Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion Psicologica en pacientes portadores de psoriasis
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/521/1/Intervencion-Psicologica-en-pacientes-portadores-de-psoriasis.html
Autor: Dra. Mabel Rodriguez Hernandez
Publicado: 7/05/2007
 


En el campo de las ciencias médicas la intervención psicológica puede ser indicada o solicitada en la prevención, promoción y asistencia. Etimológicamente intervenir significa: acción de intervenir, tomar parte en un asunto, conflicto interponer una autoridad, sobrevenir, acaecer. De una forma u otra intervenir refleja un proceso de influencia mediación e interposición que se ejerce sobre alguien para promover una transformación.


Intervencion Psicologica en pacientes portadores de psoriasis.

Introducción.

 

En el campo de las ciencias médicas la intervención psicológica puede ser indicada o solicitada en la prevención, promoción y asistencia. Etimológicamente intervenir significa: acción de intervenir, tomar parte en un asunto, conflicto interponer una autoridad, sobrevenir, acaecer. De una forma u otra intervenir refleja un proceso de influencia mediación e interposición que se ejerce sobre alguien para promover una transformación.Intervención


Se refiere a la puesta en práctica de un sistema de conocimientos, y/o habilidades asociadas a un campo del saber específico (personal, interpersonal, grupal, masivo) y en un ámbito determinado (familiar, comunicativo, institucional, social).


Este conjunto organizado de acciones está dirigido a darle solución a problemas concretos que previamente fueran diagnosticados.
 

                                               (Mara Fuentes Ávila)

 

Objetivos.

 

Determinar el efecto de la intervención psicológica en un grupo de pacientes portadores de Psoriasis.

 

Metodología.

 

Se realizó un estudio cuasiexperimental, aplicado, prospectivo, longitudinal con un grupo de pacientes con psoriasis del centro comunitario de salud mental (Santa Clara Villa Clara) desde noviembre del 2003 hasta noviembre del 2005. La muestra se seleccionó al azar y se analizaron variables como edad, síntomas principales, respuestas al tratamiento y evolución de los pacientes.



Universo: 62 pacientes con psoriasis atendidos en consulta externa de psicología y dermatología.

Muestra: 40 pacientes (dividido en un grupo control y experimental).


Criterios de inclusión :

    Edad entre 20 y 59 años

    Pacientes que no tuvieran asociadas otras  patologías de piel.

    Pacientes que no tuvieran un nivel de funcionamiento mental sicótico o deficitario.

 

Diseño del tratamiento

 

Directrices: Capacitar al promotor de salud, mejorar la salud de los pacientes, informar y educar al familiar respecto a la psoriasis.


Contenido del proceso psicoterapéutico:
su esencia no se centra en la psoriasis sino en el individuo y su sistema de relaciones, estrategias, evaluación (análisis de resultados como procesos en su interrelación personal y grupal).


Expectativas:
optimizar el proceso de tratamiento, disminuir  barreras negativas en el proceso salud enfermedad, propiciar en los pacientes y familiares un estilo de vida saludable.

 

Criterios de evaluación.

 

Empeorado: Exacerbación de los síntomas o signos de la enfermedad.

Estable: Se mantienen las mismas alteraciones que antes de iniciar el tratamiento.

Mejorado: Se observa mejoría en el cuadro interno o externo de la enfermedad.

Curado: Cuando desaparecen los signos típicos y no se refieren alteraciones en el nivel biológico- psicológico-social.

 

Resultados.

psoriasis_tabla1

psoriasis_tabla2

psoriasis_tabla3


Intervencion Psicologica en pacientes portadores de psoriasis 2.

Discusión.

En este trabajo se pudo observar la efectividad de la atención psicológica en el tratamiento a pacientes psoriáticos. Lo que se corresponde con el valor terapéutico de la palabra lo que es reconocido mundialmente. Se logró establecer una comunicación asertiva con los pacientes. Ellos mostraron una actitud activa durante el tratamiento expresada en el carácter participativo de las sesiones de trabajo participativo psicoterapéutico.

Las actividades programadas permitieron, el análisis de las vivencias positivas y negativas que interfieren el desarrollo sano del paciente con los objetos, personas y con el mismo. Esto abre un proceso de reajuste personal que potencializa los recursos positivos del enfermo y frena los  negativos. Consideramos que esta modalidad de tratamiento para psoriasis es efectiva independientemente del tipo, extensión y localización de la enfermedad pues eleva la calidad de vida a través de un cambio reflexivo en el estilo de vivir y enfrentar la enfermedad.


En la medida que aumentaba la satisfacción por el tratamiento, proporcionalmente se eleva el sentido de pertenencia e integración en los grupos terapéuticos lo que resulta un indicador de valor para el impacto positivo de la terapia como se ha señalado, el efecto de los cuidados psicológicos dependen directamente del contexto y clima comunicacional que se logre entre el emisor- receptor, en este caso el proveedor de salud y el enfermo.

 

Conclusiones y Recomendaciones.

 

- La mayoría de los pacientes estuvieron comprendidos en el grupo etáreo e/t 30-39 años de edad.

- Se constató una mejoría significativa en los sistemas psíquicos y biológicos.

- El tratamiento psicoterapéutico es efectivo en curso y crisis de la psoriasis.

- La evolución clínica favorable propicia el conocimiento adecuado de la enfermedad.

- Quedó demostrado que las expectativas iniciales respecto al lugar y el valor de la psicología en el manejo de esta enfermedad eran inadecuadas pues al tener un concepto errado unilateral de la salud centralizaban el tratamiento dermatológico sin asumir una posición reflexiva integral ante las causas socio psicológicas de la enfermedad.

 

Utilizar la intervención psicológica no como alternativa de la psoriasis sino como elemento integrador de la terapia.

  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Petroski Psicología general.Cap.4; p.88-117.


McDowell Josh.El secreto de amar.Editorial Betania.Cap.6;
P 81-97.


Carla Stephens, “50 Question Befote You Say, I do”, Christian Life.Sep.1979; p. 26.


Dwight Small, After You’Said I Do (Old Tappan) NY: Fleming H.Revell; 1998, p.51.


Wright, More Comunication, p.127-128.


Petroski Psicología general.Cap.5; p.123-127.


Fabelo Corzo, José Ramón.Los valores y sus desafíos actuales.La Habana (2003).


González Serra D.cols.Psicologia Educativa.Cuba 2004.Cap.6; p.233-274.


Vigostki, L.S.Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.Editorial Ciencia y Técnica.La Habana, 1987.

 

Autores:


Dra. Mabel Rodríguez Hernández*

Dra. Maria G. Chamizo Cabrera**

Dra. Sonia Lister Rodríguez***

Dra. Lazara Méndez Gálvez****

Dra. Mayte Treto Fernández*****

 

*Especialista de I Grado de Medicina General Integral.Profesora

 Instructora.

** Especialista de I Grado  de Dermatología Clínica. Profesora

 Instructora.

*** Especialista de I Grado  de Dermatología Clínica.

**** Especialista de I Grado de Medicina General Integral.Profesora Instructora.

*****Especialista de I Grado de Medicina General Integral.Profesora Instructora.Residente de 2do Año de Otorrinolaringología.


Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr.Serafín Ruiz de Zárate Ruiz.