Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Metodologia para el Establecimiento de Acciones Docentes Interdisciplinarias en la Solucion de un Problema de Salud. Malnutricion Proteica Energetica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/533/1/Metodologia-para-el-Establecimiento-de-Acciones-Docentes-Interdisciplinarias-en-la-Solucion-de-un-Problema-de-Salud-Malnutricion-Proteica-Energetica.html
Autor: Dr. Orestes Gonzalez Capdevilla
Publicado: 29/05/2007
 


Se diseñó una Metodología para el Establecimiento de Acciones Docentes Interdisciplinarias en la Solución de uno de los Problema de Salud a resolver por el Tecnólogo en Nutrición y Dietética la Malnutrición Proteica Energética, teniendo en cuenta que la participación del estudiante, dentro del proceso pedagógico, está vinculada a la concepción de un sistema de actividades y tareas docentes interdisciplinarias que le conduzcan a la búsqueda y análisis reflexivo del conocimiento, a la participación activa en las prácticas, en los servicios pre-profesionales, así como en las actividades extra-docentes que completan su formación integral. La metodología propuesta responde a la necesidad de preparar un profesional crítico, reflexivo, dialéctico, a tener un pensamiento de hombres de ciencias, y ello solo es posible lograrlo, traspasando las fronteras de las disciplinas.


Metodologia para el Establecimiento de Acciones Docentes Interdisciplinarias.1

Resumen:


Se diseñó una
Metodología para el Establecimiento de Acciones Docentes Interdisciplinarias en la Solución de uno de los  Problema de Salud a resolver por el Tecnólogo en Nutrición y Dietética la  Malnutrición Proteica Energética, teniendo en cuenta que la participación del estudiante, dentro del proceso pedagógico, está vinculada a la concepción de un sistema de actividades y tareas docentes interdisciplinarias que le conduzcan a la búsqueda y análisis reflexivo del conocimiento, a la participación activa en las prácticas, en los servicios pre-profesionales, así como en las actividades extra-docentes que completan su formación integral.  La metodología propuesta responde a la necesidad de preparar un profesional crítico, reflexivo, dialéctico, a tener un pensamiento de hombres de ciencias, y ello solo es posible lograrlo, traspasando las fronteras de las disciplinas.

 

Metodología para el Establecimiento de Acciones Docentes  Interdisciplinarias en la Solución de un Problema de Salud: Malnutrición Proteica Energética.

 

I. DETERMINACIÓN DEL MARCO  REFERENCIAL.


Delimitación del problema general


DESNUTRICIÓN (MALNUTRICIÓN) PROTEICO-ENERGÉTICA (DPE)

El término "desnutrición (malnutrición) proteico-energética" incluye una variedad de condiciones que varía de una situación leve o moderada a una situación severa (marasmo o kwashiorkor). La desnutrición proteico-energética es uno de los problemas nutricionales más importante en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se presenta en los niños que consumen una cantidad insuficiente de alimentos para satisfacer sus necesidades de energía y nutrientes. La primera manifestación importante de este problema nutricional es una detención del crecimiento (los niños son más pequeños en estatura y tienen un menor peso que otros niños de la misma edad). Este proceso se encuentra frecuentemente agravado por la presencia de infecciones. Los niños que presentan desnutrición proteico-energética tienen menos energía para realizar sus actividades diarias, aprenden con dificultad y presentan baja resistencia a las infecciones.


Causas


La desnutrición proteico-energética (DPE) se presenta con una mayor frecuencia y gravedad en los países que tienen elevados índices de pobreza y de inseguridad alimentaria. Los niños que presentan desnutrición proteico-energética provienen generalmente de familias pobres de las zonas rurales y urbanas, en algunos países existen regiones o comunidades donde la pobreza está muy extendida y este problema puede alcanzar una gran proporción de la población infantil y pre-escolar. Las familias que no disponen de suficientes alimentos durante todo el año para el consumo familiar, ya sea por una insuficiente producción de alimentos (áreas rurales) o por tener muy bajos ingresos (áreas urbanas) son las más susceptibles a la DPE. Otra causa importante, cuando no hay una limitación de recursos en la familia, puede ser el desconocimiento de las bases de una alimentación adecuada y sobre todo de las necesidades particulares de energía y nutrientes que tienen los niños.


Otro aspecto, al cuál se le otorga actualmente gran importancia es el cuidado apropiado que se brinda a los niños por parte de la madre u otro adulto en la familia. Por ejemplo, lo referente a las prácticas de alimentación (el número de comidas diarias de los niños, la distribución de alimentos en la familia, las formas de preparación que faciliten el consumo por parte de los niños, la selección adecuada de los alimentos que se dan al niño cuando se suspende la lactancia materna).


Otros factores, tales como la falta de agua potable, la escasez de combustible, los utensilios de cocina no apropiados y el poco tiempo disponible para preparar los alimentos de la familia (madre, padre, hijos mayores) afectan el estado de nutrición de los niños. Las infecciones frecuentes que pueden estar causadas por malas condiciones de higiene y de saneamiento ambiental contribuyen también a la presencia de la DPE en los hogares.


Grupos de riesgo


Los niños (lactantes y preescolares) son los grupos más vulnerables a la malnutrición. Las mujeres embarazadas y en período de lactancia constituyen otro grupo de riesgo, juntamente con las personas de la tercera edad y aquéllas que están en período de recuperación de algunas enfermedades. La DPE afecta con mayor intensidad a los niños pequeños, sobre todo a partir de los cuatro o seis meses, período en que la leche materna, hasta ese momento alimento exclusivo del niño, es complementada con otros alimentos. El problema puede ser mayor cuando el niño no recibe leche materna o cuando ésta es insuficiente, ya que dependerá mucho del suplemento de la leche que se proveerá al niño, además de las condiciones de higiene y la cantidad. Se debe tener un cuidado especial con los alimentos que se utilicen cuando se suspende la lactancia materna, ya que éstos deben proporcionar toda la energía y los nutrientes que se necesitan para el desarrollo y crecimiento normal del niño.


Evaluación


La forma más sencilla para evaluar la prevalencia de DPE en una región o comunidad es mediante el control del peso y la talla de los niños. El control de peso mensual o trimestral (según la edad del niño) es recomendable por la importancia que tiene para detectar problemas de DPE, en los niños menores de cinco años. Esta información debe ser utilizada para orientar a los padres sobre la situación en la que se encuentra el niño(a), se espera también que se les proporcionen los consejos necesarios en el caso que el crecimiento se encuentre retardado.


Prevención


La variedad de causas de la DPE se debe necesariamente enfocar con una diversidad de acciones, éstas requieren el trabajo y esfuerzo conjunto de diversos sectores, además de la participación activa de la comunidad. Programas dirigidos a mejorar la seguridad alimentaria de las familias, la reducción de la pobreza, la promoción de la salud, el saneamiento del medio y otros, tendrán ciertamente un efecto positivo en la reducción de la DPE.


Otro aspecto de mucha importancia es la adecuada información y educación de la población en la mejor utilización de los alimentos existentes, para proporcionar a todos los miembros de la familia los nutrientes y energía necesarios para que se mantengan buenos niveles de salud. Será necesario que la población comprenda que para alcanzar un buen estado de salud, los niños y en general la familia deben tener una alimentación suficiente, variada y sana, que proporcione los nutrientes esenciales: macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales).


Metodologia para el Establecimiento de Acciones Docentes Interdisciplinarias.2
Metas y propósitos a alcanzar.


La insuficiencia de conocimientos básicos en Alimentación y Nutrición Humana e Higiene de los Alimentos en la mayoría de quienes trabajan en la Atención Primaria de Salud  y en instituciones hospitalarias condiciona en la práctica médica actual  que se produzca una deficiente atención en la clínica nutricional a los enfermos hospitalizados, individuos institucionalizados e incluso en el caso de los enfermos ambulatorios y de la población sana.

 

Para dar respuesta a esta demanda social nuestra  Universidad Médica nos ha dado la misión de egresar tecnólogos en nutrición y dietética con una sólida formación científico técnica, hábitos y habilidades que los facultan para resolver, de manera eficiente y eficaz, los problemas alimentarios y nutricionales detectados en el seno de la comunidad o a cualquier instancia del Sistema Nacional de Salud que puedan atentar contra la promoción de salud, la prevención de enfermedades, la curación y/o rehabilitación y, en sentido general, contra la calidad de vida de nuestra  población.

 

Es por ello que se encuentra declarado en el objetivo de la profesión:

 

- Trabajar  por promover y preservar la salud del hombre en lo referente a los aspectos de la alimentación, la higiene  y  la nutrición.

- Dominar las bases científicas y técnicas  en la aplicación de una alimentación adecuada  atendiendo a las individualidades.

- Aplicar los conocimientos técnicos  de avanzada en el procesamiento y conservación de  los alimentos para garantizar su inocuidad. 

 

La formación integral del  profesional al que aspiramos tendrá como base fundamental la concepción del proceso pedagógico como una unidad sistémica,  donde se observe la  interacción dialéctica y necesaria de sus diferentes componentes, armónicamente integrada con las motivaciones, intereses y necesidades de los educandos,  en obligada correspondencia con las exigencias  de la  realidad social.

 

La adquisición del nuevo conocimiento y el desarrollo de los hábitos y habilidades requeridas, serán una consecuencia de la aplicación de métodos pedagógicos y procedimientos didácticos favorecedores de la formación y consolidación de una personalidad cualitativamente superior, mediante la cual el educando construye su propio conocimiento, apoyándose  en la solución práctica de problemas concretos y en una instrucción y educación sustentadas en el trabajo, con una  dosificación adecuada y estructuración secuencial y  armónica.

 

La participación del estudiante, dentro del proceso pedagógico, está vinculada a la concepción de un sistema de actividades y tareas docentes interdisciplinarias que le conduzcan a la búsqueda y análisis reflexivo del conocimiento, a la participación activa en las prácticas, en los servicios pre-profesionales, así como en las actividades extra-docentes que completan su formación integral.  Cuando el alumno descubre la utilidad de lo que estudia, el significado social de lo que tiene, el valor en si y para sí, encontrará un sentido a su objeto de aprendizaje que  le favorecerá la adquisición y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento. 

Lo que la sociedad exige al alumno al terminar la carrera.

 

El egresado del Perfil de Nutrición y Dietética debe ser capaz de participar con el equipo de salud de su municipio, área de salud, consultorio médico y enfermera de la familia en los programas de promoción y prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y nutrición, con el fin de:

 

Elevar la cultura alimentaría y nutricional de la población.

Participar en el Diagnóstico y Evaluación  nutricional de la población.

Realizar la vigilancia alimentaría y nutricional.

Realizar estudios  alimentarios y nutricionales.

Realizar interconsulta de orientación dietética.

Participar en la protección sanitaria de los consumidores de alimentos.

 

Debe ser capaz de participar  en las actividades propias de la especialidad  en los  otros niveles del sistema de salud como:

 

Dirigir  el Departamento de  Dietética en hospitales y otras instituciones de salud.

Participar con el médico en la evaluación dietética de los pacientes.

Cumplir las indicaciones dieto terapéuticas  del médico.

Participar en la docencia de pre-grado y post-grado impartiendo los contenidos de alimentación,  nutrición y manejo dietético de pacientes.

Orientar sobre educación nutricional a pacientes y familiares.

Brindar asesoría y control a los Sistemas de Vigilancia Alimentaría y Nutricional que se realizan a todos los niveles.

Brindar asesoría alimentaría y nutricional a los organismos relacionados con la actividad de alimentación y nutrición.

Participar en el Programa Nacional de Cultura Alimentaría.

Participar en Proyectos de Colaboración Nacional e Internacional Sobre Nutrición y Alimentación.

Participar en los Comités Técnicos de Normalización de alimentos.

Participar en las comisiones de evaluación sensorial de alimentos.

Participar en las investigaciones con los contenidos propios de la especialidad en los que intervengan la Alimentación y Nutrición.

Realizar, asesorar  y controlar los Sistemas de Vigilancia Alimentaría y Nutricional a todos los niveles.

Asesorar y controlar  la actividad de los Departamentos Dietéticos de las Instituciones de Salud.

Participar en Programas y Proyectos de Nutrición, Higiene  y Alimentación de alcance nacional.


II. PRESICIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE  TRABAJO  INTERDISCIPLINARIO.


a) Evaluar la adecuación y relevancia del objeto.


Los últimos datos de la FAO, la agencia de la ONU dedicada a la alimentación, muestran el fracaso en la lucha contra el hambre: en el mundo hay 842 millones de personas desnutridas y las perspectivas de reducir esa cifra son sombrías.


En los países en desarrollo:

 500 millones de personas viven crónicamente desnutridas.

  1.200 millones de personas carecen de acceso al agua potable.


La FAO estima que entre 1998 y 2000 había en todo el globo 840 millones de personas desnutridas, de las cuales 799 millones vivían en los países en desarrollo. Calcula además que 6 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente por causa de la desnutrición. En los países donde la situación es más grave, un recién nacido tiene una expectativa de vida sana de apenas 38 años, comparados con los más de 70 años en las 24 naciones más desarrolladas.

La desnutrición infantil en el mundo afecta a150 millones de niños menores de cinco años, el 26,7% del total en esa franja de edad, sufren bajo peso, El Informe de Desarrollo Mundial 2002 del Banco Mundial observa que, con el ritmo actual de mejora, en el año 2020 habrá 140 millones de niños con bajo peso.


Metodologia para el Establecimiento de Acciones Docentes Interdisciplinarias.3

Más del 70% de los chicos que sufren desnutrición proteico-calórica viven en Asia, el 26% en África y 4% en América Latina y el Caribe.


Los niños menores de cinco años con retardo de talla ascienden a 182 millones, el 32,5% del total. Tampoco se cumplió la meta de bajar a la mitad las tasas de desnutrición de los niños menores de cinco años.


A pesar de algunos avances, todavía hay en el mundo 1.100 millones de personas sin agua potable y 2.400 millones que carecen de acceso a un saneamiento ambiental adecuado.


Según datos de la Cruz Roja cerca de 150 millones de niños padecen actualmente malnutrición en el mundo, lo que les hace especialmente vulnerables a todo tipo de enfermedades.


A pesar de los grandes avances  que se han logrado en la prevención y tratamiento de la malnutrición proteica energética, ésta sigue constituyendo un problema de salud en el mundo y en particular en América Latina. La Organización Panamericana de la Salud estima que entre el 10-20% de los niños sufren MPE moderada o severa, según el peso para la edad.


La malnutrición proteica energética aunque no resulta un problema de salud declarado en nuestro país si constituye una de las patologías que debe conocer el egresado de esta especialidad para prevenirla en su radio de acción.


Si tenemos en cuenta que dentro de los retos y  tendencias actuales  de la Educación en Ciencias de la Salud  se encuentra la internacionalización y que muchos de nuestros profesionales prestan sus servicios en numerosos países del tercer mundo, resulta muy pertinente la  preparación de nuestros tecnólogos en el  diseño, implementación y evaluación de programas de intervención dirigidos al individuo, la familia y la comunidad como vía para garantizar la inocuidad de los alimentos y el tratamiento eficaz de la MPE.

Aporte Metodológico de cada Asignatura.


El problema que nos ocupa se aborda en diferentes disciplinas y  asignaturas de la malla curricular, por ejemplo si no situamos en el primer año de la carrera podemos decir que  en la Nutrición I cuando se imparte la Anatomofisiología del Sistema Digestivo se hace referencia a esta patología, también cuando se abordan los factores que inciden en el estado nutricional (económicos, sociales, culturales y biológicos). Cuando los estudiantes reciben Metabolismo energético y proteico en la asignatura de Bioquímica necesariamente se  hace referencia a la MPE por exceso y por defecto. En la Nutrición II estudian los requerimientos y recomendaciones para la nutrición cubana y la nutrición en las diferentes etapas de la vida del individuo normal  y comienzan a realizar evaluaciones del estado nutricional (Antropométrica, Dietética, Bioquímica y Clínica) y  a trabajar con las Tablas  Cubanas de Peso –Talla del Dr. Jordán. En la Higiene de los Alimentos I estudian todos los agentes etiológicos que producen diarreas y que se transmiten por alimentos así como  las principales ETA con síntomas gastrointestinales  responsables de MPE en niños.  También reciben los aspectos a considerar para evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de higiene (saneamiento ambiental) y todo lo relacionado con cadenas alimentarias (desde el productor hasta el consumidor), contenidos que de una u otra forma están vinculados a la incidencia de esta enfermedad.

 

En el segundo año al recibir la Nutrición III si abordan detalladamente la Malnutrición Proteico Energética (causas, tipos, grupos de riesgo, evaluación y  prevención). En Antropología Social se hace referencia a los grupos vulnerables y en Técnicas Culinarias se hace énfasis en la necesidad de potenciar las medidas higiénico sanitarias en la preparación y elaboración de alimentos para el consumo. En la Higiene de los Alimentos II el estudiante recibe contenidos relacionados con los microorganismos emergentes (los diferentes serotipos de E.coli responsables de diarrea), parásitos gastrointestinales (protozoos, cestodos y nemátodos) y virus transmitidos por alimentos. En Dietoterapia  estudia el manejo y tratamiento de la diarrea aguda y crónica con énfasis en la mal tratada responsable de la MPE por defecto (niño desnutrido). En la Higiene de los Alimentos III se imparte un tema relacionado con las Buenas Prácticas de Higiene en el paciente hospitalizado y se profundiza en el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control como vía para lograr la inocuidad de los alimentos.

 

Determinar un modelo coherente para manejar el problema.


La MPE pasa a convertirse de un problema profesional  a un problema docente  y por tanto para abordarlo es necesario establecer nexos horizontales y verticales revelando en cada momento la significación social del contenido que se imparte en cada asignatura y estimulando con ello el aprendizaje significativo,  relacionando éstos  con el modo de actuación profesional y potenciando la integración de lo académico y lo laboral.

 

Para ello resulta imprescindible diseñar tareas docentes donde estén implicadas varias asignaturas que motiven y comprometan el  trabajo intelectual del estudiante dejando huellas en sus procesos mentales y modos de actuación, teniendo siempre en cuenta el año académico en que se encuentran.

 

Otra variante puede ser la utilización de seminarios integradores y clases prácticas donde el estudiante se enfrente a una situación problémica dada, así como la realización de investigaciones estudiantiles a las cuales tributen los contenidos recibidos en cada una de las asignaturas, situando al estudiante frente a un  problema docente cuya solución requiere un análisis multidisciplinar.

 

Precisar el modo de actuación profesional.

 

El tecnólogo en Nutrición y Dietética al egresar de nuestra universidad médica debe ser capaz de:

 

Realizar actividades de promoción y educación nutricional a  la familia en la comunidad, a pacientes y acompañantes en las unidades asistenciales de salud y en otras instituciones de larga estadía sobre Alimentación en el hombre sano.

Participa en el diagnóstico nutricional de la población.

Exigir el cumplimiento de las normas higiénicas establecidas para la manipulación  de los alimentos.

Participar en los pases de visita, participar con el médico en la evaluación dietética de los pacientes  y realizar consultas externas de dietética en el hospital o en el área de salud.

Integrarse a los equipos que forman los Grupos de Apoyo Nutricional (GAN), tanto a nivel de hospital, como en la atención primaria.

Brindar consultas de orientación dietética.

Participa en la Vigilancia Alimentaría y Nutricional.

Brinda asesoría alimentaria y nutricional a los organismos relacionados con la actividad de alimentación y nutrición.

 

En el Programa de Estudio de este perfil están muy bien declaradas todas las funciones (asistenciales, gerenciales, docentes e investigativas) que caracterizan el modo de actuación del profesional para cada uno de los niveles de formación Técnico Básico, Técnico Superior y  Lic. en Nutrición y Dietética hemos señalado de forma general las asistenciales  más importantes.


Metodologia para el Establecimiento de Acciones Docentes Interdisciplinarias.4

Resolver conflictos entre las diferentes asignaturas.

 

El perfil de Nutrición y Dietética se comenzó a estudiar en la Facultad de Tecnología de la Salud hace dos cursos académicos, el claustro de profesores es nuevo y con poca experiencia en la docencia. Tenemos que decir que hasta el momento no hemos observado conflictos en la impartición de las asignaturas de la malla curricular; sin embargo si hemos establecido el espacio para resolverlos pues todos los meses efectuamos una reunión con todos los profesores que imparten clases en dicho perfil donde se abordan aspectos susceptibles de coordinación como la simultaneidad, precedencias, nomenclaturas y terminologías, repeticiones y contradicciones en los diferentes contenidos que se imparten en las asignaturas a lo largo del currículo. Este es el espacio en el cual cada uno como docente adquiere conocimientos de la malla curricular y del rol que juega su asignatura en la solución de los problemas que debe resolver el tecnólogo, que aporta ésta al futuro profesional, que asignatura le antecede y cual le sucede y de esta forma establecer los nexos precedentes, sincrónicos y posteriores a la hora de elaborar los planes de clases.

 

III. Determinar las vías didácticas para la solución del problema.

 

Determinación de los objetivos.

 

Exponer los elementos esenciales de la MPE en niños precisando sus posibles causas, criterios de hospitalización y medidas de apoyo nutricional e higiénico, a un nivel de familiarización a través del análisis de una situación problémica.

Establecer los aspectos higiénico sanitarios a tener en cuenta en la MPE en niños precisando los posibles agentes etiológicos y sus vías de entrada así como  el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Higiene a un nivel de familiarización a través del análisis de una situación problémica dada.

  

Estructuración del contenido.

 

Para resolver la situación problémica que se les plantea los estudiantes deben haber estudiado con anterioridad los siguientes contenidos: MPE: concepto y posibles causas desencadenantes de esta entidad patológica en niños, prevención, criterios de hospitalización y medidas de apoyo en el paciente pediátrico y llegar al seminario con cierto dominio de esta  temática. Igualmente deben haber profundizado en su estudio en aspectos relacionados con los agentes etiológicos más frecuentes en la MPE por defecto, sus vías de entrada, el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Higiene en el paciente hospitalizado y en la alimentación social y tener conocimientos suficientes sobre la implementación del Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control.

 

En la clase los contenidos  que se abordan dan respuesta a los objetivos propuestos, son pertinentes  y van apareciendo en un  orden lógico, teniendo en cuenta  su  nivel de complejidad  y que la asimilación activa y consciente  del contenido es la base para la formación de las cualidades  en la personalidad.

 

El profesor debe siempre tener en cuenta que los contenidos no solo tienen un carácter informativo sino que en ellos están presentes elementos que contribuyen a la formación de convicciones, a la educación general del estudiante, y que le sirven de soporte a los procesos de establecer ciertos algoritmos que a su vez facilitan la formación de hábitos y habilidades.

 

Determinación del Sistema de Tareas Docentes.

 

Las  tareas docentes deben constituir un medio para dirigir, propiciar y estimular  el aprendizaje de los estudiantes, que les sirva para aprender a resolver determinadas tareas concretas particulares, que podrían ser, por ejemplo, problemas propios de determinado contexto y se consideran núcleos de actividades, secuenciadas y estructuradas que permiten organizar la acción.

 

Se orientan para que el alumno las realice en clases o fuera de éstas, implican la búsqueda y adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación integral de la personalidad.

 

Teniendo en cuenta que la actividad tiene una duración de 50 minutos y para dar respuesta a los objetivos planteados se orienta a los estudiantes la solución de la  siguiente situación problémica donde necesarimante el estudiante tiene que establecer nexos con los contenidos  de otras asignaturas:

  

RMP es una madre soltera multípara de 28 años, que no ha terminado sus estudios primarios, de origen campesino, con ocupación laboral ocasional, residente en uno de los barrios marginales de los cerros en Caracas, Venezuela. La madre llevó a su hijo RGP al Centro de Diagnóstico Integral más cercano y el médico cubano Dr. RGL que lo atendió plasmó en la HC del paciente entre otros los siguientes aspectos:


Paciente de 1.5 años de edad, 6.4 Kg de peso, talla 76 cm,  con antecedentes de BPN que desde los 15 días se le incorpora lactancia artificial a la cual hizo intolerancia, siendo tratado en varias ocasiones por diarréa y deshidratación, diagnosticándose  Desnutrición Proteico Energética por defecto.

 

Teniendo en cuenta esta información:


Refiérase a las posibles causas del diagnóstico definitivo.

UD. cree que este paciente tiene criterio de hospitalización. Justifique su respuesta.

Qué medidas de apoyo usted indicaría en este paciente? Justifique desde el punto de vista bioquímico.

Mencione algunos microorganismos que pueden ser responsables de los síntomas clínicos descritos.

Qué parasitosis pueden dar lugar al cuadro clínico descrito?

Refiérase a las vías de entradas de estos agentes etiológicos al hospedero?

Proponga un sistema de medidas higiénico sanitarias para revertir esta  situación.

Qué aspectos Ud tendría en cuenta para evaluar el cumplimiento de las BPH en este tipo de pacientes?

Si Ud decide aplicar el sistema HACCP que principios tendría en cuenta?

Cómo usted manejaría la diarrea y la deshidratación en este caso? Justifique desde el punto de vista anatomofisiológico

 

d) Selección del Método: Método problémico (Conversación heurística)  

     Medios: Pizarrón, Retroproyector.

 

e) Selección de la F.O.D: Seminario Integrador de Preguntas y Respuestas donde se dará solución a una situación problémica determinada.

 

     La actividad debe propiciar la consolidación, profundización y generalización del contenido adquirido previamente en la conferencia, la exposición lógica y coherente de los contenidos por cada uno de los miembros del equipo, el uso correcto del idioma así como la participación activa y conciente de los estudiantes y el profesor debe asegurar su conducción oportuna y orientadora.


Metodologia para el Establecimiento de Acciones Docentes Interdisciplinarias.5

f) Evaluación del aprendizaje.

 

A  través de la evaluación del aprendizaje se comprueban los conocimientos, hábitos, habilidades y modos de actuación adquiridos por los estudiantes de acuerdo con los objetivos propuestos. A través de ésta se puede estimular el estudio independiente de los estudiantes en determinados contenidos esenciales de la asignatura para que estos los dominen; permite además tomar las medidas necesarias que nos permitan dirigir el PDE de forma óptima; así como comprobar la efectividad de los métodos y medios utilizados para la impartición de los contenidos, además de certificar ante la sociedad la competencia alcanzada por nuestros educandos.

 

En  el seminario el profesor comprueba la preparación del estudiante para el mismo, la apropiación, profundización y generalización de los conocimientos de la asignatura y de forma general sabe si se cumplieron o no los objetivos de la clase, de la misma forma también evalúa la habilidad de cada estudiante para expresar  y defender correctamente sus ideas.

 

V) Valoración de los Resultados.

 

a) Transformaciones que se logran en los profesores y estudiantes.

 

La misión de todo docente es alcanzar en sus educandos una cultura general que les permita tomar conciencia de sí mismos y de su responsabilidad como seres sociales críticos y transformadores, para actuar oportuna y consecuentemente, orientándose en los sucesivos y frecuentes cambios que ocurren en el mundo y para lo que requiere tener una visión global de la realidad en toda su complejidad. La cultura general puede lograrse siempre que se conciba en el proceso pedagógico  la formación basada en la educación interdisciplinaria.

 

La interdisciplinariedad no es una simple relación entre los contenidos, su esencia radica en su carácter educativo, formativo y transformador, en las convicciones y actitudes de los sujetos.

 

La formación profesional interdisciplinaria permite que el docente:


No solo incorpore contenidos de otras asignaturas en sus actividades docentes, sino que valore el proceso educativo como un sistema complejo en el que la reflexión crítica y la solución de problemas constituyan aspectos esenciales de su actividad.

Conciba la actividad pedagógica como esencialmente interdisciplinaria y aplique métodos científicos, para analizar, acometer y resolver los problemas.

Sea capaz de profundizar y actualizar constantemente sus conocimientos científicos y sus procederes metodológicos, de acuerdo con los constantes cambios que le impone la época en que vive.

Refleje en su trabajo las características de la actividad sociocultural contemporánea, diseñando y orientando la participación activa de sus discípulos, que les proporcione una correcta visión de la época en que viven.

Mediante su propio ejemplo, forme en sus discípulos valores y actitudes, así como una forma de pensar interdisciplinaria, como parte de su educación como ciudadanos.

Manifieste un dominio integral de su contexto de actuación profesional.

 

Lograr la interdisciplinariedad significa escuchar el lenguaje de otras disciplinas y cruzar fronteras disciplinarias, por lo tanto ésta debe constituir una herramienta valiosa si queremos tener éxito en el PDE. Es por ello que el profesor debe tomar siempre como punto de partida los problemas y no las perspectivas de disciplinas particulares, para lo cual es imprescindible que el colectivo docente esté sensibilizado con aquellos problemas docentes que requieren de una solución interdisciplinaria.

 

Dar un enfoque interdisciplinario a nuestras clases significa abordar con  una mayor profundidad los contenidos en el PEA  lo que a su vez permite involucrar al estudiante en un aprendizaje activo, conciente y desarrollador, ayudándolo  a integrar los conocimientos y estimulando  por esta vía  que alcancen un  pensamiento independiente y creador.

 

El conocimiento interdisciplinario no se restringe a la clase, sino que debe  traspasar los límites del quehacer escolar y fortalecerse en la medida que refleja la vida social, es por ello que resulta necesario que los docentes comprendan que todas las actividades que se realicen en el marco de la escuela, sean docentes o extradocentes, tienen que estar imbuidas de ese enfoque interdisciplinario que permita contribuir al cumplimiento del fin de la educación en nuestro país.

 

Las relaciones interdisciplinarias son una condición didáctica  que permite cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento, mediante el contenido de las diferentes disciplinas que integran el plan de estudios de la escuela actual.

 

La formación integral de nuestros estudiantes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes y sentimientos) necesita de la interdisciplinariedad. Cada día más el hombre que vivirá en el Siglo XXI, requerirá que lo enseñemos a aprender a ser críticos, reflexivos, dialécticos, a tener un pensamiento de hombres de ciencias, y ello solo es posible lograrlo, traspasando las fronteras de las disciplinas.

 

Sitios visitados para la confección de la ponencia:

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/v5290s/v5290s16.htm
http://elmundo.es/elmundo/2003/11/25/solidaridad/1069766959.html
http://www.unesco.org/issj/rics162/innerarityspa.htm
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol13_2_99/ali08299.htm
http://www.cambiocultural.com.ar/actualidad/desnutricion3.htm