Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El perfil del profesor y del alumno en las carreras de Licenciatura en Enfermeria y Tecnologia de la Salud
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/562/1/El-perfil-del-profesor-y-del-alumno-en-las-carreras-de-Licenciatura-en-Enfermeria-y-Tecnologia-de-la-Salud.html
Autor: Dr. Orestes Gonzalez Capdevilla
Publicado: 11/06/2007
 


Teniendo en cuenta que la Universidad Médica Cubana transita por un período de desarrollo que responde a la voluntad política de obtener un profesional de la salud capaz de aplicar el método científico a la solución de los problemas de su profesión se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica con el objetivo de efectuar algunas consideraciones sobre el perfil del profesor y del alumno en las carreras de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud, verdaderos protagonistas del proceso docente educativo, para enfrentar con éxito el nuevo modelo pedagógico de formación.


El perfil del profesor y del alumno en las carreras de Licenciatura en Enfermeria y Tecnologia de la

Resumen

Teniendo en cuenta que la Universidad Médica Cubana transita por un período de desarrollo que responde a la voluntad política de obtener un profesional de la salud capaz de aplicar el método científico a la solución de los problemas de su profesión se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica con el objetivo de efectuar algunas consideraciones sobre el perfil del profesor y del alumno en las carreras de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud, verdaderos protagonistas del proceso docente educativo, para enfrentar con éxito el nuevo modelo pedagógico de formación. Se abordan las características de nuestros docentes para enfrentar un modelo educativo acorde a las exigencias actuales, la necesidad de perfeccionar nuestros escenarios educativos y el modelo teórico del docente universitario desde la óptica de lograr la formación de profesionales preparados con los conocimientos, habilidades y valores necesarios para responder al encargo social. Se identifican las características que debe reunir un estudiante de ciencias médicas y los principios que regulan el ingreso de los jóvenes cubanos a la educación médica superior.

Introducción.

La Educación superior pertinente es aquella que establece de forma prioritaria una relación obligada y con carácter de ley entre su misión y las demandas sociales que se corresponden con ésta en el momento histórico, social y cultural concreto. La Educación Médica Superior cubana ha sido consecuente con esta ley, lo cual ha traído como consecuencia el perfeccionamiento progresivo de los diferentes planes de formación de los profesionales del sector, con el objetivo de lograr un mejoramiento continuo de la calidad de los servicios que se prestan lográndose un impacto positivo en los servicios de salud. (1)

Las demandas sociales actuales exigen de la Universidad Médica un proceso de perfeccionamiento de los planes de formación de los profesionales del sector, con el objetivo de lograr el mejoramiento sostenido de la calidad de los servicios que se prestan; basado en una concepción flexible y competente, que ofrezca cobertura suficiente y satisfaga las necesidades de formación y superación del personal técnico.

La puesta en marcha de un Nuevo Modelo Pedagógico modular, coherente y continuo, en las especialidades de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud, el cual responde a la necesidad del SNS de incrementar los recursos humanos calificados en las diferentes ramas técnicas propias del sector, garantizando una incorporación temprana a la actividad laboral.

La formación en cada una de las etapas o niveles concebidos (Técnico Básico, Técnico Medio o Licenciado) deberá conjugar la práctica con la formación teórica, tanto en relación con las disciplinas básicas como también con las propias de la profesión mediante actividades presenciales en las sedes universitarias y actividades docentes laborales en los puestos de trabajo. Hablamos de un proyecto flexible donde las salidas intermedias es una garantía de empleo calificada en caso de no poder continuar estudios de manera inmediata; cada estudiante podrá cursar en cada año la totalidad o parte de las unidades curriculares que corresponden y se ofertan actividades formativas curriculares o extracurriculares de carácter opcional, según particularidades e intereses individuales. (2)

Debido a las transformaciones que sufren las funciones de las instituciones docentes en dependencia del contexto sociohistórico, los modos culturales, los cambios sociales, el desarrollo tecnológico y en la actualidad, el fenómeno de la globalización que permite la intercomunicación entre diferentes culturas, idiosincrasias y grupos sociales resulta necesario elevar la competencia de nuestros docentes universitarios.

Es en este contexto, que la escuela debe preparar al hombre para la vida, desarrollar su capacidad de aprender contenidos nuevos y de resolver problemas y situaciones inéditas con creatividad así como fomentar su poder resolutivo.

Como hemos visto al personal docente se le plantean nuevos retos, con una nueva función: enseñar para aprender; de modo tal, que los estudiantes desarrollen procesos cognoscitivos para ser aplicados a situaciones cambiantes, para lo cual debe desarrollar habilidades, actitudes y competencias. (3)

Debemos buscar activamente medios para dotar a los docentes universitarios de herramientas que los pongan en el camino de llegar a ser profesores excelentes. No se trata de optar entre buenos investigadores o buenos profesores. Se trata de hacer de los mejores en cada área de conocimiento profesores ilusionados con la tarea educativa, impulsores de equipos, sensatos "optimistas pedagógicos", mediadores del saber y también de la vida, agentes de desarrollo y de cambio social, estimuladores de "perplejidad intelectual", críticos que enseñen a pensar también sobre lo que se piensa y cómo y por qué se piensa, transmisores de cultura en el sentido más amplio y profundo que sea posible. (4)

El perfil de una persona está determinado por el conjunto de rasgos y valores en los aspectos: Individual y Social que la configuran y le dan su imagen inconfundible y que a su vez les permite colaborar eficientemente y lograr su educación integral. En las universidades de algunos países latinoamericanos se plantea que todo alumno, debe alcanzar los rasgos que lo consideran como tal al ingresar en la educación superior, éste en la medida en que se descubra a sí mismo y logre identificarse con los elementos que lo conforman y lo identifican dentro de la comunidad, será más auténtico y más productivo lo cual le permitirá lograr sus metas con mayor seguridad.

En nuestros Centros de Educación Médica Superior ingresan a las carreras de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud del Nuevo Modelo Pedagógico fundamentalmente, jóvenes procedentes del Preuniversitario, del Curso de Superación Integral, Trabajadores y desvinculados de las FAR. Debido a esta diversidad de vías de ingreso resulta imprescindible efectuar un diagnóstico de estos estudiantes para luego a lo largo del proceso docente educativo atender a cada una de sus particularidades, momento en el que el profesor juega un rol protagónico y para el cual debe estar debidamente preparado.

La formación y desarrollo de un sistema de competencias docentes en los profesores de la educación médica, es un imperativo de estos tiempos si se aspira a una gestión formativa a partir de posiciones didácticas actuales, que asuman la dirección de un aprendizaje productivo y problematizador como alternativa para la asimilación de los contenidos por el estudiante quien debe desarrollar las competencias necesarias y suficientes que le permitan el desempeño esperado en la solución de los problemas que afrontará en su práctica profesional. (5)

Teniendo en cuenta que la Universidad Médica Cubana transita por un período de desarrollo que responde a la voluntad política de obtener un profesional de la salud capaz de aplicar el método científico a la solución de los problemas de su profesión (6), resultado que sólo es alcanzable si se logra que los educadores interioricen la necesidad de cambiar la estrategia actual de intervención docente, y considerando la diversidad de fuentes de ingreso a nuestros CEMS; resulta necesario hacer algunas consideraciones sobre el perfil del profesor y del alumno en las carreras de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud, verdaderos protagonistas del proceso docente educativo, para enfrentar con éxito el Nuevo Modelo Pedagógico. 


El perfil del profesor y del alumno en las carreras de Licenciatura en Enfermeria y Tecnologia de la

Desarrollo.

Los docentes de la universidad médica hacia un modelo educativo acorde a las exigencias actuales.

El sistema educativo tradicional ante el empuje del progreso científico, los cambios económicos y sociales, los avances de la pedagogía y la enseñanza médica contemporánea, quebró el viejo molde donde se fraguó por siglos este sistema hoy obsoleto. Nuevos conceptos, teorías, técnicas y prácticas educacionales irrumpieron en la escena educativa y forjaron una nueva educación médica: la educación en salud.

Persisten aún rezagos, no poco importantes, de los viejos patrones educacionales: enseñar, más que educar; teorizar, más que trabajar; decir, más que discutir; memorizar, más que pensar; repetir, más que aprender; calificar, más que evaluar; cuando lo que se busca es tener en nuestras aulas un docente que se convierta en guía, mentor, conductor, facilitador y maestro del aprendizaje.

Es conocida la resistencia sostenida por gran parte de los docentes para introducirse, avanzar y profundizar, hasta la investigación de ser posible, en los aspectos pertinentes de la pedagogía y la Educación Médica. Muchos se niegan a aceptar la necesidad de estos conocimientos científicos y del arte de la educación para aprender medicina; otros la aceptan en teoría, pero se sienten incapaces de compartir su vida profesional entre las ciencias pedagógicas y las ciencias médicas; entre la salud y la educación. (7)

Nuestros centros de Educación Médica Superior insertados en el Nuevo Modelo pedagógico de formación deben preparar a sus docentes para desarrollar una educación centrada en el estudiante que se expresa en el aprender a aprender, el saber pensar, el dominio del método científico y la metodología científica, el método de solución de problemas, la integración de los conocimientos, la educación en el trabajo, el estudio independiente y la autoevaluación así como en otros aspectos de las ciencias cognoscitivas. Todo lo anterior puede conducir al “saber hacer” de nuestros estudiantes que se manifiesta en la acción y la transformación de la realidad en el trabajo; y no como un mero saber intelectual.

La enseñanza, es la interacción entre el profesor y el educando, bajo la responsabilidad y dirección del profesor, tendiente a obtener determinados cambios (esperados) en la conducta de los educandos. (8) Sus objetivos están dirigidos a ayudar a los educandos a:

Adquirir, retener y ser capaces de emplear los conocimientos.
Comprender, analizar, sintetizar y evaluar.
Desarrollar y consolidar habilidades.
Establecer hábitos.
Desarrollar actitudes y compromisos sociales.
Para ello el profesor debe:
Conversar de, con y junto con los educandos.
Mostrarles cómo.
Proporcionarles oportunidades para la práctica independiente.
Supervisarlos, exigirles y retroalimentarlos.

El profesor para lograr el aprendizaje en sus estudiantes debe facilitar un ambiente que estimule al educando a ser activo, enfatice en su naturaleza individual, reconozca el derecho del educando a equivocarse, tolere las imperfecciones, estimule la apertura de pensamiento y de la verdad misma, haga que la personas se sientan respetadas y aceptadas, facilite los descubrimientos, haga énfasis en la autoevaluación y la cooperación y permita a su vez la confrontación de ideas.

Nuestro entorno educativo: una realidad que debe ser perfeccionada.

Con la aparición del Nuevo Modelo Pedagógico se hizo necesario en nuestros CEMS, ampliar el claustro de profesores, muchos de ellos sin experiencia en la docencia por lo que su preparación pedagógica es insuficiente para afrontar este nuevo reto y brindar una docencia de calidad. Se hace necesario establecer un sistema de superación pedagógica que contemple los aspectos metodológicos, científicos, psicológicos, culturales y gerenciales que permitan la formación integral de estos profesores.

El profesor de los albores del nuevo milenio debe estar a tono con las tendencias actuales y comprometido con el desarrollo científico, social, ecológico y humanista de cada comunidad, región o país . No es suficiente con poseer una alta preparación científico técnica, que se traduce en el dominio de los contenidos, sino que éste requiere además, dominar los elementos fundamentales de la comunicación y desarrollar capacidades pedagógicas y psicológicas que le permitan aplicar un modelo comunicativo, donde la utilización del diálogo deviene como elemento esencial de la labor educativa, así como diferentes métodos que contribuyen a estimular la motivación por el aprendizaje de los estudiantes. (9)

La sociedad exige un proceso formativo basado en una concepción flexible y competente, que ofrezca cobertura y satisfaga las necesidades de formación y superación de enfermeros y tecnólogos para suplir las carencias de estos profesionales en las diferentes instituciones de salud de nuestro país, misión en la cual nuestros docentes juegan un rol protagónico. (10)

Constituye una demanda de nuestros tiempos, del nuevo momento histórico, alcanzar la integralidad de nuestros profesores quienes se han convertido en el pilar fundamental para fortalecer los valores y cualidades de nuestros estudiantes, más aun cuando conocemos que las puertas de nuestras universidades están abiertas a todos los jóvenes que han elegido convertirse en profesionales de nuestro sector; por ello está identificado en la misión de nuestra universidad médica egresar a jóvenes revolucionarios, activos, independientes, éticos, humanistas, preparados para ejercer su profesión y altamente comprometidos con la Sociedad. Para lograr esto en nuestras universidades hay que tener en cuenta el presupuesto del profesor universitario (11):

Elevado compromiso moral con los intereses de nuestra revolución
Sólida formación política ideológica.
Desarrollo de la integralidad el profesor en su colectivo.
Convencimiento y responsabilidad de los profesores en el enfrentamiento de esta actividad.
amplia cultura socio humanista.
Alta competencia profesional (científica, técnica, cultural y social)
Profundidad en los conocimientos de Ética, Historia de Cuba y de las Ciencias Médicas.

El docente constituye la piedra angular de este nuevo reto, sin el cual no son posibles estas transformaciones, ni la utilización ejecutiva de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Se necesita en nuestras aulas a un profesor que no solo enseñe conocimientos y habilidades, sino que también aprenda de sus alumnos y que sea capaz de transmitir a los futuros profesionales no sólo la fuerza de la ciencia y la técnica, sino los valores éticos y patrióticos que lo comprometan como ente social. (12)

La educación a lo largo de toda la vida exige que el personal docente actualice y mejore las capacidades didácticas y sus métodos de enseñanza (13). Estamos llamados a capacitar a nuestros docentes desde la óptica de desarrollar en ellos las competencias básicas de la profesión, de manera tal que puedan actuar eficazmente ante el nuevo modelo al que se enfrentan (14):

Competencia Pedagógica Didáctica: que les posibilita tomar decisiones para planificar el proceso de instrucción y educación, además dirigir la gestión el aula, evaluar el aprendizaje e incorporar las NTIC al proceso de formación.


El perfil del profesor y del alumno en las carreras de Licenciatura en Enfermeria y Tecnologia de la

Competencia Institucional: que los prepara para poder adecuar los marcos de la macropolítica educativa a la micropolítica institucional concreta.

Competencia Instructiva: encaminada a potenciar el trabajo en equipo y la visión Interdisciplinaria, intradisciplinaria y multidisciplinaria, así como las acciones de globalización curricular que responden a los objetivos de año.

Competencia Productiva: a través de la cual se amplia el horizonte sociocultural y político del docente para que pueda influir en la dimensión sociopolítica del proceso formativo.

Competencia Especificadora: que los prepara para trabajar atendiendo las particularidades de un nivel educativo concreto, atendiendo además a las características de los alumnos de dicho nivel, unido a la preparación especializada de su disciplina específica.

Competencia Estratégica: es la que le permite tomar decisiones para ir redirigiendo acciones según las demandas de un contexto de cambio, para cumplir determinado propósito sobre la base de las contingencias, es decir la posibilidad de poder llegar al mismo resultado a través de diferentes vías de realización.

Cuando analizamos el modelo teórico del perfil del docente universitario podemos encontrar diferentes competencias: "desde el saber-ser, competencias personales; desde el saber-aprender, competencias académicas; desde el saber-hacer docencia: 1. competencias pedagógicas, 2. competencias didácticas, 3.competencias investigativas, 4. competencia tecnológica para el uso de la informática; hasta el saber-convivir, Competencias éticas y ciudadanas" (15); sin embargo en nuestros CEMS fundamentalmente en las Facultades de Enfermería y Tecnología de la Salud nos encontramos que es insuficiente la categorización del claustro, la incorporación a las actividades de superación pedagógica así como las investigaciones de corte pedagógico.

Resulta una necesidad de primer orden elevar la Maestría Pedagógica de nuestro claustro como una de las alternativas que garantizará la formación de profesionales preparados con los conocimientos, habilidades y valores necesarios para responder al encargo social.

El Perfil del alumno.

En la Declaración de Edimburgo de 1988 se refiere: “Para la selección de los estudiantes de medicina, emplear métodos que vayan más allá de la capacidad intelectual y el logro académico, para que incluya la evaluación de cualidades personales” (16). En Edimburgo 1993 se reconoce: “Los principios para la selección deben ser claros, equitativos y válidos. Las escuelas de medicina deben elaborar criterios de admisión que tengan características tanto docentes como no intelectuales, como son el compromiso social y el status de minoría”. (17). En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI se plantea en su artículo 3: “…el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida.”(18)

Haciendo un análisis de estos planteamientos se desprende la necesidad de transformar el ingreso buscando la igualdad de acceso a esta enseñanza. No debe tomarse como limitaciones las incapacidades físicas, el sexo, la raza o edad, ni los recursos económicos. Cuando se habla de acceso no solo se piensa en el ingreso, es acceso a los conocimientos, a las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento. Nuestros CEMS no están ajenos a esta tendencia de la Educación Médica Superior Contemporánea y por ellos potencian a lo largo y ancho de nuestro país un proceso selectivo para el ingreso de todos aquellos jóvenes con probadas actitudes revolucionarias, aptitudes físicas, humanas, vocación, incondicionalidad y compromiso, capaces de cumplir posteriormente, una vez graduados, con nuestro pueblo y con la Solidaridad Internacionalista.

Existen características que debe reunir un estudiante cuando ha terminado sus estudios preuniversitarios a los cuales haremos referencia y que constituyen premisas de todo joven que aspire a ingresar a la Educación Superior:

En el aspecto individual: una persona única, original, irrepetible, autónoma, libre, responsable, creativa que está aún en proceso de crecimiento y maduración.

- Acepte y valore los cambios fisiológicos y psicológicos de su edad.
- Analice el progreso de la Ciencia y de la Técnica a la luz de una justa jerarquía de valores.
- Refuerce su aprecio por los valores de la propia cultura.
- Profundice el conocimiento de si mismo como persona única e irrepetible aceptándose y valorándose.
- Valore y acepte la disciplina personal y de grupo, para fortalecer su voluntad en la formación del carácter.
- Encuentre la seguridad y confianza en si mismo mediante relaciones positivas con los adultos.
- Profundice sobre el verdadero sentido de la libertad humana.
- Incremente el hábito de estudio, como método para afrontar válidamente los cursos superiores.
- Trabaje por convicción, con entusiasmo y alegría.

Al conocerse como persona única e irrepetible:

- Tome conciencia de que "es una persona" y que como tal valore su dignidad y se respete.
- Descubra que posee cualidades y valores suficientes para realizarse como persona.
- Acepte sin sentimientos de frustración que tiene limitaciones.
- Manifieste su autonomía por la seguridad en si mismo, por la práctica de valores, por la aceptación consciente de las normas y la observancia de las mismas.
- Desarrolle su capacidad de admiración, expresión, creatividad, originalidad e investigación con espíritu crítico.
- Aprenda a elegir y decidir en un marco de responsabilidad.
- Adquiera los hábitos de orden, disciplina, silencio, trabajo y escucha.
- Formule su "proyecto de vida", y lo realice progresivamente.

En el aspecto social: una persona eminentemente social y que necesita de los demás para vivir, crecer y realizarse.

- Siga cultivando el trato sereno y respetuoso con personas de otro sexo.
- Valore las cualidades de las demás personas y respete sus limitaciones.
- Actúe responsablemente con los demás.
- Se empeñe en conservar las relaciones fraternas con sus compañeros sin hacer distinciones.
- Emplee el diálogo con paz y respeto cuando sus apreciaciones difieran de las expresadas por los demás.
- Acepte y valores a través del juego, la sana competencia.
- Se habitúe a escuchar a la persona que habla, poniéndole atención y no interrumpiendo hasta que termine de hablar.
- Valores el espíritu de servicio en bien de los demás y ejercite este hábito en bien de los que le rodean.
- Se ejercite en la gratitud con actitudes y palabras.
- Desarrolle el hábito de los buenos modales con los demás.
- Sepa pedir una disculpa cuando ha ofendido a alguien o cuando se rompen relaciones.
- Se interese por los problemas del mundo y se comprometas en acciones concretas en pro de la paz.


El perfil del profesor y del alumno en las carreras de Licenciatura en Enfermeria y Tecnologia de la

Al conocerse como persona en relación con los demás:

- Descubra su vocación comunitaria y la necesidad de una recta solidaridad con los demás.
- Reconozca y exprese sus valores personales.
- Aprenda a apreciar y a tomar en cuenta los valores de los demás.
- Esté dispuesto a desarrollar sus cualidades personales y adquiera el espíritu de servicio en bien de los que le rodean.
- Emplee el diálogo para un mejor entendimiento con los demás.
- Participe activamente en la vida de su hogar, de la clase, de la escuela, del grupo y de la sociedad en general, asumiendo con responsabilidad, compromisos personales y de grupo.
- Sea sensible a los problemas y necesidades locales, nacionales e internacionales y se comprometa en acciones concretas, que promuevan el verdadero sentido de justicia.

Conclusiones.

La Educación Médica Superior en Cuba está inmersa en un proceso de transformaciones por lo que es necesario diseñar nuevas estrategias para elevar la profesionalidad de nuestros docentes, y responder de esta forma a las necesidades de la sociedad.

Las dificultades que se señalan en los docentes involucrados en el Nuevo Modelo Pedagógico conspiran contra el desarrollo de un proceso docente educativo de calidad, acorde a las exigencias actuales.

La diversidad de vías de ingreso a nuestros CEMS ha posibilitado la incorporación a nuestras aulas de muchos jóvenes que no tenían definido un proyecto de vida y que hoy se sienten motivados y comprometidos con la sociedad.

El ingreso de los jóvenes a la Educación Médica Superior cubana se basa en los principios revolucionarios de igualdad, equidad y justicia en el acceso a la enseñanza, muy a tono con las Tendencias Contemporáneas.

Bibliografía.

1. Fernández Sacasas J A. La Educación Medica Superior. Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en EMS. Centro Nacional de Perfeccionamiento médico, La Habana. 1999.

2. Vázquez Sánchez M. Trabajo desplegado en función de la universalización y municipalización de la enseñanza en las Ciencias Médicas. MEDISAN 2003; 7(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san01203.htm

3. Soler Martínez Sira. Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docente. Rev. Cubana Educ. Med Superior. 2004; 18 (2).

4. Cerrillo Martín MĒ del Rosario, Izuzquiza Gasset Dolores. Perfil del profesor universitario. Artículo en Internet. Disponible en: http://www.aufop.org/xi-congreso/documentos/m5comu1.doc

5. Nogueira Sotolongo Minerva, Rivera Michelena Natacha y Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Rev. Cubana Educ. Med Superior. 2003; 17 (3).

6. Fernández Nelly. Gerencia aplicada a los problemas docentes investigativos en las instituciones del nivel primario de atención. VIII Seminario Internacional de APS 2002. Disponible en: http://aps.sld.cu/seminario2002/foro/comments/comments.php

7. Ilizástigui Dupuy F. Prólogo del libro Educación en salud: Competencias y desempeño profesionales. La Habana.1999.

8. Syr Salas-Perea R. Educación en salud: Competencias y desempeño profesionales. La Habana.1999.

9. Fernández Oliva B., Nella Can. La Maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea. 2001.

10. MINSAP. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Vicerrectorado de Desarrollo ISCM-H. Nuevo Modelo formativo de Licenciatura en enfermería. Documentos rectores, 2003.

11. Documentos para los CEMS en la batalla de ideas. 2001.

12. Vela Valdéz J. Educación Superior: Inversión para el fuuro. Rev. Cubana Educ. Med Superior. 2000; 14 (2): 171-83

13. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Marco de acción prioritaria para cambios y desarrollo de la Educación Superior. UNESCO, París. Octubre. 1998.

14. Iglesias Ruíz M. La competencia estratégica del docente en el proceso de municipalización. Hacia un nuevo modelo pedagógico en la formación universitaria. 2000.

15.Competencias del docente universitario para la universidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. 2003. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/debates.htm

16. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica Declaración de Edimburgo. Edimburgo, 1988.

17. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo, 1993.

18. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y Acción UNESCO, París 5-9 de octubre de 1998.