Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Riesgo de caries en niños de enseñanza primaria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/563/1/Riesgo-de-caries-en-ninos-de-ensenanza-primaria.html
Autor: MSc. Dr. Jorge Otero Martinez
Publicado: 11/06/2007
 


Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal para determinar el riesgo de caries mediante el empleo de un modelo de predicción (tabla de riesgo) en 99 niños de tercer y cuarto grado en la escuela “Fernando Cuesta Piloto”, en Santa Clara en el período comprendido de septiembre a mayo del 2006. Para la estimación del riesgo de caries en niños se utilizó un modelo que emplea predictores factibles de medir en nuestros servicios estomatológicos, garantizando la identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad. La recogida de la información se realizó mediante el método de encuesta, a través del examen clínico, observación, mediciones y entrevistas individuales. Se pudo observar que el 26,3% de los examinados se encontró en la categoría de alto riesgo.



Riesgo de caries en niños de enseñanza primaria.

RESUMEN
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal para determinar el riesgo de caries mediante el empleo de un modelo de predicción (tabla de riesgo) en 99 niños de tercer y cuarto grado en la escuela “Fernando Cuesta Piloto”, en Santa Clara en el período comprendido de septiembre a mayo del 2006. Para la estimación del riesgo de caries en niños se utilizó un modelo que emplea predictores factibles de medir en nuestros servicios estomatológicos, garantizando la identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad. La recogida de la información se realizó mediante el método de encuesta, a través del examen clínico, observación, mediciones y entrevistas individuales. Se pudo observar que el 26,3% de los examinados se encontró en la categoría de alto riesgo. Es de destacar que dentro de los factores de riesgo más frecuentes en los infantes se muestran la presencia de placa dentobacteriana, antecedentes de caries, hábitos nocivos y caries en familiares. Consideramos que el empleo de este modelo de predicción resulta de vital importancia para garantizar la identificación de factores asociados a la enfermedad y favorecer la proyección estratégica en función de prevenir el inicio de la misma.

INTRODUCCIÓN
Un factor de riesgo, o factor de exposición, es algún fenómeno de naturaleza física, química, orgánica, psicológica o social, en el genotipo o en el fenotipo, o alguna enfermedad anterior al efecto que se está estudiando, que por la variabilidad de su presencia o de su ausencia, está relacionada con la enfermedad investigada, o puede ser la causa de su aparición1-3.

Estos factores se conocen como predictores. De manera general se ha observado que individualmente estos predictores tienen muy poco efecto, lo cual varía al agrupar algunos de ellos, aumentando así su poder predictivo4,5.

Muchos predictores han sido usados para identificar niños con riesgo alto de caries dental. Hasta aproximadamente la primera mitad de la década del ochenta la mayoría de los estudios consideraban un solo factor o una sola categoría de factores a la vez, no tomando en cuenta la etiología multifactorial de la caries dental. Luego la situación fue corrigiéndose por la inclusión de diferentes categorías de predictores en un modelo de predicción y por la adopción de diseños y análisis estadísticos más apropiados. De manera general se ha observado que individualmente estos predictores tienen muy poco efecto, lo cual varía al agrupar algunos de ellos, aumentando así su poder predictivo6.

La predicción oportuna de la enfermedad redunda en beneficios no solo para la salud del individuo, sino también económicos. El trabajo con grupos de alto riesgo presupone lograr la planificación de estrategias orientadas a abortar la aparición de la enfermedad sin dilapidar recursos, moviendo solo los recursos óptimos y utilizando procederes menos costosos para nuestro país, permitiendo además dotar a la población de elementos que le permitan crear responsabilidad respecto a su salud, desechar estilos de vida insanos y elevar su calidad de vida.

Es por esto que nos sentimos motivados a realizar este trabajo donde nos proponemos determinar el riesgo de caries en niños utilizando para ello predictores factibles de medir en nuestros servicios estomatológicos con la visión de fomentar el empleo de los mismos y considerando que la edades infanto juveniles son muy apropiadas para llevar a cabo este tipo de labor garantizando entonces que nuestros niños transiten en la vida lo más sanos posible y que germine en ellos la parcela de conocimientos que propiciará el autocuidado y la responsabilidad ante la salud.

METODOLOGIA
Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal para determinar el riesgo de caries mediante el empleo de un modelo de predicción (tabla de riesgo) en niños de tercer y cuarto grado de la escuela “Fernando Cuesta Piloto”en Santa Clara en el período comprendido de noviembre del 2006 a marzo del 2007.

El universo de nuestro trabajo estuvo compuesto por todos los estudiantes de la escuela, quedando constituida la muestra por dos grupos de tercer grado y dos grupos de cuarto grado seleccionados por muestreo aleatorio simple para un total de 99 infantes, tomándose como criterio de exclusión los niños que no se encontraban en el centro en el momento del examen.

La recogida de la información se realizó mediante el método de encuesta, a través del examen clínico, observación, mediciones y entrevistas individuales.

El examen se realizó utilizando espejo bucal plano y explorador, se emplearon además para la determinación de flujo salival (probetas, pipetas, beaker y cronómetro). El puntaje final para la tabla de riesgo de cada niño se determinó luego de identificados los factores de riesgo relacionados en ella, cuyo vaciamiento se realizó en la historia cínica individual.

Determinación del grado de riesgo:
Para cada criterio (factor de riego asociado con la caries dental) que está presente en el modelo de predicción (tabla de riesgo) se asignó una puntuación positiva y por cada uno que no está presente una puntuación negativa, al final se realizó la suma algebraica y cuando la diferencia fue mayor que 0 se clasificó al paciente como alto riesgo, si fue menor que 0, se clasificó como bajo riesgo.

caries_tabla1

Además se examinaron y entrevistaron a los padres para determinar la presencia de caries en ellos e indagar sobre la presencia de la enfermedad en otros familiares que convivían con los niños así como para sustentar criterios relacionados con los hábitos de los infantes.

La estimación de flujo salival se realizó por estimulación mecánica.

El tratamiento de los datos se realizó mediante el empleo de un software de procesamiento estadístico (SPSS), versión 8.0 para Windows, luego de confeccionar la base de datos en el mismo se obtuvieron los resultados y se resumieron en tablas y gráficos estadísticos. Se determinaron frecuencias absolutas (número de casos) y relativas (porcentajes) en las distribuciones de frecuencia conformadas.

Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual, índice de COP-D y de ceo, índice de fluorosis dental de Dean, índice de placa de Löe y Silness y se aplicaron pruebas estadísticas inferenciales: test de Chi Cuadrado.


Riesgo de caries en niños de enseñanza primaria 2.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra que el factor de riesgo biológico de mayor influencia en nuestro estudio fue la presencia de placa dentobacteriana con un valor de 57,6%, seguida por la experiencia anterior de caries.

Tabla 1: Factores de riesgo biológicos presentes en la población. Escuela “Fernando Cuesta Piloto”. Santa Clara. 2007.

caries_tabla2

En la tabla 2 se observa que el factor de riesgo considerado como hábito de mayor prevalencia en nuestra población son los hábitos nocivos con 68,7% seguido por la alimentación azucarada con un valor de 51,5%.

Tabla 2: Hábitos presentes en la población. Escuela “Fernando Cuesta Piloto”. Santa Clara. 2007.

caries_tabla3

En la tabla 3 se expone que las caries en familiares constituyen el factor de riesgo mas frecuente entre los infantes al ser valorados otros factores relacionados con la aparición de la enfermedad afectando al 65,7% de los niños

Tabla 3: Factores de riesgo ambientales y otros presentes en la población. Escuela “Fernando Cuesta Piloto”. Santa Clara. 2007

caries_tabla4

Según muestra la tabla 4, el 26,5% de los examinados se encontró en la categoría de alto riesgo, no se encuentra relación significativa (p=0.48) entre el riesgo identificado y el sexo, lo que manifiesta la independencia de estas variables en nuestro estudio.

Tabla 4: Clasificación de la población según grado de riesgo y sexo. Escuela “Fernando Cuesta Piloto”. Santa Clara. 2007

caries_tabla5

DISCUSIÓN

Dentro de los párametros biológicos en la predicción de riesgo a contraer caries es la presencia de placa dentobacteriana, esto habla a favor del incremento de microorganismos sino se cuenta con métodos fiables en esta determinación.

Las pruebas relacionadas al rol de la bacteria en la actividad de caries dental han incluido estimaciones de números de microorganismos y pruebas relacionadas a su actividad.7, 8

Durante los últimos 20 años los principales factores biológicos que han sido utilizados como indicadores de actividad de caries dental, son los estreptococos mutans y los lactobacilos. Se han desarrollado métodos para la identificación y enumeración de los estreptococos mutans y lactobacilos en saliva y en el material de la placa, que son tanto factibles como fiables`. La validez de las distintas pruebas muestra una amplia variación pero en algunos estudios el valor de predicción ha sido elevado Varios estudios parecen mostrar que bajos conteos a menudo predicen bien el riesgo bajo sobre una base del paciente individual, pero lo opuesto no es necesariamente verdad. La estimación de la presencia de placa tan ligada a la colonización de microorganismos, cobra significado si no se cuenta con los medios necesarios para la realización de exámenes de laboratorio. El alto índice de placa se asocia ampliamente al incremento de microorganismos productores de caries2.

Le sigue a este parámetro el antecedente de caries el cual, según coinciden muchos autores, ha demostrado ser el mejor predictor en la mayoría de los modelos probados para caries en dentición decidua y permanente. 9,10

En la tabla 2 observamos que el factor de riego que con más frecuencia se asoció a otros fue hábitos nocivos, (tete, biberón, respiración bucal, bruxismo, queilofagia). El uso de biberón, sobre todo antes de la hora del sueño es un hallazgo relevante, porque este es un período de reposo relativo de músculos y donde la ausencia de la higiene bucal contribuye a la acción aumentada de los carbohidratos. 11 La alimentación azucarada, la que se muestra en 51,5% de los examinados, estuvo afectada sobre todo por la alimentación entre comidas (la ingestión de dulces durante la merienda escolar) cuestión que podría ser aliviada con el cepillado dental en este horario para lo que es imprescindible la educación sanitaria de las personas que comparten la vida del niño transmitiéndole estilos de vida saludables.

La escuela es también un terreno de acción social, las relaciones que se desarrollan en su interior son importantes para el niño, ella puede desempeñar un papel de relieve cuando se trata de brindarle apoyo y seguridad a este y en determinados casos constituye un medio que puede suplir a la familia como punto de referencia estable. Orientada esta por el equipo de salud, se preparará para unidos llevar a cabo una tarea importante la cual consiste en proporcionar a los escolares los instrumentos necesarios para que aprendan a resolver sus problemas de salud, en este caso respecto a su salud buco – dental 12, 13.


Riesgo de caries en niños de enseñanza primaria 3.

Dentro de otros factores se muestra las caries en familiares con alta frecuencia. Este, considerado por nosotros en una doble dimensión, dentro del marco ambiental, de gran importancia si se observa que la caries dental es una entidad contagiosa, pero también teniendo en cuenta su consideración biológica. Piedróla plantea que algunas familias tienen mayor o menor prevalencia de caries influyendo para esto un factor genético. Muchos grupos étnicos también son propensos a padecer esta afección 12. Sin embargo aquí cabe el supuesto de las condiciones socioeconómicas y culturales en las que se desarrollan los individuos.

En cuanto a la posible influencia del género, no se han encontrado diferencias sustanciales entre la proporción de hembras y varones, cuando se mide riesgo de caries en la bibliografía consultada en grupos etarios similares1, 14 lo cual coincide con nuestro estudio, identificándose en nuestra investigación que aunque el mayor porciento de los niños se agrupa en la categoría de bajo riesgo, un número considerable se considera alto riesgo lo que nos hace pensar que aunque existen programas encaminados a la reducción de la enfermedad sobre todo en las primeras edades de la vida, siguen existiendo fallas a la hora de implementarlos.

Consideramos que el empleo de modelos de predicción resulta de vital importancia para garantizar no solo una proyección estratégica en nuestra labor, relacionada con la planificación y sustentabilidad financiera, sino y más importante en el desarrollo de acciones encaminadas a fomentar la salud bucal dirigidas a aquellas personas que más lo necesitan lo que se traduce en el incremento de la calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- González MC, Gómez SS. Experiencia de caries en molares temporales, como predictor de la experiencia de caries en el primer molar. Rev Fac Odontol Univ Valparaíso. 2002;2(6):460-6.

2- van Palenstein Helderman WH, Mulder J, van`t Hof MA, Truin GJ. Validation of a Swiss method of caries prediction in Dutch children. Community Dent Oral Epidemiol. 2001; 29:341-5.

3- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. p. 105-6.

4- Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicators for childhood caries in an inner city population. Community Dent Oral Epidemiol. 2002;30:176-81.

5- Hallett KB, O’Rourke PK. Dental caries experience of preschoolchildren from the north Brisbane region. Aust Dent J. 2002;47:331-8.

6- Zero D, Fontana M, Lennon AM. Clinical applications and outcomes of using indicators of risk in caries management. J Dent Educ 2001;65:1126-32.

7- Smith RE, Badner VM, Morse DE, Freeman K. Maternal risk indicators for childhood caries in an inner city population. Community Dent Oral Epidemiol 2002; 30:176-81.

8- Seppä L, Kärkkäinen S & Hausen H. Caries trends 1992-1998 in two low-fluoride Finnish towns formerly with and without fluoridation. Caries Res2000 34: 462–468.

9- Johnson R K. The 2000 Dietary Guidelines for Americans: foundation of US nutrition policy. British Nutrition Foundation Bulletin. 2000;25:241-8.

10- Ruottinen S, Karjalainen S, Pienihakkinen K, Lagstrom H, Niinikoski H, Salminen M, et al. Sucrose intake since infancy and dental health in 10-year-old children. Caries Res. 2004; 38(2):142-8.

11- Brearley Messer L. Assessing caries risk in children. Australian Dental Journal 2000;45(1):10-16

12- Piedróla Gil G. Medicina preventiva y salud pública. 8va ed. Barcelona: Salvat; 1990. p. 51-88.

13- Pienihakkinen K, Jokela J, Alanen P. Assessment of caries risk in preschool children. Caries Res. 2004; 38(2):156-62.

14- Jin BH, Ma DS, Moon HS, Paik DI, Hahn SH, Horowitz AM. Early childhood caries: prevalence and risk factors in Seoul, Korea. J Public Health Dent 2003; 63(3):183-8.

AUTORES:

Dra. Lilian Toledo Reyes *
MSc. Dr. Jorge Otero Martínez * *

* Doctor en Estomatología
Profesor Instructor. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
* * Doctor en Estomatología
Especialista de 1er Grado en Estomatología General Integral. Master en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.