Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/523/1/Algunos-factores-epidemiologicos-presentes-en-pacientes-con-citologias-cervico-uterinas-anormales.html
Autor: Dr. Calixto Orozco Muņoz
Publicado: 11/05/2007
 


El cáncer constituye una de las primeras causas de muerte en la población mundial y en la mujer de forma específica el de mama y cervico uterino cobran la vida de miles de ellas cada año tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Las cifras nos indican que todos nos veremos afectados, ya sea como pacientes, familiares o amigos. De estos dos tipos de cáncer el cervico uterino cobra miles de victimas cada año por lo que se diagnostican 466.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino, el cual representa el 10% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres de los cuales casi el 50% mueren por esta causa según cifras de organizaciones internacionales de salud.

 


Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales.

INTRODUCCIÓN


El cáncer constituye una de las primeras causas de muerte en la población mundial y en la mujer de forma específica  el de mama y cervico uterino cobran la vida de miles de ellas cada año tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Las cifras nos indican que todos nos veremos afectados, ya sea como pacientes, familiares o amigos. De estos   dos tipos de cáncer el cervico uterino cobra miles de victimas cada año por lo que se diagnostican  466.000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino, el cual representa el 10% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres de los cuales casi el 50% mueren por esta causa según cifras de organizaciones internacionales de salud (1).

 

Ante esta problemática los servicios de salud han tomado diversas estrategias con una perspectiva dirigida  a reducir la morbimortalidad por esta enfermedad que más que todo se ha convertido en un cruel azote de nuestros países subdesarrollado. El fortalecimiento de los servicios de atención primarias de salud, el pesquizaje activo, el trabajo comunitario y el libre acceso a la realización de pruebas citológicas ha sido unos de los caminos tomados con el objetivo de llevar a cabo un diagnóstico precoz a partir de la identificación de factores de riesgo y la consecuente realización de actividades preventivas que incrementen la calidad del diagnóstico y la toma de la medidas de tipo curativas pertinentes en el enfrentamiento a dicho problema de salud.

 

Es por ello que se hace necesario determinar cuáles son algunos de los factores epidemiológicos presentes en las mujeres de nuestra comunidad que tuvieron citologías alteradas, con el propósito de incorporar al programa de prevención de la enfermedad la educación de las mujeres en particular y de la población en general, en relación a la prevención del cáncer de cuello uterino, no solo a través de la realización de la Citología, sino también en la prevención de sus factores de riesgo.

 

OBJETIVO


Determinar algunos factores epidemiológicos vinculados a la esfera gineco-obstétrica de todas las mujeres con citologías alteradas, comprendidas entre los 25 y 55 años en la Parroquia Antímano, en el período comprendido entre julio del  2004 y enero del 2006.


MATERIAL Y MÉTODO


Se realizó un estudio transversal descriptivo con el objetivo de determinar los factores epidemiológicos vinculados a la esfera gineco-obstétrica de las mujeres comprendidas entre los 25 y 55 años que se realizaron citologías entre julio del 2004 y enero del 2006. El universo de estudio estuvo constituído por las 4353 mujeres pertenecientes a la Parroquia Antimano, Caracas, Venezuela que estaban comprendidas entre las edades señaladas y que se realizaron su citología, tomando como muestra las 123 pruebas citológicas que resultaron  alteradas en estas mujeres, en el período señalado.


En todo momento se cumplieron con los aspectos éticos al respecto, no revelando los nombres de las mujeres estudiadas. La recolección de la información se realizó a través de los datos consignados en  la Tarjeta de Citología que se le realiza a cada mujer, además de  los resultados de los análisis microbiológicos que en ella se constatan después de analizar la muestra obtenida del cuello uterino, lo cual dió cumplimiento al objetivo del trabajo. Para el procesamiento estadístico se aplicaron los métodos de la estadística descriptiva entre los que están:


- Prueba de Hipótesis Chi cuadrado con nivel de significación p < 0,05 (significativo), p<  0,01 (muy significativo) y p <  0,001 (altamente significativo).

- Análisis de frecuencia  porcentual para cada uno de lo datos obtenidos.


Estos modelos se aplicaron mediante la utilización del Sistema Estadístico Computarizado Windows XP, soportado en microcomputadora HANEL compatible. Se elaboran las tablas de salida relacionadas con los datos obtenidos.

 

DEFINICIÓN DE VARIABLES


Como rango de edades se considerará un grupo con intervalo de 5 años tomando como mínima y máxima las edades entre las cuales se realizan Citologías según el programa de prevención del cáncer de cuello uterino en Venezuela.


Considerando las infecciones vaginales se tendrá en cuenta el:

Virus del Papiloma Humano.

Gardnerrellas Vaginalis.

Trichomona.

Clamidias Trachomatis.

- Candida Albicans. 


Para estudiar la edad de inicio de las relaciones sexuales tomaremos en cuenta los 18 años, edad en que termina la adolescencia por lo que seria:

- 17 años o menos.

- 18 años o más.


Tendremos en cuenta para el total de partos aquellas mujeres que hayan tenido:

- Dos partos o menos.

- Tres partos o más.

- Nulípara.


Las lesiones precancerosas se clasificarán según lo acordado en el Congreso de Citología de Bethesda:

- NIC I: Displasia leve.

- NIC II: Displasia moderada.

- NIC III: Displasia severa.

- Carcinoma in Situ. (CIS)

 

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


En la Tabla 1 donde se relacionan los grupos de edades con la citología alterada y su grado se puede apreciar que 39 de las mujeres estudiadas pertenecen al grupo entre los 25 a 29 años de edad lo que representa el 31.7 % siguiéndole en segundo lugar las 31 pacientes (25,2%) del grupo de edades comprendidas entre los 30 y 34 años de edad, lo que significa que un 56.9 % de nuestros casos estudiados están por debajo de los 35 años de edad. Relacionado con la citología alterada según grados es de destacar que 44 de los casos estudiados (35.7%)  eran NIC II y 39 (31.7%) clasificaron como NIC I, lo que significa que el 67.4% de las pacientes estudiadas sufrían de citologías alteradas NIC I  y NIC II. Es importante precisar también que 15 pacientes (13%) de los casos con NIC I se encuentran entre los 25 y 29 años de edad y 7 pacientes (13.8%)  se corresponden el NIC II para el mismo grupo de edades; la clasificación NIC III mostró el mayor número de casos hacia el grupo de edades comprendida entre los 30 y 34 años edad con 10 casos (8.1%). Es necesario señalar como resultado de esta tabla que a  4 de las pacientes (3.2%) se les detectó una citología con un CIS.


Tabla 1: Citologías alteradas según grados y grupos de edades. Parroquia Antímano, Julio 2004 - Enero 2006.

tabla

FUENTE: TARJETA CONTROL DE CITOLOGÍA.

El análisis estadístico nos mostró  una p= 0.0001 lo que demuestra que existe una relación de dependencia entre la edad y la enfermedad.


Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales 2.

Nuestro estudio difiere del realizado por  Malik SN, Wilkinson EJ y colaboradores (2) donde la edad promedio que predominó en su estudio fue  de 36 años la cual estaba por encima del intervalo de 20 a 25 años de edad que predominó en nuestro estudio y  coincidimos con lo reportado en el estudio de Gaitán Duarte  (3); y por  Wu Ly  y colaboradores  (4). Coincidimos con los planteado por Larraguibel R. (5) en su estudio relacionado con los diferentes grados de patología cervico uterina.  


Nuestro estudio es ilustrativo de una problemática típica de los países subdesarrollados como consecuencia de los cientos de años de dominación colonial donde las limitaciones a los servicios educacionales y de salud generan una serie de daños en el individuo, la familia y la sociedad y donde la llamada
FEMINIZACION DE LA POBREZA muestra una de sus aristas mas complejas en un tema tan sensible como la patología cervico uterina. La alta incidencia de estudios citológicos positivos desde períodos tan tempranos como los encontrados en nuestro estudio así como el incremento de la severidad de las lesiones cervicales reafirma  una vez mas la herencia negativa que ha dejado en nuestros pueblos tal abandono que se manifiesta en bajo nivel educacional, no reconocimiento por la población, en específico por las mujeres y en ocasiones por los servicios de salud de la necesidad de llevar a cabo acciones del tipo promoción y prevención de salud.  En el caso específico de esta comunidad motivo de estudio, ella no contaba con los servicios médicos gratuitos, con una adecuada cobertura y fácil accesibilidad a los mismos, la cual estuvo deprimida en lo sociocultural y económico presentando una alta morbilidad aún cuando esta afección puede prevenirse precozmente o tratarse oportunamente lográndose una tasa de curación cercana al 100%. Es por eso que el papel de la atención primaria de salud a través del médico de la familia en cada una de estas comunidades debe ir dirigido al fomento de hábitos y estilos de vida saludables, a través del incremento del nivel de conocimiento de estas comunidades en especial las mujeres acerca de la necesidad de realizarse de forma precoz los estudios citológicos donde el incremento de la responsabilidad individual y la incorporación de los lideres formales e informales comunitarios así como instituciones de otros sectores gubernamentales y no gubernamentales contribuyan a esta educación e incentiven una incorporación activa de las mujeres al programa de pesquizaje de la patología cervico uterina y con ello la disminución de las altas tasas de morbilidad y mortalidad que colocan el cáncer cervico uterino entre las primeras causas de mortalidad de la mujer venezolana.

 

En la tabla 2 que reflejan las infecciones vaginales y su relación con las citologías alteradas se obtuvo que de total de 123 mujeres estudiadas 98 (79.6%) de ellas tenían alguna infección asociada, de las cuales 32 (26.0%) sufrían de una infección por el virus del papiloma humano seguido de 26 pacientes (21.1%) que tenían una infección por trichomona. Es de destacar que 75 de las mujeres que tenían diagnosticado un NIC I o NIC II (60.8%) tenían asociada una infección vaginal con predomino del virus del papiloma humano para el NIC I y de las Gardnerella vaginalis con 12 casos (9.7%) seguida del Virus del Papiloma Humano con 11 casos positivos (8.9%) en las pacientes con un NIC II. La infección por tricomonas afecto a 9 de las pacientes (7.3%) con  un NIC III seguidas también de 7 (5.6%) de ellas a las que se les diagnosticó el Virus del Papiloma Humano.

 

Tabla 2. Infecciones vaginales y Citologías alteradas. Parroquia Antímano, Julio 2004 - Enero 2006.

tabla2

FUENTE: TARJETA CONTROL DE CITOLOGÍA.

Nuestro estudio  difiere de los hallazgos de Gómez Aguado y colaboradores (6)  donde el 47.74% sufrían de una infección con Gardnerella vaginalis, el 21.94% de candidiasis y solo el 5.16% sufrían de una infección por virus del papiloma. Coincidimos con los hallazgos de otros autores (7, 8,9, 10, 11, 12) que identifican al virus del papiloma humanos como el de mayor frecuencia de aparición en los casos estudiados.


En los últimos años se han logrado importantes progresos en el estudio de las causas de la aparición del cáncer de cuello uterino y es aceptado como principal causa la infección el virus del papiloma humano. En nuestro estudio es muy significativo que el 79.6% de las mujeres estudiadas con citología positivas tengan asociadas a su patología infecciones vaginales lo que podría estar en relación con uno de los factores de riesgos imperantes en nuestros países subdesarrollados y en nuestra parroquia; y que se relacionan con el cambio frecuente de parejas o promiscuidad que sin ser sinónimo de cáncer de cérvix la asociación frecuente a  la adquisición de un grupo de infecciones vaginales de origen bacteriano, micótico y viral que tienen una relación estrecha con la aparición de exámenes citológicos anormales. Esto es observado en nuestro estudio donde  a cada una de las pacientes reflejadas en esta tabla 2 se le aisló un germen causante de infección vaginal.


El virus del papiloma humano caracterizado como virus oncogénicos ( 13) se ha relacionado con la aparición de tumores en el ser humano y es curioso la alta incidencia del mismo en nuestra muestra, en cuanto a las infecciones vaginales las mismas pueden afectar el crecimiento de la flora bacteriana normal y por lo tanto afectan el complejo N – cadherina ⁄ catenina que es un componente estructural importante en la adhesión de las células epiteliales afectando de esta forma el ciclo celular (14) y facilitando el desarrollo de procesos anormales a nivel celular en el cérvix .

Es bajo estos riesgos a los que están sometidos nuestros pacientes los cuales muchas veces desconocen las causas que generan la aparición de estas infecciones asociadas a las conductas sexuales inadecuadas frutos de la incultura y bajo nivel de instrucción, de los diferentes patrones que rigen la sociedad, de la marginación a que están sometidas las clases excluidas de todo beneficio social además de la influencia de los medios masivos de comunicación que con su carga de violencia, comercialismo resalta en muchas ocasiones a través de su música, de las modas y de patrones típicos de la transculturalización a que esta sometida el mundo pobre, donde esa  penetración cultural lleva a la práctica de una sexualidad que deja de ser plena, para convertirse en un fenómeno, donde se comercializa el cuerpo humano y no se busca la satisfacción con el fin de crear una familia para desarrollar una sociedad fuerte en lo en lo ético y lo estético.

Es aquí donde el medico de familia se tiene convertir en una fuente generadora de cambio de la mentalidad de la comunidad trabajando con aquellos factores y en específico con los promotores de salud que seamos capaces de preparar para llevar a cada mujer, a cada esquina de la Parroquia los conocimientos elementales que permitan a las mujeres de nuestra comunidad reconocer el riesgo, buscar los mecanismos para evitarlo  e integrarse a los procesos de detección precoz que llevamos a cabo en la misma. Es importante también la educación de la población masculina ya que la misma juega un importante papel en la transmisión de las infecciones sexuales y que los mismos a través de conductas sexuales mesuradas, usando medios de protección individual pueden contribuir a elevar la calidad de vida de nuestra población femenina.


Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales 3.

En la tabla 3 se relaciona la edad de inicio de las relaciones sexuales y la presencia de citologías alteradas donde se refleja que 85 de ellas que constituyen el 69.1% comenzaron sus relaciones sexuales a los 17 años de edad o menos. En el caso de este  grupo de pacientes relacionado con esta edad se puede apreciar que 33 de ellas fueron diagnosticadas con un NIC I y que de las 7 pacientes con un CIS 5 (4%) comenzaron sus relaciones sexuales en edades tan tempranas como esta. En el caso de las que comenzaron sus relaciones sexuales a los 18 años o después de estos el grado de citología alterada que con más frecuencia se presentó fue el relacionado con el NIC II en el cual se diagnosticaron 18 casos que constituyeron el 14.6% de los casos.

Tabla 3. Edad de inicio de las relaciones sexuales y Citologías alteradas. Parroquia Antímano, Julio 2004 - Enero 2006.

 

tabla3


FUENTE: TARJETA CONTROL DE CITOLOGÍA.

La estadística descriptiva no encontró relación de dependencia entre la edad de inicio de las relaciones y el grado de citología anormal diagnosticada independiente de la mayor frecuencia porcentual que se polariza hacia 69.1% de mujeres que comenzaron sus relaciones sexuales tan precozmente.


Nuestro estudio tiene puntos de coincidencia relacionado con el inicio antes de los 18 años de las relaciones sexuales y su relación con las citologías alteradas con investigaciones realizadas (3, 11) pero difiere de los hallazgos de Malik SN y colaboradores (2) donde la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales en su población de estudio fue los 19 años de edad.


Al analizar la relación entre la edad de inicio de las relaciones sexuales y las citologías alteradas se puede determinar la estrecha relación que existe entre ambos elementos lo que se debe a la tendencia del inicio de las relaciones sexuales de una forma precoz en nuestra comunidad. Las pacientes en edades por debajo de los 17 años de edad tienen una serie de características anatómicas y fisiológicas relacionadas que con los primeros embarazos se produce la migración fisiológica de la unión escamocolumnar hacia el endocérvix. En este proceso el epitelio cilíndrico es reemplazado por el epitelio plano estratificado originando la llamada zona de transición, donde la susceptibilidad al riesgo de transformación maligna ⁄ célula blanco probablemente mayor que en cualquier otro tejido sujeto al cáncer (15). Estos cambios son precisamente más activos en las edades tempranas de la vida, donde también la vida sexual es mas activa, pero declinan después de la menopausia.


Este es uno de los retos que el especialista en Medicina Familiar debe enfrentar en su práctica diaria y es el trabajo de promoción de salud desde edades tempranas y en específico en la adolescencia con el objetivo de abordar temas tan importantes como el embarazo precoz, la promiscuidad y las enfermedades de transmisión  sexual que entre otros factores tienen un impacto importante en el incremento de la incidencia del cáncer de cuello uterino así como las tasas de morbimortalidad secundarias a esta enfermedad. En nuestras comunidades se experimentan un grupo de procesos sociales a través de los proyectos educativos las cuales incorporan a aquellos que en un momento no tenían derecho a una educación plena y gratuita. En este proyecto las jóvenes adolescentes deben ser un objetivo primordial ya que alcanzando un nivel de instrucción  con la consecuente incorporación a diferentes actividades laborales les permitirá construir su proyecto de vida y a la vez se convertirán en agentes activas del proceso salud enfermedad en el ámbito individual, familiar y comunitario.


La relación entre el total de partos y las citologías alteradas se pueden apreciar en el grafico 1 donde el análisis porcentual mostró que el 69.56% de las mujeres eran multíparas, seguidas en segundo lugar por las que tenían 2 o menos partos (39.32%)  y por ultimo las que eran nulípara (15.12%)


Total de partos y citologías alteradas. Parroquia Antemano, Julio 2004 – Enero 2006.

grafico1


FUENTE: TARJETA CONTROL DE CITOLOGÍA.

Nuestro estudio coincide con lo planteado por  Galvis Ramírez (16) y otros autores (17, 18, 19, 20)  en los cuales la multiparidad era uno de los factores de riesgos que fueron denominador común en el mayor número de sus pacientes.


La multiparidad como factor de riesgo es un elemento importante en nuestro estudio ya que es característico en poblaciones de bajo nivel cultural, escasas opciones recreativas y muy poca incorporación de la mujer al trabajo la existencias de altas tasas de natalidad lo que asociado a la serie de cambios que se experimentan durante el embarazo donde la mujer se inmunodeprime, lo que puede deducirse que una afectación inmunológica repetida influye en la aparición de una infección más fácil en especial con el virus del papiloma humano además de los efectos traumáticos que sobre el cuello uterino puede producir cada parto.


Es indudable que en la Venezuela de hoy se llevan a cabo un conjunto de transformaciones sociales y económicas que a la larga repercutirán en la mejoría de algunos del los indicadores  encontrados pero el hecho que se transforme el macromedio no implica que las mujeres mejoren sus conductas hacia la sexualidad sino que esto implica un retos para el sector salud donde el especialista en medicina familiar debe proyectarse hacia la elaboración de programas educativos y de promoción de salud que conlleven al cambio de conductas en este tema tan delicado como es el de la sexualidad donde las relaciones sexuales precoces, la multiparidad, la promiscuidad y la responsabilidad individual de la mujer por su propia salud juegan un rol importante. Solo la sistematicidad en estas acciones podría invertir las tendencias negativas que se reflejan en las tasas de morbilidad y tasas de mortalidad del cáncer cervical en nuestra población y en específico en nuestra parroquia donde la aplicación de los conceptos de participación comunitaria, intersectorialidad y empoderamiento son un pilar importante para el éxito de nuestras acciones.


Algunos factores epidemiologicos presentes en pacientes con citologias cervico uterinas anormales 4.

CONCLUSIONES

El predominio de las mujeres comprendidas entre los 25 y 29 años de edad así como la alta incidencia de NIC II como citología anormal encontrada con hallazgos de infecciones en un elevado porciento de las mujeres seleccionadas en la muestra en las que el origen viral representada por el Virus del papiloma humano, tuvo la mas alta frecuencia asociadas al inicio de las relaciones sexuales precoces a los 17 años o menos con una elevada multiparidad constituyen algunos de los factores epidemiológicos mas importantes de nuestro estudio.

Referencias Bibliográficas.

1- Sankaranarayanan R, Mandhukar A, Rajkumar R. Programas eficaces de cribado del cáncer cervicouterino en los países en desarrollo de ingresos bajos y m e d i o s. B u l l Wo r l d H e a l t h O r g a n 2001; 79(10):954-62.
2- Malik SN, Wilkinson EJ, Drew PA, Hardt NS. Benign cellular changes in Pap smears. Causes and significance. Acta Cytol. 2001;45:5-8.
3- Gaitán Duartel H, Rubio Romeroll JA, Eslava Schmalbachll. Association between the cervico-vaginal inflammatory citology and the intraepithelial cervical lesion in patients from a sexual and reproductive health clinic in Bogotá, Colombia, 1999–2003. Rev. salud pública 2004 ; 6 (3)
4- Wu LY; Li N; Zhang WH; Li L; Pan QJ; Qiao YL; Rong SD; Zhao FH; Pretorius RG; Belinson JL. Value of acetic acid smear test for cervical cancer screening]Ai Zheng. 2003; 22(10):1096-8 (ISSN: 1000-467X)
5- LARRAGUIBEL R. Programa de Control de Cáncer Cérvico Uterino. Bases teóricas del Programa. Dirección de Oncología. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Caracas. Venezuela. 1986
6- Gómez Aguado F, Enríquez Crego A, Corchera Pindado MT, Casado Fariñas I, Sánchez Serrano L, Picazo Talavera A, Gutiérrez Angulo M, Baquero Mochales M, Alonso Martin MJ. Comparación de técnicas citológicas y microbiológicas para diagnosticar infecciones genitales en una población de prostitutas. Citado 19 agosto 2006. http://conganat.sld.cu/autores/trabajos/T222/index.html
7- Park TC, Kim CJ, Koh YM, Lee KH, Yoon JH, Kim JH, Namkoong SE, Park JS. Human papillomavirus genotyping by the DNA chip in the cervical neoplasia. DNA Cell Biol. 2004;23:119-125.
11 LEON CRUZ, Grettell y FAXAS, María Elena. Cáncer de cuello uterino: aspectos inmunológicos y genéticos de mayor relevancia. Rev cubana med. [online]. ene.-feb. 2004, vol.43, no.1 [citado 19 Agosto 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0034-7523.
12- GIULIANO, Anna R., DENMAN, Catalina, ZAPIEN, Jill Guernsey de et al. Diseño y resultados del estudio sobre los papilomavirus humanos (PVH), la displasia cervical y Chlamydia trachomatis en la frontera de Estados Unidos y México. Rev Panam Salud Publica. [online]. mar. 2001, vol.9, no.3 [citado 19 Agosto 2006], p.172-181. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1020-4989.
13- Vonka V, Hamsikova E, Sobotkova E, Smahel M, Kitasato H, Sainerova H, et.al. Papillomaviruses and human tumors. Cas Lek Cesk 2000; 139(Suppl 1):27-9.
14- Prozialeck WC, Fay MJ, Lamar PC, Pearson CA, Sigar I, Ramsey KH. Chlamydia trachomatis disrupts N-cadherin-dependent cell-cell junctions and sequesters beta-catenin in human cervical epithelial cells. Infect Immun. 2002; 70(5):2605-13.
15- Ponten J, Guo Z. Precancer of the human cervix. Cancer Surv 1998;32:201-29.
16- Galvis Ramírez V. Norma Técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino. Citado 19 de agosto del 2006. http://www.metrosalud.gov.co/Paginas/Protocolos/MinSalud/normas/16-detcancercuello.htm
17- Hammouda D; Muñoz N; Herrero R; Arslan A; Bouhadef A; Oublil M; Djedeat B; Fontanière B; Snijders P; Meijer C; Franceschi S. Cervical carcinoma in Algiers, Algeria: human papillomavirus and lifestyle risk factors. Int J Cancer. 2005; 113(3):483-9 (ISSN: 0020-7136)
18- Hinkula M; Pukkala E; Kyyrönen P; Laukkanen P; Koskela P; Paavonen J; Lehtinen M; Kauppila A. A population-based study on the risk of cervical cancer and cervical intraepithelial neoplasia among grand multiparous women in Finland. Br J Cancer. 2004; 90(5):1025-9 (ISSN: 0007-0920)
19- Hildesheim A; Herrero R; Castle PE; Wacholder S; Bratti MC; Sherman ME; Lorincz AT; Burk RD; Morales J; Rodriguez AC; Helgesen K; Alfaro M; Hutchinson M; Balmaceda I; Greenberg M; Schiffman M. HPV co-factors related to the development of cervical cancer: results from a population-based study in Costa Rica. Br J Cancer. 2001; 84(9):1219-26 (ISSN: 0007-0920)
20- Schiffman M; Castle PE Human papillomavirus: epidemiology and public health. Arch Pathol Lab Med. 2003; 127(8):930-4 (ISSN: 1543-2165).

Autores:

Dr. Calixto Orozco Muñoz.1
Dr. Yoel Orozco Muñoz.2
Dr. Yoel Pérez García.3
Dr. Osmany Garcés Guerra.4
Dra. Rosa Vázquez Jamud.5
Lic. Emily I. Pérez de Prado Zerquera.6


1 Dr. en Medicina. Especialista 2do grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
2 Dr. en Medicina. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Centro de trabajo Policlínico Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
3 Dr. en Medicina. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Centro de trabajo Policlínico Chiqui Gómez Lubián. Villa Clara. Cuba.
4 Dr. en Medicina. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Instructor. Centro de trabajo Policlínico Chiqui Gómez Lubián. Villa Clara. Cuba.
5 Dr. en Medicina. Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
6 Licenciada en Enfermería. Centro de trabajo Policlínico. Chiqui Gómez Lubián. Villa Clara. Cuba.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.