Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres circulos de abuelos. San Cristobal. Estado Tachira. Venezuela. Septiembre 2005 Agosto 2006
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/557/1/Conocimiento-sobre-la-salud-buco-dental-en-personas-pertenecientes-a-tres-circulos-de-abuelos-San-Cristobal-Estado-Tachira-Venezuela-Septiembre-2005--Agosto-2006.html
Autor: Dr. Agustin Paramio Rodriguez
Publicado: 12/06/2007
 


Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trasversal con un proyecto de intervención educativa a las personas estudiadas, pertenecientes a tres círculos de abuelos del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. El universo de estudio estuvo constituido por 96 personas pertenecientes a tres círculos de abuelos, el estudio se realizó en el período de Septiembre del 2005 a Agosto del 2006.
A todos, se les aplicó la encuesta de Salud Buco – Dental, de la Organización Mundial de la Salud para determinar actitudes y conocimientos de salud Buco – Dental de 1997, modificada para este estudio, se aplicó una encuesta inicial, se realizó una intervención educativa y se aplicó nuevamente la encuesta para comprobar resultados. El procedimiento estadístico utilizado fue el porcentaje para determinar el conocimiento de salud buco dental según las variables planteadas.


Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres circulos de abuelos.

Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres círculos de abuelos. San Cristóbal, Estado Táchira. Venezuela. Septiembre 2005 – Agosto 2006.

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trasversal con un proyecto de intervención educativa a las personas estudiadas, pertenecientes a tres círculos de abuelos del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. El universo de estudio estuvo constituido por 96 personas pertenecientes a tres círculos de abuelos, el estudio se realizó en el período de Septiembre del 2005 a Agosto del 2006.

A todos, se les aplicó la encuesta de Salud Buco – Dental, de la Organización Mundial de la Salud para determinar actitudes y conocimientos de salud Buco – Dental de 1997, modificada para este estudio, se aplicó una encuesta inicial, se realizó una intervención educativa y se aplicó nuevamente la encuesta para comprobar resultados. El procedimiento estadístico utilizado fue el porcentaje para determinar el conocimiento de salud buco dental según las variables planteadas.
Los resultados obtenidos inicialmente mostraron un 70.83 % de encuestados con evaluación de mal, seguidos de un 22.92 % evaluados de regular. Después del curso de promoción de salud se elevó significativamente el conocimiento sobre el tema y los resultados obtenidos al aplicar nuevamente la encuesta fueron de un 72.92 % los evaluados de bien. La intervención educativa posibilitó consolidar la preparación y formación de las personas estudiadas. Recomendamos extender esta experiencia a los círculos de adolescentes, embarazadas y demás círculos de abuelos del Estado Táchira para poder mejorar el conocimiento y estado de salud bucal de la comunidad.

INTRODUCCIÓN

El estado Táchira está ubicado en el occidente de Venezuela, formando parte de la Región Andina. Su superficie es de 11.100 Km2 (1.2% de Territorio Nacional) y está dividido en 29 municipios.

La salud buco dental es un componente de la salud general del hombre, al existir cada día una mayor cultura en la población sobre temas de salud, son más las personas que creen en la importancia de una adecuada salud buco dental, así como los beneficios de su logro y mantenimiento. El cuidado de la salud buco-dental es un derecho de hombres y mujeres, desde su nacimiento, hasta la etapa de adulto mayor [1,2,3,4].

Las enfermedades más frecuentes de dientes y encías son la caries y las periodontopatías y sus principales causantes son, la placa dentobacteriana producto de una deficiente higiene bucal.

Las enfermedades bucodentales son uno de los problemas de salud de mayor prevalencia en nuestra comunidad. Una vez establecidas, son persistentes y no tienen curación espontánea. Existen suficientes evidencias que muestran una gran relación entre el grado de higiene bucal y el estado de salud bucal del individuo. Es por ello que la prevención de estas enfermedades debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta higiene bucal, para evitar así el establecimiento y desarrollo de estas enfermedades [2,4].

La promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente [2,5,6,7]. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas [8]. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formar vidas sanas, la Promoción de la Salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. Es aquella que se dirige a las personas sanas para promover acciones saludables o para decidir sobre la adopción de medidas que contribuyan a prevenir determinadas enfermedades y sus complicaciones [9,10].

Durante mucho tiempo las personas consideraban que la pérdida de sus dientes era algo natural y que era una característica más del avance de la edad [11]. Con el desarrollo de la sociedad, el incremento del nivel educacional las poblaciones se fueron sensibilizando con la necesidad de mantener sus dientes e incluso mantenerlos sanos, pero esta filosofía no ha llegado a todos por igual, constituyéndose en un reto de la Odontología su extensión y logro [12,13,14].

La estomatología geriátrica aborda todo aquello relacionado con afecciones bucales, condiciones crónicas y plan terapéutico; entidades estas que pueden ser más comunes en la edad avanzada y generar mayores complicaciones para la práctica dental, dada por el cambio en el estado de la salud bucal y en las actitudes del anciano, que algunas veces provocan efectos determinantes sobre dicha salud [15].

El programa del adulto mayor de la Organización Panamericana de la Salud ha desarrollado la estrategia de motivar a los odontólogos sobre la atención primaria en ese campo.

El cuidado estomatológico a la tercera edad en este momento ha tomado sumo interés y se le está dedicando mayor tiempo. Para la atención a estos pacientes, el odontólogo debe tener un profundo conocimiento de los aspectos biológicos, por la sensible disminución de los mecanismos de adaptación y regeneración hística. Los individuos de edad avanzada requieren un enfoque diferente, tratamientos modificados y conocimiento de cómo los cambios hísticos dependientes de la vejez afectan los servicios de sanidad bucal. Muchos de estos cambios, que en un tiempo se consideraron naturales y asociados con la vejez, en realidad son procesos patológicos específicos [5,9,16].

El odontólogo y el médico no pueden alterar los efectos de la edad, pero sí ayudar al paciente a ajustarse a los cambios físicos que se producen en su organismo. En la salud general del anciano, influye mucho la cavidad bucal, ya que esta tiene utilidad en el lenguaje, en la masticación y apariencia física, y por ende, en su autoestima.

El odontólogo debe discernir si las quejas del anciano obedecen a transformaciones naturales o se deben a procesos patológicos debidos a: desnutrición, problemas endocrinos, etcétera.

Tiene particular importancia en el individuo de edad avanzada un inventario y una estimación cuidadosa y detallada del estado de salud. La historia clínica y examen incluirán las enfermedades pretéritas y actuales, y las experiencias dentales sufridas.

El envejecimiento hay que verlo como parte del desarrollo, las causas fundamentales de este incremento están dadas, entre otros, por las migraciones, descenso de natalidad y el mejoramiento de la atención médica; por tanto, el envejecimiento debe analizarse a través de su contexto sociocultural y por su influencia en la calidad de vida.

Pese a que se dispone de los conocimientos necesarios para despejar ideas erróneas en relación con la salud buco dental y el envejecimiento, los gerontes siguen corriendo un alto riesgo de sufrir afecciones bucodentales, entre ellas: caries, alteraciones periodontales y cáncer bucal, cuya prevalencia no ha mejorado significativamente en este grupo; y tanto la sociedad en general, como los ancianos mismos continúan aceptando el deterioro bucal y del aparato masticatorio como un proceso inevitable del envejecimiento. [17,18,19].


Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres círculos de abuelos 2.

La Educación para la Salud es la herramienta fundamental en la Promoción de Salud. Hoy se considera que la Educación para la Salud comprende todas las experiencias que contribuyan al es¬tablecimiento de conocimientos, actitudes y valores que ayudan al individuo y al grupo a hacer elecciones y a tomar decisiones adecuadas de salud y bienestar. La Educación para la Salud es el instrumento que permite la modificación y/o adquisición de cono¬cimientos, actitudes y sobre todo comportamientos saludables. [20,21]

En un estudio realizado en el circulo de abuelos del municipio de Independencia en el estado Táchira, Venezuela. Se encontró que existían conocimientos escasos sobre la salud buco dental. Inicialmente se apreció un franco desconocimiento sobre la salud buco dental con malos hábitos de higiene, lo cual mejoró significativamente después de impartir un curso de promoción de salud. Esto repercute positivamente sobre la buena salud del individuo, la familia y la comunidad ya que fueron formados como promotores de salud para revertir este conocimiento adquirido y así mejorar el estado de salud de la población en estudio [22].

Se desconoce si los integrantes de los círculos de abuelos poseen algún nivel de conocimiento sobre la salud buco dental, dada la importancia que esto posee para el buen estado de salud de la población se propuso esta investigación.

¿Qué nivel de conocimiento sobre salud buco dental poseen los integrantes de los círculos de abuelos objeto de estudio?

Con el estudio nos propusimos determinar el conocimiento sobre salud buco dental que existe en tres círculos de abuelos pertenecientes a la población del municipio San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trasversal con un proyecto de intervención educativa a las personas estudiadas, pertenecientes a tres círculos de abuelos del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. El universo de estudio estuvo constituido por 96 personas, en este medio asisten a los círculos de abuelos personas a partir de los 40 años, es por eso que incluimos en el estudio personas a partir de esa edad. Los círculos de abuelos están ubicados dos de ellos en el barrio de Sabaneta y uno en el barrio de Monseñor Ramírez, el estudio se realizó en el período de Septiembre del 2005 a Agosto del 2006. Con la colaboración de los médicos que atienden dichos círculos de abuelos. Los integrantes fueron citados hacia sus consultas donde realizamos la investigación.

A todos se les explicó el objetivo del estudio y les solicitamos su consentimiento para aplicarle el modelo de recolección dato primario. Este es la encuesta de Salud Buco – Dental, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) [4] para determinar actitudes y conocimientos de salud Buco – Dental de 1997 modificada para este estudio, avalada por el consejo científico del estado. Este modelo recogió datos generales de identidad, edad, sexo, color de la piel, estado civil, escolaridad así como un formulario de preguntas para determinar actitudes y conocimientos de salud Buco – Dental.

Esta encuesta se aplicó para determinar el nivel de conocimiento en salud buco dental de nuestra población objeto de estudio. Después de este resultado inicial, se les impartió un curso de promoción sobre salud buco dental, en el diseño del curso los objetivos estuvieron fundamentados en los resultados obtenidos en la encuesta inicial. El programa del Curso lo observamos en el anexo 2. Posteriormente se les aplicó la encuesta inicial para corroborar los conocimientos adquiridos en dicho curso.

Definición de Variables:

saludbucodental_tabla1

Criterios de inclusión:

Todos las personas pertenecientes a los tres círculos de abuelo del municipio San Cristóbal.

Criterios de exclusión:


Aquellas personas que no estén en sus plenas facultades mentales.
Los que se nieguen a participar.

Técnica de procesamiento y análisis de la información:

Se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel donde se introdujo los datos del modelo de recolección del dato primario. Los resultados se procesaron en Microsoft Excel. Se utilizó una computadora Pentium IV con sistema operativo Windows XP profesional, servi Pack 2. Se empleó dentro del paquete de programas del Office 2003 los programas de Microsoft Word para el texto y Microsoft Excel para la confección de tablas, la base de datos y el cálculo de las variables descriptivas se expresaron en porcientos.

Los resultados obtenidos se presentaron en tablas donde se resumió la información con el fin de abordar cada objetivo específico planteado, realizándose posteriormente un análisis del fenómeno estudiado que permitió, a través del proceso de síntesis y generalización arribar a conclusiones y elaborar recomendaciones.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Se estudiaron 96 personas mayores de 40 años pertenecientes a la población de los barrios de Sabaneta y Monseñor Ramírez, de tres círculos de abuelos del Municipio de San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. La distribución de los personas según sexo y edad se observa en la tabla 1. Del total de personas estudiados el 80.21 % fueron del sexo femenino, mientras que el 19.79 % del sexo masculino, predominando los personas de 40 a 49 años con un 62.50 %.


Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres circulos de abuelos 3.

Tabla 1. Distribución por sexo y grupos de edades de las personas estudiadas.

saludbucodental_tabla2

Fuente: Encuesta

En la tabla anterior se observa todos los datos relacionados con la edad y el sexo del total de encuestados reflejando el mayor porciento en el sexo femenino lo que confirma el predominio de este sobre el sexo opuesto según datos estadísticos de la globalidad las mujeres han aumentado más que los hombres esa expectativa de vida: en los años cincuenta la diferencia entre los sexos era de 2,8 años a favor de la mujer, cifra que aumentó a 6,2 años al empezar los años noventa. Este notable aumento de la diferencia entre géneros, uno de los más altos de América Latina, tiene varias causas: por un lado, la mortalidad femenina es sensible al desarrollo del sistema sanitario, especialmente en cuanto al riesgo obstétrico, y por el otro, el proceso de modernización, con elementos como la urbanización y la industrialización, provoca un aumento ostensible de la mortalidad masculina, referida fundamentalmente a los accidentes (de tránsito, industriales). Estas cifras de esperanza de vida son un promedio nacional que necesitaría desagregarse según factores (zona de residencia, nivel socioeconómico y otros) para mostrar el verdadero mapa de la expectativa vital de la población venezolana [26,27].

Tabla 2. Distribución por sexo según conocimiento de salud buco dental de las personas estudiadas.

saludbucodental_tabla3

Fuente: Encuesta

En la tabla anterior se muestran los resultados del conocimiento de salud bucal según el sexo, se puede apreciar que en ambos sexos predominan la evaluación de mal seguida de la regular. Se evidenció que los encuestados tenían pobres conocimientos sobre la salud de la cavidad bucal, lo que reveló la necesidad de intensificar las acciones de salud en ese sentido. Después de realizado el programa educativo las cifras mejoraron hacia lo positivo como se muestra en la tabla 2 A; ya que un porciento bastante elevado fue capaz de adquirir nuevos conocimientos y modificar sus actitudes al responder de forma correcta cuando se evaluó al final nuevamente. Estos hallazgos concuerdan con una investigación de intervención educativa realizada a pacientes de la tercera edad pertenecientes al Círculo de Abuelos “Los Maceo” del área de salud Carlos J. Finlay de Santiago de Cuba en el período comprendido de enero del 2003 a noviembre del 2005, para modificar los conocimientos sobre el cuidado y mantenimiento de la prótesis total donde el desconocimiento de los gerontes sobre cómo mantener una buena higiene bucal se constató en 82,0 % de los mismos cuando fueron evaluados de inadecuados antes de la intervención. Al aplicar el programa educativo se obtuvo que 26 de los adultos mayores (93,0 %) fueron capaces de modificar su conocimiento y responder de forma correcta al evaluar dicho programa [28,29]. Por ello consideramos útil realizar esta labor educativa, dado el interés mostrado por los mismos en el desarrollo de los diferentes temas, a través de los cuales adquirieron los conocimientos necesarios para cuidar y mantener su higiene bucal, así como también quedaron satisfechas las expectativas y necesidades de aprendizaje identificadas y se transformó el espectro de conocimientos.

En la siguiente tabla se muestran los resultados según calificación obtenida y grupos de edad donde el mayor número de personas se encuentra en el grupo de edad de 40-49 años 40.63% fueron evaluados de mal, seguido en cifra de los comprendidos entre 50-59 años con 20.83 % de donde 16.66% obtuvieron resultados de mal y solo 2.08% de bien, la edad que menos encuestados recogió fue la de 70 y mas con solo 3.13% del total, donde no hubo evaluados de bien.

Tabla 3. Distribución por edad según conocimiento de salud buco dental de las personas estudiadas.

saludbucodental_tabla4

Fuente: Encuesta

El análisis de la tabla anterior apunta a la poca labor preventiva y educativa que se ha realizado en los diferentes temas de salud oral. Vale señalar que a pesar que el trabajo fue realizado en los círculos de abuelos el porcentaje de personas con más de 70 años fue el más bajo registrado, esto de acuerdo a las estimaciones de UNICEF [30] la esperanza de vida de los venezolanos es de 71 años al iniciarse los años noventa. Esto representa un aumento apreciable comparado con el comienzo de los años cincuenta, cuando tal indicador grueso de salud se situaba en torno a los 55 años. Hoy puede decirse que esta cifra ha seguido subiendo hasta el 77,07 años y se espera mejore en los próximos años con la puesta en marcha de programas de salud, dirigidos a este grupo de salud; estudios anteriores demuestran que hace años se reveló que en Venezuela la medicina se había vuelto totalmente correctiva y no preventiva, por lo cual era necesario atacar la enfermedad antes de que hiciera estragos en la población. Que no debía existir una medicina mercantilista donde prevaleciera la condición económica, sino humanista donde la recompensa fuese devolverle la salud a cada persona. Hace seis años nació el Convenio Integral de Salud entre Cuba y Venezuela. En la actualidad creemos que no solo será una mejora en el campo de la medicina sino un total desafió a quienes creían esto seria imposible [31].

En la siguiente tabla se recoge la relación entre el color de la piel y la evaluación obtenida; donde 64.59 % es de color de piel blanco de estos 48.96 % con evaluación de mal y solo 5.21 % con resultados de bien, seguidos del color Mestizo con 31.25 % que también tuvo un numero elevado de evaluados de mal 19.79 % y solo 1.04 % de bien.

Tabla 4. Distribución según color de la piel y conocimiento de salud buco dental de las personas estudiadas.

saludbucodental_tabla5

Fuente: Encuesta


Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres circulos de abuelos 4.

Tabla 5. Distribución según estado civil y conocimiento de salud buco dental de las personas estudiadas.

saludbucodental_tabla6

Fuente: Encuesta

En la tabla anterior se observa la relación entre el estado civil y el conocimiento de salud buco dental, donde el 64.59 % resultaron estar casados, de este número solo el 4.16 % obtuvo calificación de bien y 42.71 % de mal, seguido en cifra de los divorciados con 30.21% de los cuales solo 1.04 respondió bien la encuesta y 23.96 % lo hicieron mal.

En nuestro estudio no encontramos diferencia significativa en cuanto al conocimiento de salud bucal según el estado civil, no coincide con otros estudios donde la influencia que tiene la estabilidad en la pareja para retroalimentarse, ya sea en temas sociales, políticos o simplemente de medicina que es el caso a tratar en este grupo estudiado es mayor. Un estudio realizado en tres departamentos del norte de Perú (Tumbes, Piura y Cajamarca) desde el 21 de Mayo hasta el 3 de Agosto del 2001 por el Centro de estudios e Investigaciones se evidenció que los niveles de educación difieren en cuanto a las familias que mantienen una unidad familiar y las que no, en este grupo poblacional una de las cosas que más se evidencia es una elevada tasa de matrimonios esto probablemente porque se realizó en un país con costumbres religiosas católicas y la iglesia no apoya el divorcio [32]. Lo que concuerda con el país objeto de estudio donde la creencia y la religión es eslabón primordial en el seno de todas las familias y de ahí el elevado porciento de personas con matrimonios.

Tabla 6. Distribución según escolaridad y conocimiento de salud buco dental de las personas estudiadas.

saludbucodental_tabla7

Fuente: Encuesta

En la anterior tabla se muestran las calificaciones en relación con el grado de escolaridad alcanzado donde 37.5% resultaron haber llegado solo hasta la primaria y el total de ellos fue evaluado de mal representando el 100 % solo el 28.13% lograron graduarse de bachiller de los que el 12.5% fueron evaluados de mal y solo 2.08% de bien. Se mostró una relación directa entre los que lograron haber llegado hasta la primaria que resultó ser el porciento más alto y los que obtuvieron un título en la universidad que fue solo el 4.16% del total con 1.04 % evaluado de bien, apreciando que el nivel de conocimiento en sus resultados no eran satisfactorios. Luego de llevar a cabo el programa educativo hubo un resultado alentador al adquirir nociones adecuadas los que desconocían sobre el aparato masticatorio; lo resultados se muestran en la tabla 6 A. Este cambio significativo se logró porque un porciento elevado de los que habían respondido mal antes, luego lo hicieron correctamente.

En la tabla 7 se demostró el escaso conocimiento de los encuestados sobre cada que tiempo se debe acudir al estomatólogo sin estar presentando causa aparente de molestia, luego de aplicar el programa educativo vemos que el mayor porciento de los adultos mayores fueron capaces de modificar sus conocimientos y responder de forma correcta (Tabla 7 A), por lo que de nuestros hallazgos se manifiesta que es preciso brindar a la población la educación y motivación imprescindible para mantener una higiene bucal adecuada convencidos de que el incumplimiento de estos aspectos influye en la prevalencia y gravedad de algunas enfermedades de la cavidad bucal. Menéndez Vázquez [33] señala que 84,7 % de sus encuestados concurrían al estomatólogo para examinar sus prótesis solamente cuando les molestaban; otros 18 comunican que 42,0 % le visitaban cuando no sentían bienestar y 18,0 % acudían a la consulta periódicamente. No todos los pobladores comprenden la importancia de visitar al odontólogo cada 6 meses para ser examinados y recibir oportunamente los tratamientos. [34,35] Lo anterior demuestra el desconocimiento de los encuestados acerca de la trascendencia de revisarse la cavidad bucal periódicamente y más aquellos portadores de prótesis totales, que corren diez veces más riesgo de presentar lesiones en la boca que los que no las usan [33,36,37].

Tabla 7. Conocimiento de los encuestados sobre cada que tiempo deben acudir a la consulta de estomatología.

saludbucodental_tabla8

Fuente: Encuesta

En la tabla que continua se recoge el conocimiento de los encuestados sobre la importancia del auto examen bucal, esta también manifiesta los grupos de edades, donde 95.83% respondieron inadecuadamente y solo 1.04% refirió conocer el porque de este ejercicio y en correspondencia con esto la edad que más evaluados tuvo de mal fue la comprendida entre 40-49 con 59.38%.

Se demostró que casi la totalidad de los participantes no conocían la importancia del auto examen bucal antes de realizar la intervención educativa, a través de esta se les explica que es una práctica recomendada por instituciones internacionales como método fácil, útil, económico y apropiado para detectar cualquier alteración bucal incluyendo el cáncer. Que 70% de los casos de cáncer de boca pueden ser curados siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadios tempranos de su desarrollo; que con el auto-examen se aprende a conocer las estructuras normales de la boca y se esta capacitado para descubrir cualquier anomalía futura que pudiera aparecer; por lo que al evaluar nuevamente, el número de encuestados con resultados satisfactorios había mejorado considerablemente hacia lo positivo (Tabla 8 A).


Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres circulos de abuelos 5.

En nuestro país desde 1985 se puso en práctica el programa nacional de detección precoz del cáncer bucal (PDCB), respaldado por el Ministerio de Salud Pública, destacado en el mundo por su cobertura nacional, y su acción radica en el examen anual del complejo bucal a los sujetos de 15 años y más por parte del Estomatólogo General Integral y el Médico de Familia. Cuba cuenta con un Programa Nacional de Detección de Cáncer Bucal, el cual incluye dentro de sus objetivos mejorar los indicadores de morbimortalidad de la enfermedad, pero sobre todo lograr educar a la población en relación con los factores de riesgo de la enfermedad y sus formas clínicas, de esta manera se logra que exista percepción de riesgo y que a través del autoexamen bucal se logre una detección precoz de la enfermedad [38].

Tabla 8. Conocimiento de los encuestados sobre la importancia del auto examen bucal.

saludbucodental_tabla9

Fuente: Encuesta

En la tabla 9 se evidencia que antes de la intervención educativa los adultos poseían nociones erróneas sobre como evitar alteraciones en la cavidad bucal y como mantener la prótesis dental; después de efectuado el curso hubo un resultado alentador al adquirir nociones adecuadas los que desconocían estos procederes (Tabla 9 A). El hecho de haber encontrado una primacía del uso de aparatos protésicos a partir de la 4ta y hasta la 6ta década de vida corrobora lo planteado en relación con la mayor perdida de los dientes a medida que va aumentando la edad como resultado del incremento de las enfermedades periodontales. Esto nos demuestra que los pacientes motivados al recibir instrucción reiterada por parte del estomatólogo, y además participar activamente en las diferentes demostraciones (fundamentando esta actividad en lo planteado por Katz [39] referente a que el paciente retiene el 90 % de lo que hace), lograron, al finalizar el corte evaluado mejorar y cambiar en el mayor por ciento sus conocimientos acerca de cómo tener una mejor higiene bucal; criterio avalado, entre otros, por autores como Budtz y Bergman en estudios longitudinales de 25 años [40,41]. Devolver a las personas el estado de salud fisiológico es un reto, y requiere del estomatólogo no solo agudeza en el diagnóstico, maestría en una amplia variedad de modalidades y tratamientos, sino también una gran sistematicidad en la labor educativa del paciente antes, durante y después del tratamiento, para lograr hábitos de conducta de higiene bucal aceptables, que le permitan prevenir la instauración de la caries y la enfermedad periodontal, con un excesivo cuidado en el control y remoción de la placa dentobacteriana, factor etiológico causal una vez instalada la prótesis, para garantizar así alargar la vida útil del aparato protésico y el futuro éxito del tratamiento [24,42].

Tabla 9. Conocimiento de los encuestados sobre el cuidado y mantenimiento de la prótesis dental.

saludbucodental_tabla10

Fuente: Encuesta

En la tabla que sigue a continuación se recoge el conocimiento de los encuestados en cuanto a que se debe hacer ante una molestia de la cavidad bucal, sea o no provocada por una prótesis dental donde 96.87% respondió adecuadamente y el porciento restante que fue de 3.13% lo hizo de forma regular, lo que nos facilitó tener un debate más acertado o más amplio sobre este tema durante el curso impartido.

Tabla 10. Conocimiento de los encuestados sobre que debe hacer ante una molestia de la cavidad bucal sea o no provocada por una prótesis dental.

saludbucodental_tabla11

Fuente: Encuesta

En la tabla que sigue se recogen los medios a través de los cuales se adquirieron los conocimientos antes del curso mostrando que la TV y la Radio constituyen los medios de mayor audiencia en la población; la primera con un 36.46% y el segundo con 30.21% respectivamente; el que menos mostró ser visitado fue el Internet a pesar que los sitios Web son de fácil acceso en contraposición al tiempo o al presupuesto dedicado a este servicio por parte de estos usuarios.

Tabla 11. Medios a través de los cuales se adquirieron los conocimientos sobre salud bucal.

saludbucodental_tabla12

Fuente: Encuesta

Además muestra que los conocimientos de los encuestados antes del curso fueron adquiridos a través de la Televisión y la radio por que son los medios de difusión a los cuales la población recurre más fácilmente por la comodidad que representa encender el aparato electrónico y a su vez ir realizando otras actividades ya sean domésticas o en el trabajo. La televisión tiene una influencia en el hogar mucho mayor que la de cualquier otro medio de comunicación masiva. Su fuerza es terrible. Esa fuerza implica una mayor responsabilidad, los 75.000.000 Bs. que anualmente se invierten en televisión, el 20% es comisión de las agencias publicitarias, implica un mínimo de deber para elevar el nivel de las clases socioeconómicas más bajas.


Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres circulos de abuelos 6.

Las agencias de publicidad recomiendan los medios que consideren apropiados para lograr este propósito, bien sea prensa, radio o televisión. Mientras más personas vean un programa, tanto mejor, porque a más personas llega el mensaje educativo [43].

Las tablas 2, 6, 7, 8, 9 se elaboraron antes del curso de promoción de salud y después de este fueron la 2A, 6A, 7A, 8A, 9A para comparar los nuevos conocimientos adquiridos y como se comportaron las variables estudiadas.

Después de impartido el curso de Promoción de salud buco – dental.

En la tabla a continuación se recogen los resultados después de impartido el curso de salud buco dental donde se muestra que el 72.92 % adquirió conocimientos positivos y obtuvo evaluación de bien de ellos el mayor número lo representó el sexo femenino con 80.21%, seguidos de el 19.79% de regular y solo el 7.29% evaluados de mal.

Tabla 2-A. Distribución por sexo según conocimiento de salud buco dental de las personas estudiadas.

saludbucodental_tabla13

Fuente: Encuesta

Tabla 6-A. Distribución según escolaridad y conocimiento de salud buco dental de las personas estudiadas.

saludbucodental_tabla14

Fuente: Encuesta

En la segunda encuesta que se realiza después de impartido el curso vemos que del total de los encuestados 72.92% mejoran sus conocimientos logrando resultados de bien seguidos de 19.79% de regular y solo 7.29% siguen mostrando desconocimiento sobre los temas de salud bucal.

Tabla 7-A. Conocimiento de los encuestados sobre cada que tiempo deben acudir a la consulta de estomatología.

saludbucodental_tabla15

Fuente: Encuesta

Luego de impartido el curso vamos a observar que del total que era 96; el 91.67 % respondió acertadamente, esto se logró ya que el 87.5 % de los que inicialmente habían respondido mal luego respondieron correctamente, seguidos de 7.29 % con evaluación de regular y solo 1.04 % lo hizo mal.

Se observa en la tabla 8 A después de recibir el programa educativo que la cifra inicial disminuyó sustancialmente ya que 84.38 % respondieron correctamente y 13.54 % lo hicieron regular; solo 2.08 % lo hizo incorrectamente.

Tabla 8-A. Conocimiento de los encuestados sobre la importancia del auto examen bucal.

saludbucodental_tabla16

Fuente: Encuesta

Tabla 9-A. Conocimiento de los encuestados sobre el cuidado y mantenimiento de la prótesis dental.

saludbucodental_tabla17

Fuente: Encuesta

Después de recibido el curso de salud buco dental observamos la evidente mejoría en los encuestados, ya que 87.5% mejoran y adquieren conocimientos sobre el tema y obtuvieron resultados de bien y el resto 12.5% obtiene calificaciones de regular.


Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres circulos de abuelos 7.

CONCLUSIONES

Al inicio del proceso investigativo existían escasos conocimientos sobre salud buco dental en los tres círculos de abuelos.

Fue necesario realizar la intervención educativa de promoción de salud buco dental.

Se elevó considerablemente el nivel de conocimiento de salud buco dental en los tres círculos de abuelos posteriormente al curso impartido.

RECOMENDACIONES

Extender esta experiencia a los círculos de adolescentes, embarazadas y demás círculos de abuelos del Estado Táchira para poder elevar el conocimiento y estado de salud bucal de la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bascones A. Tratado de Odontología Tomo III 1ª ed. Editorial Trigo S. A .Madrid, 1998.
Restrepo E.H. La Promoción de la Salud y la Nueva Práctica de la Salud Pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 1996;14:1.
OMS. Avances recientes en salud buco dental. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, No. 826, 1992.
OMS. Manual “Encuestas de Salud Buco Dental, Métodos Básicos”. 4ta. Edición. Ginebra, 1997.
OPS/OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades aplicada a la Odontología y Estomatología (CIE-OE). 3ra Edición. Publicación científica No. 562, Washington, D.C., 1996.
Vigilancia y evaluación de la salud bucodental. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. OMS, Serie de Informes Técnicos, No. 782, 1989.
Weintraub J, Douglas C, Gillins D. Bioestadística en Salud Buco Dental. Organización Panamericana de la Salud. 1989.
Sosa M, Mojáiber A. Análisis de la Situación de Salud en las Comunidades. “Componente Bucal”. Una Guía para su ejecución”. Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. Cuba, 1998.
Ministerio de Salud Pública. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana.MINSAP; 2002.
Mena A, Riviera L. Epidemiología Bucal (Conceptos Básicos). OFEDO – UDUAL. Caracas, Venezuela, 1991.
Ship J, Duffy V, Jones J. Geriatric oral health and its impact on eating, Journal of American Geriatric Society 1996;44:456-464.
Sosa M, Mojáiber A. Municipios por la Salud. Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. Cuba; 1998.
Malave M. El programa educación para la salud en la educación básica. Pariaguan-Caracas. 1992-1993. Tesis de maestría en odontología social. Caracas, 1997.
Alcides Ochoa A, et al. Análisis de la Situación de Salud: una vía para el perfeccionamiento de la Atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral 1996;12(4):189-224.
Velasco Ortega E. Envejecimiento bucal. En: Bullon FP., Velazco OE. Odontoestomatología geriátrica. La atención odontológica integral del paciente de edad avanzada. Madrid: Editorial IM&C, 1996: 159 – 69.
Farrera R. Psicogeriatría. En: Rocabruno Mederos JC; Tratado de gerontología y geriatría clínica. La Habana: Editorial Científico – Técnica,1999: 459 – 61.
Velasco Ortega E. Envejecimiento bucal. En: Bullon FP., Velazco OE. Odontoestomatología geriátrica. La atención odontológica integral del paciente de edad avanzada. Madrid: Editorial IM&C, 1996: 159 – 69.
Sanjurjo Álvarez MC. Modificación de conocimientos sobre salud bucal en el adulto mayor del Consejo Popular “Los Maceo” 2001 [trabajo para optar por el título de Máster en Atención Primaria de Salud] 2001. ISCM, Santiago de Cuba.
Calzado González MC. Modificación de conocimientos sobre actividades a desarrollar en la comunidad por médicos de la familia y estomatólogos generales. [trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral] 2002. ISCM, Santiago de Cuba.
San Martín JB. Educar a los pacientes: un deber y una necesidad. Rev. El Odontólogo. Publicación oficial de la Federación Odontológica Ecuatoriana. Nov. 2003.
Borroto Chao. Diagnóstico comunitario de la Situación de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral 1996;12(3):289-294.
Matos Cachimay M, Paramio Rodríguez A, Fariñas Jilar M. Conocimiento sobre la salud bucal en pacientes pertenecientes al círculo de abuelos del municipio Independencia, Marzo – Mayo 2005. Congreso Nacional de Salud Integral Comunitaria. T2-112 http://cencomed.sld.cu/barrioadentro05/recursos/index_d.php?ids=2&lang=es
Cons NC, Jenny J, Kohout FJ. DAI: The Dental Aesthetic Index. Iowa, Iowa College of Dentistry, University of Iowa, 1986.
Borges Yanes A, Sosa Rosales M. Cuidados relacionados con la adaptación, uso y mantenimiento de dentaduras y puentes o prótesis removibles. En: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002: 112 - 3.
Borges Yanes A, Sosa Rosales M. Campaña de Educación para la Salud. En: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002: 103.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe de la Oficina Nacional de Estadística. Centro de Estudio de Población y Desarrollo. La Habana: MINSAP, 2001.
OMS. Venezuela. www.who.int/countries/ven/es/ [Consulta: 11 abril 2006].
Castañeda Deroncelé M. Modificación de conocimientos sobre cuidado y mantenimiento de la protesis total en el adulto mayor. http://www.odontologia-online.com/casos/part/MCD/MCD01/mcd01.html [Consulta: 13 abril 2006].
Sanjurjo Álvarez MC. Modificación de conocimientos sobre salud bucal en el adulto mayor del Consejo Popular “Los Maceo” 2001 [trabajo para optar por el título de Máster en Atención Primaria de Salud] 2001. ISCM, Santiago de Cuba.
Indicadores Básicos de Venezuela. www.unicef.org/venezuela/spanish/overview.html [Consulta: 18 abril 2006].
Bolivia, Cuba, Venezuela. Eje de la esperanza www.lafraseprogre.com/008738.html [Consulta: 18 abril 2006].
Ramalhosa F, Minkel C. W. Características de la Migración en la Provincia de Loja, Ecuador. www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/venezuela/salu-1.html [Consulta: 20 abril 2006].
Menéndez Vázquez L. La consejería de salud bucal y su utilidad para la especialidad de prótesis estomatológica. Rev. Cubana Estomatol 2003; 40 (2) [Revista electrónica] http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol40-2-03/est07203.html [Consulta: 7 Mayo 2006].
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe de la Oficina Nacional de Estadística. Centro de Estudio de Población y Desarrollo. La Habana: MINSAP, 2001.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. La salud pública en Cuba. Hechos y cifras. La Habana: MINSAP, 1999: 1 – 49.
Torres Curí EM, Rosales JM. Valoración entre el uso nocturno y la adaptación a la prótesis estomatológica. Rev. Cubana Estomatol 2000; 37 (2): 77 – 83.
Sosa M. Entrevista a la funcionaria de la Dirección Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud Pública. [Biblioteca virtual en línea] [Consulta: 12 Mayo 2006].


Conocimiento sobre la salud buco dental en personas pertenecientes a tres circulos de abuelos 8.
García Jordán M, Sosa Rosales M, Lence Anta J, Fernández Garrote L, Martín Moya M. Mortalidad del cáncer bucal en Cuba (1987-1996).Rev Cubana Oncol 1999;15(2):114-18
Kats Mc Donald Stookey. Odontología preventiva en acción. La Habana: 3 ed. Ed. Revolucionaria; 1982.pp.178-99.
Budtz JE, Trylstrup A. The effect of controlled oral hygiene overdenture waerers. Acta Odontol Scand 1984;(46):219-36.
Bergman B, Hugoson A, Olsson CO. A 25 year longitudinal study of patients treated with removable partial dentures. J Oral Rehabil 1995;22(8):595-9.
Mulet García M, Reigada de Santelice A. Salud bucal en pacientes portadores de prótesis. Impacto de una estrategia educativa http://www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n3-2006/2064.htm [Consulta: 19 Mayo 2006].
Ottolina R. Juicio a la televisión venezolana www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_statistics.html [Consulta: 30 Mayo 2006].

Bibliografía Consultada

Borges Yanes A, Sosa Rosales M. Programa educacional para un grupo de la tercera edad. En: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002: 100.
Calzado González MC. Modificación de conocimientos sobre actividades a desarrollar en la comunidad por médicos de la familia y estomatólogos generales. [trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral] 2002. ISCM, Santiago de Cuba.
Cárdenas Sotelo O de. Manual de procedimientos. Programa educacional para un grupo de la tercera edad. Campaña de educación para la salud bucodental (CESD), 1997.
Hiskin S. Prótesis flexibles de nylon removibles. [Biblioteca virtual en línea] http://www.sergiohiskin.com.ar/ac02.htm [Consulta: 12 Junio 2006].
Iruretagollena MA. Dentaduras postizas: Reemplazan sus dientes perdidos y beneficia su salud y su apariencia [Biblioteca virtual en línea] http://www.sdpt.net/dentaduraspostizas.htm [Consulta: 4 Mayo 2006].
Junco Lafuente P, Mesa Aguado FL, López Leyva C. La salud bucal en un grupo de ancianos institucionalizados. Rev. Odonto – Estomatol 2000; 16 (4): 231 – 7.
Rodríguez Baciero G, Goiriena de Gandarias FJ, Mallo Pérez L. Patología de la mucosa bucal en los ancianos españoles. España: Ediciones EGUIA; 2000: 83,138.
Sanjurjo Álvarez MC. Modificación de conocimientos sobre salud bucal en el adulto mayor del Consejo Popular “Los Maceo” 2001 [trabajo para optar por el título de Máster en Atención Primaria de Salud] 2001. ISCM, Santiago de Cuba.
San Martín JB. Educar a los pacientes: un deber y una necesidad. Rev. El Odontólogo. Publicación oficial de la Federación Odontológica Ecuatoriana. Nov. 2003.
Zaccaro Scelza MF, Pierro V, Scelza P, Zaccaro M, Rodríguez C. Status protético e alteracoes bucais dos pacientes do Programa Interdisciplinar de Geriatria e Gerontologia da UFF. Revista Brasileira de Odontología 2003; 60 (5): 310 – 3.

Autores:

Dra. Marblix Matos Cachimay.
Estomatóloga. Especialista de 1er Grado en Estomatología General Integral.

Dr. Agustín Paramio Rodríguez.
Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral.