Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Morbimortalidad por meningoencefalitis en el niņo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/582/1/Morbimortalidad-por-meningoencefalitis-en-el-nino.html
Autor: Dr. Ricardo Rodriguez Jorge
Publicado: 10/07/2007
 


Se realizó un estudio prospectivo del total de pacientes entre 0 y 18 años que ingresaron con el diagnóstico de síndrome neurológico infeccioso (S.N.I) en el Hospital Pediátrico Universitario ¨José Luis Miranda¨ de Santa Clara en el período comprendido entre enero y diciembre 2005.

En el año estudiado se diagnosticaron 235 pacientes con síndrome neurológico infeccioso de los cuales falleció solo un paciente, correspondiendo en 96% a las meningoencefalitis virales, presentando una alta tasa de morbilidad el grupo de edades entre 5 y 14 años. Disminución de la morbilidad por meningoencefalitis bacteriana (M.E.B) (8 pacientes) afectando mayormente los menores de un año. El 7,9% de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos correspondió al S.N.I, reportándose crítico solo el 5,5% de los pacientes y de éstos el 4,3% recibió ventilación mecánica. Reducción de las complicaciones precoces, siendo la más frecuente la acidosis metabólica.

Reducción importante de la mortalidad infantil por S.N.I., solo un paciente en el año 2005 de 51 en el período 1983-1987. La gemella presentó una letalidad del 100%.



Morbimortalidad por meningoencefalitis en el niņo

Resumen:

 

Se realizó un estudio prospectivo del total de pacientes entre 0 y 18 años que ingresaron con el diagnóstico de síndrome neurológico infeccioso (S.N.I) en el Hospital Pediátrico Universitario ¨José Luis Miranda¨ de Santa Clara en el período comprendido entre enero y diciembre 2005.

 

 En el año estudiado se diagnosticaron 235 pacientes con síndrome neurológico infeccioso de los cuales falleció  solo un paciente, correspondiendo en 96% a las meningoencefalitis virales, presentando una alta tasa de morbilidad el grupo de edades entre 5 y 14 años. Disminución de la morbilidad por meningoencefalitis bacteriana (M.E.B) (8 pacientes) afectando mayormente los menores de un año. El  7,9% de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados  intensivos correspondió al S.N.I, reportándose crítico solo el 5,5% de los pacientes y de éstos el 4,3% recibió ventilación mecánica. Reducción de las complicaciones precoces, siendo la más frecuente la acidosis metabólica.

 

Reducción importante de la mortalidad infantil por S.N.I., solo un paciente  en el año 2005 de 51 en el período 1983-1987. La gemella presentó una letalidad del 100%.

 

Introducción:

 

 Las enfermedades infecciosas han constituido uno de los principales azotes para la humanidad. Su importancia social ha sido incluso mayor de lo que pudiera indicar su número de orden entre las causas de muerte por su carácter epidemiológico, han desorganizado y aterrorizado a comunidades enteras y han destruido ejércitos y pueblos (1).

 

Si el descubrimiento de sus agentes etiológicos representa un gran avance teórico de la medicina el desarrollo de métodos adecuados para su control se incluye entre los logros  más importantes de las ciencias médicas.  (2)

 

Las enfermedades infecciosas de sistema nervioso central (SNC), son conocidas, según los primeras comunicaciones, desde hace más de cinco siglos y aún en nuestros días constituyen un serio problema de salud en todas las regiones del planeta y representa un reto para el médico de asistencia, el microbiólogo y el  epidemiólogo para su correcto manejo individual básico para un pronóstico satisfactorio (2).

 

La aparición brusca de la sintomatología y un desenlace fatal en pocas horas, o la  presencia de terribles secuelas provocan que estas enfermedades tengan gran impacto social, que  hace que la población reclame medidas de prevención o control  que los protejan (2).

 

En Cuba aproximadamente el 80% de las meningoencefalitis son producidas por virus, y los enterovirus (Echo 4, 9, 11,16 y 30 y coxackies) son las que aparece frecuentemente como epidemias (3, 4).

 

 La encefalitis herpética grave y mortal afortunadamente no tiene un comportamiento epidémico (5).

 

En Villa clara hasta el año 2003 son reportados 30 pacientes con el diagnóstico de meningoencefalitis eosinofílica (6).

 

En Cuba los agentes predominantes en los últimos 30 años han sido la Neisseria Meningitidis, el Haemophilus influenzae y el Streptococcus Pneumoniae el primero de estos ocasiono una epidemia que se inicio en 1976, alcanzó su mayor incidencia en 1983 y a partir de este momento comenzó a descender luego de iniciada durante los años 1980 y 1990 la campaña masiva de vacunación anti meningocócica (7).

 

Entre un 15 y un 30 por ciento de los pacientes que sobreviven la meningoencefalitis por  Haemophilus influenzae tipo B (8), presentan graves secuelas neurológicas y son la primera causa de retraso mental en varios países desarrollados, motivo por el cual el ministerio de salud pública tomó la decisión de vacunar a partir del año 1999 a todos los niños cubanos contra este agente causal.

 

 En Cuba al igual que en muchos países el Streptococcus Pneumoniae (9) constituye un problema social y de salud, para lo cual el estado cubano ha decidido incorporar a corto plazo, la vacunación contra este agente patógeno, el cual presenta tasas de letalidad entre un 30 y un 40 % (1).

 

El tratamiento de la meningoencefalitis comienza con las medidas generales que se toman en el lugar en que diagnostique al paciente, continua en los casos graves en las terapias, más tarde en las salas del hospital y las áreas de salud y no concluye hasta tanto se haga un pesquizaje definitivo de secuelas  (motoras, sensoriales, convulsivas y mentales) y se realice la rehabilitación adecuada. El éxito se obtiene únicamente mediante la correcta interpretación de cada caso por el equipo multidisciplinario y gracias a la integración total de todos los niveles de salud.

 

Objetivos

 

General

Describir el comportamiento de los pacientes ingresados por meningoencefalitis en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara en el año  2005 (Enero – Diciembre) y en particular los ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

 

Específicos

Determinar la morbilidad por S.N.I según edad y agente etiológico.

Identificar las alteraciones neurológicas y complicaciones más frecuentes.

Describir la letalidad según agente infeccioso, así como la mortalidad infantil en los últimos 23 años.

 

Material y método:

 

Se realizo un estudio prospectivo del total de pacientes entre 0 y 18 años de edad que ingresaron en el Hospital Pediátrico Universitario ¨José Luis Miranda¨

de Villa Clara con el diagnóstico de síndrome neurológico infeccioso (SNI) en el periodo comprendido entre enero – diciembre del 2005.

 

Los datos fueron recogidos en una planilla teniendo en cuenta la  edad, mes del año, procedencia, sexo, intervalo entre el primer síntoma y el ingreso, manifestaciones clínicas iniciales, alteraciones neurológicas, hemodinámicas y de otros aparatos afectados, exámenes complementarios, diagnósticos etiológicos, complicaciones, reporte hospitalario, ventilación mecánica, terapéutica antimicrobiana y mortalidad.

 

Se realiza un estudio de la mortalidad infantil por la meningoencefalitis bacteriana en los últimos 23 años utilizando datos aportados por el Comité Estatal de Estadística. Las tasas de morbilidad están calculadas en base a 1000 nacidos vivos.


Morbimortalidad por meningoencefalitis en el niņo 2.

Resultado y Discusión

 

Durante el año 2005 fueron reportados en el Hospital Pediátrico Universitario ¨José Luis Miranda¨ de Santa Clara 235 pacientes con el diagnóstico del Síndrome Neurológico Infeccioso (S N I) de estos 227 (96,6%) corresponden a  meningoencefalitis virales y 8 pacientes con mengoencefalitis bacteriana (MEB).(tabla #1)

En nuestro país las grandes  epidemias de meningoencefalitis son causadas por  enterovirus específicamente  por Echo y menos frecuentemente coxackie.(3)

 

Las meningoencefalitis bacteriana a pesar de presentar una menor incidencia poseen una importancia evidente ya que para su evolución satisfactoria requiere de un manejo muy cuidadoso.

 

De los 8 casos de MEB solo 3 fueron por  gérmenes no precisados se  aislaron un meningococo, un neumococo, una gemella, un aerocco y un enterobacter.

 

Observándose un mejor diagnóstico microbiológico en los últimos años así como el impacto vacunal con una reducción considerable  de las menigoencefalitis por  Neisseria Meningitidis de 71 casos reportados en el período prevacunar 1983-1988 se redujo a 4 casos por año (1988-2004). El último fallecido por meningitis meningocócica en nuestra provincia ocurrió en 1990 y el último paciente reportado con meningoencefalitis  por Haemophilus Influenzae tipo B fue en junio del 2000. (10)

 

En la tabla 2 nos muestra la morbilidad de los S N I  en nuestra unidad de Cuidados Intensivos, ingresando en el 2005 40 pacientes con este diagnóstico (7,9 %) con un diagnóstico al ingreso de 28 pacientes con MEB de estos 21 en niños menores de un año y 12 MEV. Al egreso solo 8 pacientes con el diagnóstico de MEB y 32 virales, con un diagnóstico etiológico preciso de 5 de estos, mejorando considerablemente la interpretación de cada caso, en el año 1983 se reporto solamente un 39,2 % como virales, elevándose a 90,9 % en el 2004. En el 2004 hubo 21 MEB solo en 5 de ellas no se precisó el germen causal.

 

La alta morbilidad y mortalidad por infecciones del SNC ha originado la aparición de técnicas de diagnóstico rápido en el LCR para establecer el diagnóstico diferencial en las distintas formas causales de meningoencefalitis con el fin de garantizar una terapéutica precoz y disminuir la tasa de letalidad causada por estas (11).

 

Uno de los aspectos que más influyo en la emisión primaria del diagnóstico de MEB en 28 pacientes fue la edad del paciente la mayoría menores de 2 meses, de estos 11 recién nacidos y la temida enfermedad.

 

Es importante señalar el diagnóstico precoz de la enfermedad antes de las primeras 48 horas de comenzados los síntomas ( 92,1%).


Las complicaciones más frecuentes (tabla 3) fueron de acidosis metabólica encontrada en 14 pacientes, seguidas de sepsis severa en el 15%, shock sépticos y disfunción multiorgánica en el 10% de los pacientes. Solo en 2 pacientes se observo síndrome de distress respiratorio agudo (ARDS) coagulación intravascular diseminada (CID), alteraciones de pares craneales y miocarditis y en el 2,5 %, empiema  subdural, diarreas, anemias y psicosis orgánica, esto es en relación solamente a los pacientes ingresados en UCIP, observándose una reducción de las complicaciones precoses gracias al diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno para mejorar las condiciones del paciente en el nivel primario de atención.

 

La tabla 4 muestra como el 7,9% de los pacientes ingresados en nuestra sala correspondió al S.N.I de los 90 pacientes reportados críticos el 5% correspondió al S.N.I, el 8,2% fue reportado grave. De ellos el 4,3% recibió ventilación mecánica, el 8,1% sufrió de sepsis severa y el  8,3%  presento shock séptico y del total de fallecidos uno correspondió al S.N.I ocurriendo en un niño de 2 meses de edad  inmunodeprimido que presenta un MEB a  gemella.

 

Analizando la letalidad según agentes infecciosos  (tabla 5) la gemella presentó un 100% de letalidad, germen que no es frecuente aislarlo en el líquido  cefalorraquídeo, pero que en este caso se presentó en una paciente menor de 1 año riesgo  e inmunocomprometido.

 

El bajo  índice de mortalidad por esta enfermedad obedece a los grandes esfuerzos realizado por todo el personal de salud pública y especialmente a la ardua  labor desempeñada por los pediatras de nuestro hospital.

 

En Cuba el germen que ocasiona mayor letalidad en las MEB  es el estreptococus pneumoniae seguido del haemophilus influenzae, disminuyendo considerablemente en los últimos 20 años la letalidad por Neisseria meningitidis (10).

 

El período comprendido entre 1983 y el 2005 ha disminuido la tasa de mortalidad infantil por  MEB considerablemente por ejemplo (tabla 6) en el periodo 1983-1987 fallecieron 51 niños con una tasa del 0,94, en el 1988-1992 37 fallecido con una tasa de 0,68, 8 fallecidos en el periodo 1993-1997 con una tasa de 0,14, 7 fallecidos en el periodo 1998-2002 con una tasa de 0,12 en el 2003 4 fallecidos con una tasa de 0,37 y un fallecido en el 2004 e igual cifra en el 2005.

 

En nuestro país ha ocurrido una disminución de la morbimortalidad según agente etiológico, las cuales están muy por debajo de los indicadores establecidos internacionalmente. (12). Los dos últimos pacientes reportados con el diagnóstico de meningoencifalitis por haemophilus influenzae tipo B fueron en junio  del 2000 y el otro enero del 2004 (10).


En nuestro hospital encontramos una reducción de la estadía hospitalaria y por tanmnto de los costos por enfermedad, de las horas  escuelas perdidas por los niños y de las horas trabajo pérdidas por los padres. EN MEV la estadía hospitalaria se ha reducido de 5,2 en 1983 a 1,5 en el 2002 al tener en cuenta el ingreso domiciliario. Garantizando una mejor calidad de vida de los pacientes mediante una rehabilitación adecuada de cada caso y la reducción de las secuelas motoras, sensoriales, convulsivas y mentales (repercusión social) (10).


Conclusiones

 

La meningoencefalitis virales constituyen la causa más frecuente de S.N.I en el niño (96,6%),  presentado una alta tasa de morbilidad el grupo de edades entre 5 y 14 años.

 

El 7,9% de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos correspondió al S.N.I,  de estos solo el 5,5% fue reportado de crítico y el 4,3% recibió ventilación mecánica.

 

Reducción de la morbilidad por MEB siendo los menores de un año los más afectados.

 

Las complicaciones más frecuentemente encontradas fueron la acidosis metabólica y la sepsis severa con una reducción de las complicaciones precoses dados por el diagnóstico temprano.

 

La gemella presento un 100% de la letalidad con una reducción importante de la mortalidad infantil de 51 pacientes fallecidos en el período 1983-1987 (tasa  0,9) a un paciente en 2005 para una tasa de 0,08 por cada 1000 nacidos vivos.


Morbimortalidad por meningoencefalitis en el niņo 3.

Tabla # 1 Meningoencefalitis en el niño

tabla1

Tabla #2  Morbilidad de S.N.I  en UCIP. Según Edad y diagnóstico al egreso Hospitalario

tabla2

Tabla # 3  Complicaciones de los pacientes con S N I  en UCIP

tabla3

Tabla # 4

tabla4

Tabla # 5  Letalidad según agente infeccioso

tabla5

Tabla # 6  Mortalidad Infantil por MEB (1983_2005)

tabla6

Bibliografía

Vascos GF. Salud Pública en Latinoamérica Cuba con el mejor desempeño. Periódico Granma 2000 febrero 12 p.5

Quintana JI, Sotolongo PF, LLopha, Cuevas VI, Martínez UN, Velásquez AJC, et al. Programa Nacional de Prevención y Control de Síndromes Neurológicos Infecciosos. La Habana: MINSAP, 1999.

González JM, Gómez N, Suárez I, Machado MC, González JM. Estudio Clínico Epidiomológico de Meninencefálitis por echo virus tipo 30. Rev Mexicana Puericultura y Pediatría 2002, 9 (52): 135-9

Vera CR, Castellanos CM. Hallazgos Clínico-Epidemiológico en la meningoencefalitis aguda viral. Rev Medicentro (serial on line) 1999 sep-dic (fecha acceso 2003 ene 7,3 (3). Disponible en: VRL:
http:/ www.vcl.sld. cu/medicentro/v3n 399/hallazgos meningo.htm

Encefalitis herpética. An Esp Pediatr 1999, 29(130): 217-22.

González JM, Andrade R, González RD, Moya A, González JM. Meningoencefalitis eosinofílica en 30 pacientes. Rev Medicentro (serial on line) 2002 jul-sep (fecha acceso 2003 ene 7), 8(3). http:/www.vcl.sld.cu/medicentro/v6n 302/meningoecef. htm.

Quintana I, Sotolongo F, Llopha, Cuevas I, Martínez N, Velásquez JC, et al. Programa Nacional de Prevencial y Control de Síndromes Neurológicos Infecciosos. La Habana: MINSAP, 1999.

Bachiller P, Eiros JM, Blanco A. Manifestaciones Clínicas Diagnósticos y tratamientos de la infección por Haemofilus Influenzae. AM Med Interna (Madrid) 2000, 17 (4): 204-12.

Schoub BD. Los riesgos de poner fin a la vacunación: perspectiva desde el mundo en desarrollo Bol Organ Mundial Salud 2000, (3): 88-89.

González JM, Gómez N, González JM. Principales resultados del cumplimiento del programa de Control de las Meningoencefalitis en el niño. Hospital Ped. Universitario . Santa Clara. Medicentro 2003, 7(1).

Velásquez ML, Pelegrino RR, Fernández LR. Utilidad diagnóstica del ácido láctico en las meninencefélitis. Multimed 1998, 2 (3).

Dowell F, Schwartz B. Resistant pneumococci: protecting patients trough judicious use of antibiotics. Am Fam Physician 1997. 55(5): 1647-54

Hospital Pediátrico Provincial José Luis Miranda. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

Autores:

Dr Jose Manuel Gonzalez Santos
Especialista de ll grado en Medicina Legal
Dr Ricardo Rodríguez Jorge
Especialista de ll grado en Medicina Legal
Dr Jose Manuel Gonzalez Cuetara
Residente de 2do año en Medicina Legal