Inicio > Enfermería > Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

RESUMEN

Finalidad: Determinar medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes en la sala de Medicina de Hombres del Hospital Universitario Antonio María Pineda Barquisimeto. El estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una población de nueve (9) enfermeras a quienes previo consentimiento informado se les aplico como técnica de recolección de datos una lista de cotejo con una observación estructurada, los resultados obtenidos fueron reflejados en gráficos estadísticos.

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes en la sala de Medicina de Hombres Hospital Universitario Antonio María Pineda.

Autores: Reina Peraza. Elsa Vargas

Año: 2013

Los resultados del estudio, en cuanto a la Aplicación de la técnica de lavado de manos, un porcentaje alto no realiza el lavado de manos antes, durante, y después de la atención del paciente, ni realiza lavado de las manos solo en procedimientos especiales, ni la técnica no quirúrgica y no usa el cepillo para lavarse las manos y, al realizar el lavado de las manos luego de retirarse los guantes, un gran número de enfermeras no lo realizan, ni se despoja de todas sus prendas para lavarse las manos, no realiza cepillado de las manos con solución antiséptica y no realiza lavado de las manos luego de retirarse de la unidad.

En relación a la aplicación de técnicas de asepsia y antisepsia las observaciones reflejaron que la utilización de povidona yodada para desinfectar la superficie del cuerpo que ha estado en contacto con elementos infeccioso, ninguna enfermera la utiliza, no disponen ni usa en el área de hombre de glutaraldehído, para desinfectar el objeto contaminado, ni usa hipoclorito para desinfectar el área de trabajo.

En cuanto al Uso de equipo de protección en el cuidado de los pacientes luego de realizar las observaciones, las enfermeras manipula correctamente el equipo empleado en la atención del paciente, mientras algunas manipula correctamente los recipientes para materiales contaminados, ninguna enfermera usa protección ocular en las realizaciones de procedimientos, ni utiliza gorro durante sus labores. Un porcentaje alto hace uso de batas impermeables en procedimientos invasivos pero no utiliza cubre botas en el desenvolvimiento de sus labores

Palabras clave: Bioseguridad, Bioseguridad en Enfermería, Lavado de mano, técnicas de lavado de mano, medidas de bioseguridad.

INTRODUCCIÓN

La Bioseguridad se conoce como el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas bioquímicas y genéticas e igualmente, garantiza que el producto de los mismos no atente contra la salud de la comunidad en general, ni contra el ambiente. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud. En relación a lo antes expuesto se presenta la siguiente investigación; la cual procura indagar sobre el cumplimiento, de las medidas de bioseguridad, como son: el lavado de las manos, la utilización de guantes, tapa boca, cubre botas, asepsia y antisepsia etc.

Por otra parte, el proceso de atención al paciente genera diariamente desechos de diversa índole que ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sino también la prevención de enfermedades en la población de usuarios y la comunidad en general. En cuanto a las infecciones intrahospitalarias Cataño. J, (2010) menciona que son un serio problema de salud en todos los hospitales del mundo. Se han identificado varios mecanismos responsables de la transmisión de patógenos adquiridos en el hospital, principalmente mediante las manos del personal de salud. Sin embargo, poco se ha explorado otras formas de transmisión.

Dicha investigación se realizará tomando en cuenta como sujetos de estudio a 9 enfermeras del servicio de medicina de hombre del Hospital Antonio María Pineda, a las cuales se le aplicara una lista de cotejo que cuenta con 24 itens, de observación.

La estructura general de este trabajo de investigación consta de 5 capítulos se establece el objetivo general y los objetivos específicos, incluye también los alcances y limitaciones; en el capítulo II, encontrará el marco teórico y bases legales que fundamentan la investigación; en el capítulo III, se describe la naturaleza de la investigación, población, instrumento, validación, técnicas de recolección de datos; en el capítulo IV se plasman los resultados obtenidos a través de cuadros, gráficos y una discusión de los resultados; finalmente en el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La profesión de Enfermería según Virginia Henderson (1921) ,citada por Castrillón, M (1997)menciona que consiste ante todo en ayudar al individuo sano o enfermo, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen al mantenimiento de la salud o a su recuperación, o alcanzar una muerte tranquila, actividades que puede llevar a cabo sin ayuda, si tuviera la fuerza o el conocimiento necesario, también destaca que la práctica de Enfermería es un quehacer histórico, que modifica según el momento en que se practique, y depende asimismo de lo que hacen otros profesionales de la salud.

De igual forma Castrillón, M. (1997) cita a Orem.D, (1971), la cual describe que la Enfermería, se ocupa de la necesidad que tienen los individuos de tomar medidas de cuidado propio con el fin de ayudar al paciente a conservar la vida y la salud, recuperarse de una enfermedad o lesión, o hacer frente a los efectos ocasionados por la misma.

Por otra parte el Proceso de Enfermería consta de cinco etapas: valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas de tal forma que el cumplimiento de una de ellas conduce a la siguiente, así lo resalta Ferrari, A. (2011), también señala que estas cinco fases del proceso, requieren de una serie de competencias profesionales en las áreas del saber, hacer, saber ser y convivir para aplicar el proceso con