Cancer Cervico-uterino. Una amenaza que acecha
Autor: Dr. Calixto Orozco Muñoz | Publicado:  19/04/2007 | Oncologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Cancer Cervico-uterino. Una amenaza que acecha.

El cáncer evoca una desesperación tal que se ha convertido en una metáfora del sufrimiento y del dolor, un azote que pone a prueba nuestros recursos intelectuales y emocionales. Las cifras nos indican que todos nos veremos afectados, ya sea como pacientes, familiares o amigos. En el mundo se diagnostican cada año aproximadamente 466.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino, el cual representa el 10% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres (1).

En el año 2000, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, 470 000 mujeres padecieron de cáncer de útero, 233 000 de ellas murieron por esta causa (1). La enfermedad es considerada como un problema de salud pública, especialmente en países en desarrollo, donde se presentan el 80% de los casos diagnosticados y de las muertes a nivel mundial (2-5).

En los países subdesarrollados la enfermedad es la principal causa de muerte por cáncer en el sexo femenino, siendo el 90% de los casos en mujeres mayores de 35 años (2). De acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología, principal centro de referencia de cáncer en Colombia, de los 4 196 casos de cáncer diagnosticados en 1999 en mujeres y hombres de todas las edades, el 16,4% correspondían a cuello uterino, ubicándolo como la principal localización de cáncer. En este mismo año fue además la principal causa de muerte por neoplasias en la población femenina colombiana (3).

Los estudios epidemiológicos realizados en los últimos treinta años han establecido una fuerte asociación entre el cáncer de cuello uterino y los comportamientos sexuales, entre los que se puede identificar la edad temprana de inicio de las relaciones sexuales, la multiparidad, diversas enfermedades de transmisión sexual, y también la baja cobertura de los servicios de salud. Al estudiar un gran número de mujeres en Sudáfrica, Filadelfia, Estados Unidos y Venezuela, los investigadores han identificado estos factores de riesgo como los que aumentan las posibilidades de que las células en el cuello uterino se vuelvan anormales o cancerosas. Piensan que, en muchos casos, el cáncer cervical se desarrolla cuando dos o más factores de riesgo actúan juntos (6,7,8).

En Venezuela, el cáncer de cuello uterino constituye un grave problema de salud pública al ubicarse como la primera causa de mortalidad y morbilidad por cáncer en la mujer venezolana. En 1999 de las primeras 15 localizaciones de todos los cánceres en la mujer venezolana, la mortalidad por cáncer de cuello de útero ocupó el 24 %, con una tasa de 13,1 por 100 000 mujeres y el mayor riesgo en las edades de 25 a 64 años (202,6 por 100 000) (14). En el 2003 murieron en Venezuela 2051 mujeres de cáncer en órganos genitales, 1178 de ellas, fueron por cáncer de cuello de útero (57,4%) (9,10).

Uno de los más grandes progresos alcanzados por la medicina durante los últimos años lo constituye el diagnóstico cada vez más precoz de los procesos neoplásicos que se desarrollan en el organismo humano. Esto permite la aplicación de medidas profilácticas y terapéuticas eficaces cuando las lesiones están localizadas en determinado órgano y se incrementan las posibilidades de curación con los medios que actualmente contamos.

El diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino confirma esta neoplasia en su etapa preclínica, es decir, detecta a la portadora de una lesión pre neoplásica o neoplásica inicial antes de que ésta haya producido el menor síntoma; con un buen programa la mortalidad por este tipo de cáncer se puede reducir en un 80 %. Actualmente en la población europea constituye una localización tumoral en acusado descenso, lo que se atribuye en gran parte a la creciente extensión de la realización periódica de citologías cérvico-vaginales.

El diagnóstico precoz es posible cuando se conoce la historia natural de la enfermedad neoplásica y somos capaces de identificar sus factores de riesgo, estadios iniciales y dispongamos de una técnica diagnóstica sensible, específica, cómoda, sencilla, eficiente y validada (11,12).

En la actualidad, la solución del problema consiste indudablemente en adoptar un programa de control que sea integral, basado en tres elementos fundamentales: la educación de las mujeres en particular y de la población en general sobre los factores de riesgo que pueden provocar la enfermedad, la detección precoz a través de la Citología y el tratamiento oportuno.

La detección precoz del cáncer de cuello uterino a través de la Citología es una práctica preventiva que ha venido progresivamente ofertando a mujeres con carácter general, alcanzando una amplia aceptación y a su vez demanda por parte de las mujeres cada vez con mayor sensibilización y confianza hacia tal práctica preventiva. Los servicios de atención primaria están llamados a jugar un papel cada vez mas activo en el diagnóstico precoz del mismo a través de prácticas que lleven a la aplicación de los conceptos de promoción y prevención con amplia participación comunitaria.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Sankaranarayanan R, Mandhukar A, Rajkumar R. Programas eficaces de cribado del cáncer cervicouterino en los países en desarrollo de ingresos bajos y m e d i o s. B u l l Wo r l d H e a l t h O r g a n 2001; 79(10):954-62.
2- Franco E, Duarte-Franco E, Ferenczy A. Cervical cancer: epidemiology, prevention and the role of human papillomavirus infection. CMAJ 2001; 164 (7):1017-25.
3- Instituto Nacional de Cancerología. Registro Institucional de Cáncer. Bogotá DC: Instituto Nacional de Cancerología; 1999.
4- Franco E, Duarte-Franco E, Ferenczy A. Cervical cancer: epidemiology, prevention and the role of human papillomavirus infection. CMAJ 2001; 164 (7):1017-25.
5-Organización Panamericana de la Salud. Planificación de programas apropiados para la prevención del cáncer cervicouterino. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2002.
6- Robles S, White F, Peruga A. Tendencias de la mortalidad por cáncer de cuello de útero en las Américas. Bol Oficina Sanit Panam 1996;121(6):478-90.
7- Sociedad anticancerosa de Venezuela. Incidencia del cáncer en la mujer venezolana [Publicación en Internet] Disponible en
http://www.sociedadanticancerosa.org/educacion/Cancer/htm. Consulta 21/3/2005.
8- International Journal of Gynecology and Obstetrics 2005; 88: 65-6.
9-Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela [Publicación en Internet] Disponible en http://www.ops-oms.org.ve/sitevenezuela/ven-sit-salud-nuevo-htm. Consulta 22/3/2005.
10- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Anuario de mortalidad 2003. Venezuela. [Publicación en Internet] Disponible en http://www.msds.gov.ve. Consulta 21/3/2005.
11- Advisory Committee on Cancer Prevention. Recommendations on cancer screening in the European Union. Eur J Cancer 2000; 36: 1473-8.
12- Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Programa de detección de cáncer uterino. Madrid: AETS, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996.

Autores:

Dr. Calixto Orozco Muñoz.1
Dr. Yoel Orozco Muñoz.2
Dr. Yoel Pérez García.3
Dr. Osmany Garcés Guerra.4
Dra. Rosa Vázquez Jamud.5
Lic. Emily I. Pérez de Prado Zerquera.6

1 Dr. en Medicina. Especialista 2do grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
2 Dr. en Medicina. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Centro de trabajo Policlínico Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
3 Dr. en Medicina. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Centro de trabajo Policlínico Chiqui Gómez Lubián. Villa Clara. Cuba.
4 Dr. en Medicina. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Instructor. Centro de trabajo Policlínico Chiqui Gómez Lubián. Villa Clara. Cuba.
5 Dr. en Medicina. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
6 Licenciada en Enfermería. Centro de trabajo Policlínico. Chiqui Gómez Lubián. Villa Clara. Cuba.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar