Inicio > Geriatría y Gerontología > Intervención educativa en familias con adultos mayores discapacitados en Cienfuegos, Cuba

Intervención educativa en familias con adultos mayores discapacitados en Cienfuegos, Cuba

Intervención educativa en familias con adultos mayores discapacitados en Cienfuegos, Cuba

A finales del siglo XX, las sociedades más desarrolladas del mundo constatan que uno de los fenómenos sociológicos más destacables es el envejecimiento de la población; debido a los avances de la medicina y al aumento de la calidad de vida, la esperanza de vida alcanza los 80 años…


MSc. Dra. Consuelo C. Cuellar Hernández. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Policlínico Dr. Cecilio Ruiz de Zárate Cienfuegos, Cuba

MSc. Lic. Moraima Orbea González. Licenciada en Psicología. Profesor Asistente Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Policlínico Dr. Cecilio Ruiz de Zárate Cienfuegos, Cuba

MSc. Dra. Lourdes E. Duany Badell. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiologia. Profesor Asistente Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Policlínico Dr. Cecilio Ruiz de Zárate Cienfuegos, Cuba.

MSc. Dra. Alexis Díaz Brito. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. Sede Dirección Municipal de Salud.

MSc. Dr. Alberto Jorge Fernández. Especialista de Segundo Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Sede Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y de intervención con el objetivo de implementar un programa educativo que contribuyó a modificar el rol familiar ante el manejo del adulto mayor discapacitado en el consejo popular La Juanita I del área de salud II del municipio de Cienfuegos en el período 1ero enero- 30 Noviembre del año 2010. El universo estuvo constituido por 150 familias con adultos mayores discapacitados en su núcleo familiar, donde se seleccionó una muestra de 84 familias a través del muestreo aleatorio simple que cumplieran con los criterios de inclusión y no los de exclusión.

Las variables investigadas fueron socios demográficas y epidemiológicas, precepción del anciano de las relaciones familiares, funcionamiento familiar, entre otras. Para los procedimientos aplicados a la muestra tuvimos en cuenta el consentimiento informado, se procedió con la entrevista semiestructurada de forma individual efectuada a la persona que maneja directamente al adulto mayor discapacitado, además del test precepción del anciano de las relaciones familiares y el test FFSILL empleados antes y después de la intervención familiar.

La información se procesó en una computadora Pentium IV, a los datos obtenidos se les aplicó frecuencias absolutas y relativas y se representaron en tablas y gráficos. Entre los resultados más relevantes obtuvimos la prevalencia del sexo femenino y la edad entre 75 y más como ancianos discapacitados en las familias intervenidas. Las discapacidades que prevalecieron físicos motores, visuales y mentales. Se identificó relaciones familiares poco armónicas y disarmónicas según la percepción del anciano y disfunción familiar antes de la intervención, demostrándose la efectividad de la intervención educativa con la aplicación del programa ejecutado. Se sugirieron recomendaciones al respecto.

PALABRAS CLAVE: ADULTO MAYOR / FAMILIA /DISCAPACITADO. CUBA

SUMMARY

We performed a descriptive study of intervention with the goal of implementing an educational program that helped to change the family role to the management of elderly disabled people in council Juanita I The health area of the municipality of Cienfuegos II in the 1st period January-30 November 2010. The sample consisted of 150 families with disabled older adults in your household, where a sample of 84 families through simple random sampling that met the inclusion criteria and no exclusion. The variables investigated were socio demographic and epidemiological preception of the old family relations, family functioning, among others. For the procedures applied to the sample we considered informed consent, we proceeded with the semistructured interview individually made to the person driving directly to the elderly disabled, in addition to the old test perceptions of family relationships and test employees FFSILL before and after the family intervention. The information was processed on a Pentium IV computer, the data obtained was applied to absolute and relative frequencies and represented in tables and graphs. Among the most relevant results we obtained the prevalence of female and aged 75 and over as elderly disabled families intervened. The prevailing physical disabilities motor, visual and mental. Recently identified family relationships as harmonious and disharmonious perception of the elderly and family dysfunction before surgery, demonstrating the effectiveness of educational intervention with the implementation of the program executed. He suggested recommendations.

KEYWORDS: ELDERLY / FAMILY /DISABLED.CUBA

INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XX, las sociedades más desarrolladas del mundo constatan que uno de los fenómenos sociológicos más destacables es el envejecimiento de la población; debido a los avances de la medicina y al aumento de la calidad de vida, la esperanza de vida alcanza los 80 años; si a esto le añadimos la disminución en el índice de fecundidad de las mujeres, tenemos un envejecimiento claro de la población.

Este cambio demográfico unido a otros cambios sociales hace que ganemos años de vida y autonomía personal. La vejez no es una enfermedad, aunque sí es sabido que los ancianos están sometidos a menudo a síndromes invalidantes, de los cuales hay que diferenciar entre los procesos que se favorecen de la ancianidad biológica de los que resultan de una ancianidad patológica.

La proyección en la atención al adulto mayor ha evolucionado en el contexto histórico de una manera rápida y alentadora. Desde el surgimiento de la geriatría quedó bien claro el manejo integral dada las características especiales de este grupo poblacional y ya desde los años 40 llevó a la Dra. Marjory Warren a establecer un programa de detección de problemas, que en muchas ocasiones eran tratables con resultados tan alentadores, que contribuyó de forma fundamental a la inclusión en 1948 de la medicina especializada geriátrica en el sistema de salud del reino Unido.

Fue y es la valoración integral el instrumento técnico específico de la medicina geriátrica (a semejanza de otras «técnicas instrumentales» utilizadas en otras especialidades). La aplicación de esta técnica, no sustitutiva de la historia clínica habitual, pero si necesariamente complementaria de ella, tiene diferentes grados de complejidad, donde la evaluación de la función tiene una importancia crucial ya que da un valor pronóstico vital y funcional tanto cuantitativo como cualitativo, siendo una forma muy frecuente de manifestación de la enfermedad, y un medio fundamental en la evaluación del éxito o el fracaso terapéutico.

Se consideró la valoración geriátrica la herramienta o metodología fundamental de diagnóstico global en que se basaba la Clínica Geriátrica a todos los niveles asistenciales, esta metodología aunque lidera hoy en día todos nuestros “Servicios de Geriatría” en la atención secundaria y hay implementado un instrumento de pesquisaje al adulto mayor en la atención primaria, todavía adolece de un enfoque actualizado gerontológico y geriátrico.
Para el éxito de la intervención sobre la discapacidad en sus estadios más precoces, o estadios preclínicos de ésta, (principal reto de la geriatría moderna), era necesario disponer de indicadores de riesgo de desarrollar incapacidad, y que éstos fueran clínicamente reconocibles y detectables. A esta necesidad vino a dar respuesta el concepto de fragilidad vista como la disminución (homeostenosis) que se produce con el envejecimiento, está influenciada por factores genéticos (individuales) y es acelerada por enfermedades crónicas y agudas, hábitos tóxicos, desuso y condicionantes sociales y asistenciales. La fragilidad se comporta, a partir de un umbral determinado, una mayor vulnerabilidad del adulto mayor ante la enfermedad, un aumento del riesgo de desarrollar deterioro funcional y la consiguiente dependencia progresiva de la capacidad de reserva y adaptación de la homeostasis del organismo.

Dentro de las diferencias: la fragilidad siempre es inestable, en tanto la discapacidad aumentan su frecuencia con la edad, predisponen a la hospitalización, la institucionalización, son predictores de dependencia futura, elevan los costos en salud, se asocian a un incremento de las necesidades de cuidados a largo plazo y la muerte.

Cada día nace en nuestro país algunas decenas de niños que presentan defectos en su sistema nervioso, o en sus cuerpos, y que tal vez lleguen a convertirse en personas con discapacidad. Otros sufren a lo largo de su infancia accidentes o enfermedades cuyas secuelas pueden conducir también a la discapacidad. Todos ellos viven en el seno de hogares que nunca estuvieron preparados para tales eventualidades.

Esta afección es conocida como discapacidad, término genérico ajeno al idioma castellano, que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, que acarrea incapacidad o no, ha interrumpido con fuerza al denominar discapacitados a los millones de personas que debido a una deficiencia sufrida como consecuencia de las guerras, los cataclismos naturales, la nutrición deficiente, las enfermedades, la contaminación ambiental, los accidentes, entre otras causas, y sobre todo por la exclusión y la extrema pobreza padecen toda restricción o ausencia de la capacidad dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Las personas que presentan desventajas o limitaciones físicas, sensoriales, en su desarrollo psíquico o mental, comúnmente denominados “personas con defectos” fueron concebidos durante largo tiempo como discapacitados, incapaces para casi todo, minusválidos, enfermos, incluso hubo momentos en que se consideraron un peligro social y hasta foco de contagio psíquico.

De acuerdo con algunos indicadores estadísticos, una de cada veinte familias que conviven en nuestro medio cuenta hoy, o tendrán en su seno el día de mañana, hijos u otro miembro familiar con alguna clase de discapacidad.

El 7% de la población cubana adulta tiene algún tipo de discapacidad que demanda una creciente atención y rehabilitación y especialmente de ayudas técnicas (Ortopedia Técnica, movilidad, auditivas y ópticas) las cuales globalmente sólo cubren el 45% a pesar de haberse tenido en 1998 el mayor financiamiento de los últimos años. Por otra parte aun existen dificultades en la prevención de algunas deficiencias y dificultades, así como en la detección precoz y rehabilitación de la baja visión, pérdidas auditivas y la sordoceguera.

En Cuba un estudio de prevalencia realizado durante los años 2001 al 2003 arrojó que el total de personas con discapacidad en el país, ascendió a 366 864 para una tasa de 3,26 por cada 100 000 habitantes. Guantánamo fue la provincia con la tasa más alta 4,13. Le sigue por orden decreciente: Cienfuegos, Santiago de Cuba, Camagüey, Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spíritus, Las Tunas, Holguín. Todas ellas por encima de la tasa nacional.

La ONU estima que a nivel mundial hay unas 650 millones de personas con algún grado de discapacidad mental, física o sensorial. Aproximadamente un 80% de la población mundial con discapacidad vive en países en desarrollo. En Panamá, uno de los primeros países en ratificar la Convención, existen unas 370 mil personas con algún grado de discapacidad y lo que representa el 11% de la población. (2,17)

Nuestra noción de la familia con necesidades especiales parte por reconocer las peculiaridades de cada familia en relación con su adscripción socioclasista, y los valores existentes en cada grupo social. La familia se inserta en ambientes culturales diversos, en cada hogar la cotidianidad expresa un modo de vida y unas relaciones particulares, que deben tomarse en cuenta al atender a cada madre o padre, aunque es posible formular algunas regularidades generales.

Ante situaciones difíciles se pone en juego todo el equilibrio familiar. Parece natural que la persona ante este evento esperado en muchos casos e inesperado en otro, se pregunte muchas cosas, que en otras circunstancias nos parecerían, cuando menos extrañas. El comportamiento pautado socialmente para una familia está expresado en los valores sociales. Las culpas se expresan como reproches que se hace a sí mismos, como autorrecriminación. Incluso algunos familiares se sienten como atrapados en una situación sin salida. En otros casos se sienten indefensos, débiles para enfrentar su realidad.

Los mecanismos de defensa a la larga no resultan eficaces. La duda y la incertidumbre pueden provocar más ansiedad que la verdad dolorosa. Sobre la base de un reconocimiento realista puede edificarse proyectos más objetivos, movilizadores de la familia. Los sentimientos de frustración pueden conducir al rechazo por el anciano.

Brindar a la familia apoyo emocional e información, que permita un mejor equilibrio emocional, es un aspecto esencial en el tratamiento integral de cualquier forma de discapacidad. La familia es el factor más importante en la rehabilitación de las funciones en el anciano. El futuro de este dependerá en gran medida de la capacidad de estos de enfrentar el problema.

Resulta importante el apoyo que se le debe brindar a estas familias, con el fin de lograr en ella un mejor entendimiento de la discapacidad, elevar la autoestima familiar e incentivar la reincorporación del discapacitado a la sociedad de forma parcial o total para que logren sus objetivos o sueños en la vida, todo esto nos conmovió para la realización de esta investigación que puede servir de mucho, no solo para la familia sino también para los discapacitados como tal, para hacerles sus vidas lo más placenteras posibles a pesar de las limitaciones que les ha deparado el destino.

La justificación:

La relevancia que cobran los aspectos socio psicológicos y biológicos en la manera que nuestras familias asumen el rol ante un adulto mayor discapacitado, constituye la justificación de su elección; asumir esta línea de investigación resalta la valoración personal que se toma para estudiar este evento, además de que existe insuficiente desarrollo teórico y metodológico en las investigaciones relacionadas con el adulto mayor discapacitado y la familia en este municipio como un problema científico actual que sustenta y justifica la necesidad de la investigación que se acomete, además de conformar y aplicar un programa educativo que está dirigido a lograr un cambio en los roles pautados en la familia, garantizando el compromiso en la búsqueda y aplicación de soluciones que aseguren un clima de convivencia familiar adecuado. Este estudio servirá de fuente bibliográfica y de consulta para el profesional de la salud, permitiendo mejorar las acciones de promoción y prevención que se realizan sobre esta problemática.

La novedad y originalidad del estudio se centra en la realización, por primera vez en el área de salud y en el municipio, del diagnóstico de esta problemática, que permite comprender las realidades de la familia de un anciano discapacitado y la necesidad de resolverla. Constituye la intervención realizada un modesto esfuerzo en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de la familia y del anciano. Los resultados obtenidos tienen impacto en los aspectos teóricos y prácticos al aportar conocimientos y herramientas para diagnosticar e intervenir de manera eficaz y eficiente.

La investigación se plantea como problema científico: ¿La aplicación de una intervención educativa a la Familia con anciano discapacitado en su núcleo contribuirá a mejorar el rol familiar?

La tesis se estructuró de la siguiente manera: resumen, introducción, Fundamentación Teórica, los Objetivos, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones y anexos.

En la introducción se definieron los elementos de la investigación que caracteriza la situación problémica objeto de estudio, el problema científico, objeto de estudio, campo de acción, el objetivo general.

En el primer capítulo se definió todo el marco conceptual, donde se reseñan los elementos que caracterizan el objeto de estudio: generalidades del adulto mayor, epidemiología, discapacidad, familia, y la familia como actor social. El segundo capítulo expone el diseño metodológico a usar; se definió el universo, métodos y procedimientos a emplear, la herramienta estadística usada así como la estrategia educativa implementada. En el tercer capítulo aparecen los resultados obtenidos y la discusión de los mismos, comparándose con otros estudios realizados a nivel nacional e internacional sobre el tema.

OBJETIVOS

General: Desarrollar una intervención educativa que contribuya a modificar el rol familiar ante el adulto Mayor discapacitado.

Específicos:

1. Identificar variables socios demográficos (sexo y edad) y epidemiológicos en los adultos mayores discapacitados.
2. Diagnosticar el funcionamiento familiar a la familia de adulto mayor discapacitado.
3. Aplicar un Programa Educativo sobre Manejo del adulto mayor discapacitado en el núcleo familiar.
4. Evaluar los resultados posteriores a la intervención educativa.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio descriptivo y de intervención educativa en aras de contribuir a modificar el rol de la familia ante el adulto mayor discapacitado en el consejo popular juanita I del área de salud II, municipio Cienfuegos, en el período enero -junio del año 2010.

El universo de estudio estuvo constituido por 150 familias que unos de sus miembros fuera un adulto mayor discapacitado en su seno familiar.

Muestra: La conformaron 84 familias con adultos mayores discapacitados en su seno familiar. Se aplicó una muestra aleatoria simple quedando conformada para un 56% del universo.

Criterios de inclusión:

• Que el adulto mayor discapacitado y el familiar encargado con su manejo esté apto desde el punto de vista psicológico.
• Los adultos mayores discapacitado y su familiar manifestaron por escrito su Consentimiento informado dejando constancia con su firma.

Criterios de Exclusión:

• Que adulto mayor discapacitado y la persona encargada con el manejo no esté apto desde el punto de vista psicológico.
• Que adulto mayor discapacitado y la persona encargada con el manejo no esté de acuerdo en participar en la investigación.
• Que durante el transcurso de la investigación existieran problemas de enfermedad que impidieran participar en la investigación.

2.4 Aspectos éticos:

Se tuvieron en cuenta los cuatros principios éticos básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no-maleficencia y el de justicia, respetándose los individuos estudiados. Se informó en qué consistía el estudio y se actúo siempre bajo su consentimiento informado quedando de acuerdo el paciente y la familia de su participación en la investigación.

Los objetivos del trabajo consisten en desarrollar una intervención educativa que contribuya a modificar el rol familiar ante el adulto Mayor discapacitado. Teniendo en cuenta que es un problema del área de salud fue presentado a la comisión ética científica el proyecto de investigación el cual fue analizado y aprobado por la misma.

Los beneficios de este trabajo permite identificar las necesidades de aprendizaje para la familia en el manejo del adulto mayor discapacitado y la aplicación de soluciones que aseguren un clima de convivencia familiar adecuado.

2.5 Técnicas y procedimientos.

En las investigaciones de las ciencias de la salud desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos y teóricos, dado que los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos.

Metodología empleada.

• La observación, el cuestionario, test de precepción del anciano de sus relaciones familiares y test de Funcionamiento familiar FFSILL.
.
El cuestionario y el FFSILL se aplicaron a un miembro de la familia que estuviera directamente vinculado con el adulto mayor y que mostrara disposición para participar en la intervención. Y el test de precepción del anciano de sus relaciones familiares al adulto mayor que estuviese apto desde el punto de vista psicológico y conforme de participar en la investigación.

Cuestionario

Confeccionado por la autora con cuatro preguntas cerradas para describir las variables sociodemográficas (edad y sexo) y se incluyó una pregunta para describir el tipo de discapacidad del adulto mayor y otra para conocer los medios por los cuales el familiar recibe información para el manejo del anciano.

Test del funcionamiento familiar FFSILL

La evaluación del funcionamiento familiar según la dinámica de las relaciones internas de la familia puede medirse a través de la aplicación de la prueba FF-SIL.

Para el diseño de esta prueba se siguió el principio de que fuera un instrumento sencillo, de bajo costo, de fácil comprensión para cualquier nivel de escolaridad y que pudiera ser aplicado por el personal que labora en las áreas de salud en general.

Este instrumento evalúa el funcionamiento familiar a partir de la percepción de uno de los miembros y su aplicación se realizará al miembro de la familia que, a criterio del equipo de salud, tenga capacidad para responderla, en condiciones de privacidad adecuadas

La evaluación del funcionamiento familiar según la dinámica de las relaciones internas de la familia puede medirse a través de la aplicación de la prueba FF-SIL.

Las categorías que se deben evaluar con la aplicación de FF-SIL son:

1. Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas domésticas.
2. Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.
3. Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias y conocimientos de forma clara y directa.
4. Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas, ante una situación que lo requiera.
5. Afectividad: capacidad de los miembros de la familia para vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
6. Rol: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.
7. Permeabilidad: capacidad de la familia para brindar y recibir experiencias y ayuda de otras familias e instituciones.

Dichas categorías quedaron distribuidas de acuerdo con los ítems que se exploran:

1. Cohesión: 1 y 8.
2. Armonía: 2 y 13.
3. Comunicación: 5 y 11.
4. Adaptabilidad: 6 y 10.
5. Afectividad: 4 y 14.
6. Roles: 3 y 9.
7. Permeabilidad: 7 y 12.

La escala tiene diferentes valores de acuerdo con el criterio seleccionado

Casi siempre 5
Muchas veces 4
A veces 3
Pocas veces 2
Casi nunca 1

La puntuación final de la prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems, lo que permite llegar al diagnóstico de funcionamiento familiar

Funcional 70 a 57 puntos
Moderadamente funcional 56 a 43 puntos
Disfuncional 42 a 28 puntos
Severamente Disfuncional 27 a 14 puntos

Test de precepción del anciano de sus relaciones familiares

Permite evaluar la percepción del anciano sobre las relaciones familiares y se da una puntuación según se relaciona a continuación:

Muy armónicas 146 -150
Armónicas 140 – 145
Poco armónicas 129 – 139
Disarmónicas 30 – 128

Los métodos teóricos crean las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicar los hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente. Los métodos teóricos no solo revelan las relaciones esenciales del objeto sino que participan en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos y en la construcción de modelos e hipótesis de investigación.

Métodos teóricos empleados

El análisis y la síntesis son dos procesos cognoscitivos que cumplen funciones muy importantes en la investigación científica. Análisis y síntesis no son resultados del pensamiento puro y apriorístico, sino que tienen una base objetiva en la realidad y constituyen un par dialéctico.

El análisis permite la división mental del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características generales entre ellas. La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos previamente en el análisis.

Estos métodos permitieron determinar las dificultades existentes en los estilos de comunicación, en los mecanismos de afrontamientos y la actitud que asume la familia ante el anciano discapacitado y la formación de nuevas habilidades. Además, se aplicó a lo largo de toda la investigación en la aplicación y tabulación del cuestionario y en el estudio bibliográfico.

La inducción y la deducción

La inducción es un procedimiento mediante el cual, a partir de hechos singulares se pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel fundamental en la formulación de hipótesis. Algunos autores la definen como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.

Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y condicionados entre sí.

La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad.