Inicio > Pediatría y Neonatología > Factores que influyen en la macrosomía fetal

Factores que influyen en la macrosomía fetal

Factores que influyen en la macrosomía fetal

INTRODUCCIÓN

La Macrosomía Fetal, antiguamente significaba signo de hermosura y salud, no fue hasta después de la década del 70 en que recibió importancia dentro de la obstetricia moderna, por la alta incidencia de morbimortalidad que representan estos niños, además este tema es centro de atención e investigación para diferentes disciplinas médicas. [1]

Constituye una condición en la que existe una aceleración del crecimiento fetal, dando como resultado un recién nacido grande para su edad gestacional. Se considera un recién nacido macrosómico cuando su peso al nacer es mayor o igual a 4000 gramos, o sea su peso es mayor o igual al 90 percentil para su edad gestacional. [1,2]

Por lo que podemos plantear que las curvas de crecimiento fetal de peso en función de la edad gestacional constituyen un método adecuado para clasificar a los recién nacidos de acuerdo a su peso.

Factores que influyen en la macrosomía fetal en el Hospital Docente Dr. Enrique Cabrera. Año 2009

Dr. Marlen Rodríguez Jorge. Especialista I Grado en MGI y en Ginecología – Obstetricia. Profesor Instructor en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Lic. Yamila Vázquez Pérez. Licenciada en Enfermería. Especialista I Grado en Enfermería Materno Infantil. Profesor Instructor. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Taymi Ramos Sanz. MsC en atención Integral al Niño. MGI. Especialista en I grado en Ginecoobstetricia.

Profesora Instructora

El diagnóstico de esta entidad, se basa en los factores de riesgo, la estimación clínica de un incremento de la altura uterina, maniobras de Leopold y de las medidas fetales obtenidas por ultrasonografía siendo superiores a los patrones considerados normales para esa edad gestacional. [3,4]

Aunque en el cálculo de peso por ultrasonido existe un rango de error de 300 a 500 gramos de más o de menos dado por limitaciones propias del equipo (no abarca todos los perímetros a medir) o bien a limitaciones en la propia paciente (Ej. obesidad). La circunferencia abdominal constituye la medida más sensible para el diagnóstico (sospecha de macrosomía si crece más de 13 mm/semana, o su valor es 360 mm) siendo la medida de la cabeza y la de la longitud del fémur menos útiles para el diagnóstico.

Existen factores que favorecen la probabilidad de un feto macrosómico como son

–       Obesidad materna preconcepcional o aumento exagerado de peso durante la gestación: las mujeres obesas tienen un riesgo unas dos veces más alto de tener un hijo macrosómico que las mujeres con un peso normal. También duplica el riesgo de macrosomía fetal.

–       Gran tamaño de los padres, en especial de la madre (>170 cm) las mujeres de estatura más elevada tienen hijos de mayor tamaño por su mayor peso pregestacional y por la mayor ganancia de peso durante la gestación.

–       Multiparidad

–       Feto de sexo masculino

–       Raza

–       Gestación prolongada: los recién nacidos procedentes de un embarazo prolongado (más de 42 semanas) tienen un peso medio al nacer de 120 – 180 gramos mayor que el de los nacidos a término presentando una incidencia 3-7 veces mayor de peso más de 4000 gramos. Este hecho se relaciona con que el feto continúa creciendo y ganando peso, en ausencia de una insuficiencia útero-placentaria, aunque con una velocidad menor.

–       Antecedente de parto previo de un niño con peso superior a 4000 gramos. Existe una probabilidad del 44% de que vuelva a ocurrir en el embarazo actual frente al 16% cuando el nacido previo tuvo un peso adecuado para la edad gestacional.

–       Hipertrigliceridemia materna: el aumento de los triglicéridos proporciona energía a la madre permitiendo ahorrar la glucosa para el feto.

 Edad materna mayor de 35 años. [5]

Además existen síndromes fetales genéticos que cursan con gigantismo fetal como son:

–       Síndrome de Beckwith Wiedemann.

–       Síndrome de Sotos.

–       Síndrome de Weaver.

Existen condiciones clínicas maternas que se asocian con edema y ascitis fetal como:

–       Eritroblastosis fetal.

–       Alfa talasemia.

Los fetos macrosómicos pueden clasificarse en simétricos y asimétricos, basado en sus características intrauterinas [5,6,7]. Los fetos macrosómicos producto de un embarazo prolongado o por factores genéticos tienden a ser proporcionales en sus dimensiones (simétricos), mientras que los que nacen de madres diabéticas tienden a ser asimétricos, con una circunferencia abdominal mucho mayor que el tamaño de la cabeza y de la longitud total fetal.

El nacido de madre diabética tiene un aumento desproporcionado de los tejidos sensibles a la insulina, como el adiposo, hepático y muscular, pero no otros como hueso y cerebro. También, tienen una composición corporal y distribución de peso diferente al macrosómico de madre no diabética, caracterizándose por presentar organomegalia, aumento de la adiposidad (asociada con un mayor riesgo de distocia y por tanto de cesárea). Aumento de la masa muscular, circunferencia abdominal y de hombros mayores, así como circunferencia cefálica mayor. En estos fetos la morbimortalidad perinatal se incrementa en 1 a 1,5 veces más que en relación con los fetos de peso normal, como resultado de una mayor incidencia de trauma obstétrico y asfixia al nacer. [8,9,10]

La macrosomía fetal se asocia a complicaciones maternas y del recién nacido como [11,12]

Sobre el recién nacido.

– Desproporción feto-pélvica

– Distocia de hombros que pueden ocasionar:

– Parálisis braquial.

– Fracturas óseas.

– Parálisis diafragmática.

– Parálisis mixtas.

– Cefalohematoma.

– Distress respiratorio.

– Asfixia neonatal.

– Trastornos psíquicos diversos.

– Eritema.

– Hipocalcemia.

– Hipoglicemia.

– Hiperbilirrubinemia

– Sobre la madre:

– Rotura uterina

– Lesiones del canal del parto, que se pueden manifestar por:

– – – Hemorragia vaginal. Laceraciones de la pared vaginal. Desgarro del cuello uterino. Hematomas en el canal del parto.

– Atonía uterina.

Todo esto nos hace pensar, que si durante el transcurso