Sindrome de Insulinorresistencia y bajo peso al nacer
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  14/08/2007 | Medicina Interna , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion | |
Síndrome de Insulinorresistencia y bajo peso al nacer.

Autores: MSc. Dr. Raúl Orlando Calderín Bouza (1) y MSc. Dr. Marco J. Albert Cabrera (1)

 

El síndrome de Insulinorresistencia (SIR) es un concepto  usado para describir un grupo de anormalidades y resultados clínicos relacionados, que ocurren más comúnmente en individuos con insulinorresistencia (IR) e hiperinsulinemia compensatoria asociado a un estado inflamatorio crónico. El síndrome de insulinorresistencia no orienta hacia  una enfermedad específica, sino que identifica una asociación de varios factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y situaciones clínicas afines, que le confieren al mismo  un riesgo elevado de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular (ECV). La Insulinorresistencia (IR) no es una enfermedad por si misma, es una anormalidad fisiopatológica,  presente  en los órganos terminales o diana (hígado, músculo, tejido adiposo y el endotelio). Se considera  precisamente a la  resistencia a la acción fisiológica de la hormona insulina unida a un estado inflamatorio crónico la génesis del síndrome, caracterizado por una dislipidemia aterogénica (concentración en plasma elevada de triglicéridos, la partícula de LDL pequeña y densa, y disminución de la HDL-c), hipertensión arterial esencial, alteraciones del metabolismo glucídico, estado pro-inflamatorio y pro-trombótico asociado y puede estar asociado o no el sobrepeso y la obesidad que su presencia empeora la insulinorresistencia.

 

El tamaño del recién nacido y las tasas de progresión postnatales son determinantes importantes de supervivencia perinatal humana, influenciados por factores genéticos, ambientales y de la placenta de la madre. Ellos también pueden  predecir el tiempo de crecimiento, altura del adulto, además de asociarse a diferentes situaciones clínicas como son: asociación del hipocrecimiento prenatal con insulinorresistencia y síndrome de insulinorresistencia, con o sin la  presencia en la mujer premenárquica de poliquistosis ovárica, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, daño renal, elevación de la LDL-c y Apo B en el plasma, la presencia de hipertensión arterial,  enfermedad cardiovascular.

 

A pesar de los múltiples términos utilizados para describir el crecimiento intrauterino insuficiente [crecimiento intrauterino retardado (CIUR), demorado o pequeño para la edad gestacional, crecimiento intrauterino reducido (CIR), en ingles small-for gestational age (SGA) o small-for-date, todos relacionados con el retraso de la talla, peso o ambos] en la actualidad se le prefiere llamar hipocrecimiento prenatal (HP).


El crecimiento fetal no tiene una progresión uniforme en la división y multiplicación celular, sino que es una mezcla e integración de diferentes procesos anabólicos y enzimáticos influenciados por la genética y el medio ambiente. No podemos dejar fuera en este proceso a la placenta, que funciona como un órgano endocrino produciendo hormonas y acelerando las funciones hipofisarias y adrenales ya que se sabe que la mayoría de las hormonas de la madre que generan el crecimiento y maduración del feto no pasan o atraviesan la barrera placentaria.

 

El hipocrecimiento prenatal puede definirse cuando un recién nacido  tiene el  peso o la talla inferiores para su tiempo de gestación, o sea, cuando tiene un peso igual o menor a 2500 gramos para una edad gestacional entre 37 a 42 semanas. La prevalencia del hipocrecimiento prenatal varía de un país a otro, predominando en los países subdesarrollados.


Los pacientes con hipocrecimiento prenatal se recuperan antes de los 2 años de vida. También se la ha llamado a este período de recuperación período catch-up, presentándose de forma similar en los recién nacidos a término como en los pre-términos, esto implica que todo recién nacido con hipocrecimiento prenatal que no logre recuperar un percentil 3 a los dos años debe ser investigado.

 

Fue Barker y colaboradores en el Reino Unido quienes publicaron por primera vez en la revista Lancet, 1993, de enfermedad cardiovascular (ECV) con el bajo peso al nacer. A partir de esa fecha, múltiples investigaciones se han llevado a cabo al respecto, reportándose las asociaciones clínicas descritas anteriormente. Precisamente son estos hallazgos epidemiológicos los que predicen el posible nacimiento de una nueva ciencia que se le propone llamar Barkerología en honor a el investigador que hizo su primera publicación al respecto.

 

La interrelación del Bajo peso con el síndrome de insulinorresistencia parece ser la insulinorresistencia. Se sabe que factores genéticos (Teorías genéticas poligénicas) y ambientales están íntimamente relacionados con los dos procesos. La lipotoxicidad  generada por el exceso de ácidos grasos libres procedentes de el exceso del tejido adiposo sobre todo visceral, que se caracteriza por  un metabolismo más activo y diferente a el resto del tejido adiposo (además de ser un órgano endocrino a la vez) unido a  la teoría inflamatoria cobran un valor en la etiopatogenia del dichos procesos. Se ha visto que los niños con mayor recuperación en la talla y el peso son los que tienen mayor insulinorresistencia, mayor tensión arterial y dislipidemia asociada que se hace más evidente en la pubertad.


En las adolescentes con hipocrecimiento prenatal se observa una mayor predisposición a una pubertad precoz, y a padecer de poliquistosis ovárica con insulinorresistencia.


En los adolescentes con hipocrecimiento prenatal se observa una mayor predisposición a la reducción del tamaño testicular y a una reducción de las hormonas gonadotropinas, además de un aumento en la frecuencia de hipospadia. En adultos se asocia a una  infertilidad inexplicada.

 

Las hipótesis que se han planteado para la asociación entre el hipocrecimiento prenatal y la insulinorresistencia y síndrome de insulinorresistencia son:

 

1. Causa ambiental- Teoría del fenotipo ahorrador: Consiste en la sugerencia de que el crecimiento fetal disminuido genera alteraciones histológicas, metabólicas y bioquímicas en los órganos y tejidos implicados para beneficiar otros y de esta forma poder preservar el crecimiento cerebral del feto viéndose en la obligación de reducir la sensibilidad a la insulina en órganos y tejidos como hígado, músculo, tejido adiposo y endotelio vascular.

 

2. Causa genética- Hipótesis fetal: alteraciones en le gen de la insulina, el gen de los factores de crecimiento (IGF-1  e IGF-2) gen de los receptores de la insulina y proteínas reguladoras entre otros. El estudio “Low Birth Weight, a Risk Factor for Cardiovascular Diseases in Later Life, IsAlready Associated With Elevated Fetal Glycosylated Hemoglobin at Birth”  demuestra por  primera vez para en una población grande  que hay una asociación inversa entre la hemoglobina glucosilada total  de un recién nacido y el peso de su nacimiento. Esto podría ser debido a la insulinorresistencia en los recién nacidos con hipocrecimiento prenatal sugiriendo  la vinculación de los  mecanismos fisiopatológicos   en el crecimiento prenatal y la sensibilidad postnatal a la insulina están presentes ya en  antes del nacimiento. Un estudio en gemelos mostró  que el hipocrecimiento prenatal confiere un riesgo aumentado de  la adiposidad abdominal así como de insulinorresistencia  en las poblaciones gemelas igual a el que se encuentra  en la población general. 

 

3. Causa mixta.- Conclusión: Se puede considerar a el hipocrecimiento prenatal como un factor nuevo de riesgo cardiovascular, que se puede asociar a las siguientes situaciones clínicas: asociación del hipocrecimiento prenatal con insulinorresistencia y síndrome de insulinorresistencia, con o sin la  presencia en la mujer premenárquica de poliquistosis ovárica, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, daño renal, elevación de la LDL-c y Apo B en el plasma, la presencia de hipertensión arterial,  enfermedad cardiovascular.


Bibliografía:

1- Vaag A, Jensen CB, Poulsen P, Brons C, Pilgaard K, Grunnet L, Vielwerth S, Alibegovic A. Metabolic aspects of insulin resistance in individuals born small for gestational age. Horm Res. 2006; 65 Suppl 3:137-43.

2- Levy-Marchal C, Czernichow P. Small for gestational age and the metabolic syndrome: which mechanism is suggested by epidemiological and clinical studies? Horm Res. 2006; 65 Suppl 3:123-30.

3- Dulloo AG. Regulation of fat storage via suppressed thermogenesis: a thrifty phenotype that predisposes individuals with catch-up growth to insulin resistance and obesity. Horm Res. 2006; 65 Suppl 3:90-7.

4- Ong KK. Size at birth, postnatal growth and risk of obesity. Horm Res. 2006; 65 Suppl 3:65-9.

5- Ibanez L, Ong K, Dunger DB, de Zegher F. Early development of adiposity and insulin resistance after catch-up weight gain in small-for-gestational-age children. J Clin Endocrinol Metab. 2006; 91(6):2153-8.

6- Hng TM, McLean M, Cheung NW, Thompson CH. The interrelation of birth weight and regional lipid deposition: a twins study. Metabolism. 2006;55(5):561-2.

7- Setia S, Sridhar MG, Bhat V, Chaturvedula L, Vinayagamoorti R, John M. Insulin sensitivity and insulin secretion at birth in intrauterine growth retarded infants. Pathology. 2006; 38(3):236-8.

8- Warren-Ulanch J, Arslanian S. Treatment of PCOS in adolescence. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2006;20(2):311-30.

9- Wilkin TJ, Murphy MJ. The gender insulin hypothesis: why girls are born lighter than boys, and the implications for insulin resistance. Int J Obes (Lond). 2006;30(7):1056-61.

10- Dunger DB, Ahmed ML, Ong KK. Early and late weight gain and the timing of puberty. Mol Cell Endocrinol. 2006 Jul 25; 254-255:140-5.

11- Schreuder M, Delemarre-van de Waal H, van Wijk A. Consequences of intrauterine growth restriction for the kidney. Kidney Blood Press Res. 2006;29(2):108-25.

12- Murphy MJ, Metcalf BS, Jeffery AN, Voss LD, Wilkin TJ. Does lean rather than fat mass provide the link between birth weight, BMI, and metabolic risk? EarlyBird 23. Pediatr Diabetes. 2006; 7(4):211-4.

13- Jeffery AN, Metcalf BS, Hosking J, Murphy MJ, Voss LD, Wilkin TJ. Little evidence for early programming of weight and insulin resistance for contemporary children: EarlyBird Diabetes Study report 19. Pediatrics. 2006; 118(3):1118-23.

14- Martinez-Cordero C, Amador-Licona N, Guizar-Mendoza JM, Hernandez-Mendez J,

Ruelas-Orozco G. Body fat at birth and cord blood levels of insulin, adiponectin, leptin, and insulin-like growth factor-I in small-for-gestational-age infants. Arch Med Res. 2006; 37(4):490-4.

16- Hofman PL, Cutfield WS. Insulin sensitivity in people born pre-term, with low or very low birth weight and small for gestational age. J Endocrinol Invest. 2006; 29(1 Suppl):2-8.

 

Créditos de los autores:

 

1.- Màster en Ciencias. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar del ISCM- Habana


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar