duracion-incapacidad-laboral-sus-factores-asociados-13012033-originales-1999 [Consultado 17.7.2011]
20. Aspectos teóricos sobre la salud como un determinante del crecimiento económico. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/4893/428 [Consultado 17.7.2011]
21. Medición de los resultados de salud en la población. Disponible en:
http://www.cdc.gov/Pcd/issues/2010/jul/10_0005_es.htm
[Consultado 30.6.2011]
22. Villalbí JR, Carreras F, Martín-Moreno JM, Hernández-Aguado I. La Cartera de Servicios de Salud Pública en el Sistema Nacional de Salud: La Aportación de la Administración General del Estado. Rev Esp Salud Pública 2010; 84: 247-254 N.º 3 – Mayo-Junio 2010
23. Lewis S. Creación de incentivos para mejorar la salud poblacional. Preventing Chronic Disease. Public Health Research, Practice and Policy. Volume 7: No. 5, September 2010
24. Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C, Armas Rojas NB, Camejo Esquijarosa D. Evaluación económica de la incapacidad laboral temporal en una institución de salud. Rev. Cubana Salud Pública v.36 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2008

25. Benavides F, Durán X, Martínez JM, Jódar P, Boix P, Amable M. Incidencia de incapacidad permanente en una cohorte de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, 2004-2007. Gac Sanit v.24 n.5 Barcelona set.-oct. 2010
26. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y la Medicina de Rehabilitación. Disponible en:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/120/120v36n01a13026275pdf001.pdf
[Consultado 17.7.2011]
27. La incapacidad laboral del trabajador. Disponible en: http://deley.wordpress.com/2007/10/16/la-incapacidad-laboral-del trabajador/capacidad laboral del trabajador. [Consultado 30.6.2011]
28. Incapacidad laboral. Prevención de riesgos laborales. Disponible en:
http://www.cartadeprevencion.com/tag/incapacidad-temporal/ [Consultado 17.7.2011]
29. La incapacidad laboral en su contexto. Disponible en:
http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/51588.pdf [Consultado 17.7.2011]
30. El Dolor Crónico y la Productividad. Disponible en: http://www.cartadeprevencion.com/2010/12/el-dolor-cronico-y-la-productividad-laboral/ [Consultado 30.6.2011]
31. Las 6 claves para una guía de incapacidad. Disponible en: http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/guia_incapacidad/home.mspx [Consultado 17.7.2011]
32. Salud laboral. Incapacidad laboral. Disponible en:
http://www. navarra. es /home_es/ Temas/Portaldela Salud/ Profesionales/ Documentacion y publicaciones /Publicaciones tematicas/ Salud laboral /incapacidad laboral.htm
[Consultado 17.7.2011]
33. Benavides FG, Delclos J, Benach J, Serra C. Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en Salud Pública. Rev. Esp. Salud Publica vol.80 no.5 Madrid Sept/Oct. 2006
34. Monge P, Carmenate L, Piedra N, Aragón A, Partanen T. Condiciones de salud y trabajo en América Central Archivos de prevención de riesgos laborales, ISSN 1138-9672, Vol. 13, Nº. 2, 2010 , págs. 84-91
35. García R, Fernández Martínez MD. El Riesgo Social en Salud. Rev. Trabajo Social y Salud. No. 65 2010.