Inicio > Cardiología > Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Resumen

La intoxicación por plomo o saturnismo es una enfermedad que se ha descrito muy poco en términos de las posibles afectaciones cardiovasculares; viendo el análisis enzimático y conjuntamente con el histopatológico, como la posibilidad de indicadores de cardiotoxicidad.

Por tal motivo se realiza la evaluación del potencial cardiotóxico de un compuesto de plomo para lo cual el nivel de dosis es determinado por un ensayo de toxicidad aguda oral por el método de las clases (CTA).

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley.

1- Jenny Teresa Sera García

2- Ernesto Álvarez Fontanet

3- Gisela Benítez Alcántara

4- Alfredo Alfonso Castillo

1-            Especialista en primer Grado de Bioquímica Clínica. Profesor asistente. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad De Ciencias Medicas 1.

2-             Especialista en segundo Grado de Bioquímica Clínica. Profesor auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. TOXIMED.

3-            Especialista en segundo Grado de Bioquímica Clínica. Profesor auxiliar. Máster en longevidad satisfactoria. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad De Ciencias Médicas 1.

4-            Especialista en experimentación animal. Profesor auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad De Ciencias Médicas 1.

Jenny Teresa Sera García

Las variables estudiadas fueron determinadas en el marco de un ensayo de toxicidad subcrónica durante 28 días a la administración de la solución de acetato de plomo, administrado por vía oral a ratas Sprague Dawley; luego de la administración oral única de 2 000 mg/kg en la clase tóxica aguda y posterior la administración a los tres grupos de estudio: control (sin dosis), experimental con tres niveles de dosis (1 000 mg/kg, 500 mg/kg, 250 mg/kg) y satélite (dosis máxima), para observar efecto acumulativo, de eliminación, y/o ambos.

Los resultados del estudio de toxicidad aguda oral demostraron la ausencia de toxicidad del producto, enmarcándolo ¨sin clasificar¨, al no ocurrir muertes de los animales estudiados ni observarse signos clínicos que evidenciaran toxicidad. Nos permite sugerir que la ingestión de acetato de plomo de forma prolongada no produce signos clínicos, sin embargo pueden producirse alteraciones en el peso corporal, cambios enzimáticos e histopatológicos que son indicadores de cardiotoxicidad.

Palabras Clave: Cardiotoxicidad, toxicidad subcrónica.

Introducción

El plomo es uno de los metales que más abundan en la naturaleza; se obtiene principalmente a partir de la galena (sulfuro de plomo). Es azul grisáceo, pesado, blando y maleable en frío; cuando se calienta por encima de los 550 a 560 grados Celsius emite vapores muy tóxicos que, en contacto con el aire, se transforman en óxido de plomo. El plomo presenta una masa molecular relativa de 207,21g .En agua los compuestos inorgánicos del plomo son virtualmente insolubles en agua, con excepción del Pb (NO3)2 y del Pb (CH3-COO)2. (1)

Un ejemplo bien conocido de compuesto de plomo soluble en agua es el azúcar de plomo (acetato de plomo), cuyo nombre deriva de su naturaleza dulce. Por ello, este efecto se toma de referencia para cualquier investigación con este metal pesado, siendo así relativamente fácil su obtención en el laboratorio y su administración en ensayos preclínicos. (2)

En estos momentos nuestro país cuenta con un avanzado desarrollo industrial en el cual se emplea también este metal en menor proporción. Las fuentes tradicionales de riesgo son: minería, fundición, metalizado al plomo, temple de acero en baño de plomo, cablerías, acumuladores, industria de automóviles y astilleros, soldaduras al plomo y soldadura al estaño, imprenta, industria química, fabricación de municiones y artículos pirotécnicos, pinturas, esmaltes, lacas, tintas y barnices; industria de la cerámica, alfarería y vidrio y producción de supercarburantes, aceites pesados e insecticidas (arseniato de plomo). (3)

La intoxicación por plomo o saturnismo se conoce desde la más remota antigüedad. Su acción tóxica fue descrita por Hipócrates, y Ramazzinini (1700), por su parte, señaló la relación entre la profesión y la intoxicación plúmbica. Es una de las enfermedades profesionales mejor conocidas y estudiadas. (4)

El plomo se combina con grupos sulfhídricos de las proteínas y con otros grupos, e inhibe diversos sistemas enzimáticos y funciones fisiológicas, especialmente mitocondriales. Una de las repercusiones más importantes es la inhibición de la síntesis del hemo en los eritroblastos de la medula ósea al actuar sobre dos enzimas, la deltamino levulínico deshidratasa (ALA – D), que debe convertir al ácido deltamino levulínico en porfobilinógeno y la ferroquelatasa, que cataliza la inserción del hierro en la protoporfirina para formar el grupo hemo; pero otros pasos de la síntesis del grupo hemo resultan interferidas por el hierro, y como consecuencia de todo ello ocurre la disminución de la producción de hematíes y el acortamiento de su vida media.

Ha sido descrito el efecto favorecedor del plomo en el desarrollo de afecciones cardiovasculares: hipertensión y aumento de riesgo coronario, entre otros. Un aspecto interesante constatado en los últimos estudios es la relación causal entre bajos niveles de exposición e hipertensión arterial. También se ha encontrado mayor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en trabajadores expuestos a plomo.

Dadas las evidencias de alteraciones cardiovasculares debidas a intoxicación por plomo, que constituye aún el reto para muchos investigadores, nos motivó la escasa descripción del tema, ya que las investigaciones se centraban en alteraciones moleculares a diferentes niveles del organismo sin abordar profundamente los daños en el corazón.

Realizamos un estudio en el que evaluamos la cardiotoxicidad del plomo, proyectándonos en las determinaciones bioquímicas; utilizando las enzimas aminotransferasas (ASAT o TGO) y la alanina aminotransferasas (ALAT o TGP), ambas presentes en el músculo cardiaco en una proporción de 100 a 10, respectivamente. Y