Inicio > Enfermedades infecciosas > Meningitis

Meningitis

Meningitis

Dr. Gustavo Rangel Carredano. Residente de primer año de Terapia Intensiva.
Dr. Abran Martínez Hernández. Residente de primer año de Angiología.

Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Objetivos

 Identificar el cuadro clínico de la meningitis.
 Conocer los medios diagnósticos a utilizar.
 Diagnosticar sus posibles etiologías.
 Tratamiento de la meningitis bacteriana.

Definición:

Meningitis es la inflamación de la aracnoides y la piamadre con alteraciones del líquido cefalorraquídeo (LCR).

Etiología de la Meningitis

Infecciosas: bacteriana, viral, micótica, parasitaria, Rickettsia, espiroqueta

No infecciosas: toxinas, fármacos, químicos, carcinomatosa, sarcoidosis

Meningitis

 Distribución universal
 Más frecuente en la zona subsahariana cinturón meningítico de África.
 Más frecuente en invierno
 Más frecuente en el hombre y en las edades extremas de la vida

Meningitis Bacteriana

Es un proceso inflamatorio que afecta la aracnoides, la piamadre y que interviene el LCR debido a bacterias y se produce respuesta celular de polimorfonucleares.

Puede no definirse la causa en el 10% de los casos.

Gérmenes más frecuentes

 Streptococcus pneumoniae (30% a 50%)
 Neisseria meningitidis (10% a 35%)
 Listeria monocytogenes (5%)
 Staphilococcus (3%)
 Haemophilus influenzae (1% a 3%)

Recién Nacido: Enterococos del grupo B, Gramnegativos (Escherichia coli y pseudomona)

Incidencia

70 casos /100 000 habitantes por año en niños
2 a 7 casos/100 000 habitantes por año en el adulto

Germen predominante del adulto: el neumococo. Se asocia a sepsis de otras localizaciones:

• otitis media 30%
• neumonía 25%
• sinusitis 10% – 15%
• endocarditis 5%

Vías de penetración

1. Diseminación hematógena
2. Por contigüidad
3. Inoculación o ingreso directo

Fisiopatología

 La bacteriemia por Haemofilus influenzae y por Neisseria meningitidis cuando la cepa infestante se adhiere a la faringe la coloniza y pasa al torrente sanguíneo.
 Atraviesa la barrera hematoencefálica
 Llega a las meninges
 Bacterias en el líquido cefalorraquídeo (LCR) producen inflamación, durante los primeros días predominan los polimorfos nucleares y después aumentan los linfocitos e histiocitos y por último los fibroblastos.

Factores de riesgo

 Adulto

– alcoholismo
– cirrosis
– compromiso de la barrera
– anemia drepanocítica
– talasemia
– post cirugía
– post radiación

 Recién nacido

– infección materna pélvica
– ruptura prematura de membrana
– resucitación al nacimiento
– bajo peso menos 2500 g
– compromiso inmunológico
– enfermedades metabólicas

Comienzo

• agudo: menos 24 horas
• subagudo: de uno a 7 días
• crónico: más de 7 días

Manifestaciones clínicas

Meningitis bacteriana

 Fiebre
 Cefalea
 Rigidez de nuca
 Náuseas
 Vómitos
 Mialgia
 Convulsiones
 Signos focales neurológicos
 Hipertensión endocraneana

Lactante

 Irritabilidad
 Fontanela Abombada

Anciano

 Confusión mental
 Ausencia de cefalea
 Ausencia de fiebre

Complicaciones

 Flebitis
 Infartos
 Hidrocefalia
 Herniaciones
 Secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
 Trastorno de la coagulación
 Endocarditis
 Artritis piógena
 Absceso cerebral

Medios diagnósticos

 Estudio líquido cefalorraquídeo (LCR)
 Gram
 Hemocultivos
 Aglutinación por Látex
 Inmunoelectroforesis de contracorriente cruzada
 TAC de cráneo simple Hemograma
 Hemoquímica
 Rx de tórax
 Rx de senos perinasales

Estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR)

Aspecto: transparente
Cantidad: 150 ml
Presión: 10 a 15 cm. de agua
Células: más de 4 patológico
Proteínas: de 20 a 40 MG/ 100 ml

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las meningitis por el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR)

 

causas_sintomas_meningitis/diagnostico_diferencial_LCR

Diagnostico diferencial

 Meningitis bacteriana modificada
 Meningitis viral
 Meningitis aséptica
 Meningitis carcinomatosa
 Hemorragia subaracnoidea (HSA)
 Leptospirosis

Tratamiento Meningitis por Neumococo
Dexametasona 0.6 mg/Kg/día / cada 6 horas durante 4 días. La primera dosis previa a la terapéutica antibiótica:

1. Penicilina 24 millones al día (cada 4 horas).
2. Ampicilina 12 gramos al día (cada 4 horas). Cefotaxima (Claforan) 2 gramos cada 4 horas o 6 horas.
3. Cefotaxima (Claforan) 2 gramos cada 12 horas. Vancomicina de 2 a 3 gramos cada 12 horas

Tratamiento Staphylococus

 Nafcilina de 10 a 12 gramos cada 4 horas
 Se puede añadir Rifampicina 600 mg vía intravenosa (IV) u oral
 Si resistencia a la meticilina usar Vancomicina de 2 a 3 gramos diarios (adm. cada 12 horas)

Listeria Monocytogenes

 Penicilina 24 millones al día cada 4 horas
 Ampicilina 12 gramos diarios cada 4 horas

Enterobacterias

• Cefotaxima 12 gramos día (adm. cada 4 horas)
• Ceftazidima 3 a 8 gramos al día (adm. cada 6 horas) y
• Gentamicina 5mg/Kg. al día (cada 8 horas)

Pseudomona

 Ceftazidima 6 a 8 gramos al día (adm. cada 6 horas)
 Tobramicina de 3 a 5 mg/Kg por día (cada 12 horas o una vez al día)

El diagnóstico y tratamiento precoces de las enfermedades infecciosas del sistema nervioso central (SNC) son determinantes para el pronóstico del enfermo, puesto que un tratamiento tardío, incorrecto o insuficiente se traducirá en mortalidad y secuelas irreversibles

 Se suele decir que se debe hacer una punción lumbar desde el momento en el que se piensa en ella, sobre todo si tenemos en cuenta su facilidad de realización y la enorme rentabilidad diagnóstica que nos proporciona.