Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La Terapia Celular. Bases teoricas e impacto social
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/606/1/La-Terapia-Celular-Bases-teoricas-e-impacto-social.html
Autor: Dra. Marylu Torres Batista
Publicado: 21/08/2007
 


La Histología, pertenece a la categoría de ciencias fundamentales que estudian las regulaciones de la materia viva a distintos niveles de su organización. Forma parte de las Ciencias Morfológicas microscópicas, las cuales brindan el conocimiento sobre la estructura de células y tejidos normales del organismo, como base de los fenómenos fisiológicos.


La Terapia Celular. Bases teoricas e impacto social.

Introducción
La Histología, pertenece a la categoría de ciencias fundamentales que estudian las regulaciones de la materia viva a distintos niveles de su organización. Forma parte de las Ciencias Morfológicas microscópicas, las cuales brindan el conocimiento sobre la estructura de células y tejidos normales del organismo, como base de los fenómenos fisiológicos.

La palabra Histología proviene del griego Histos- tejidos y logos estudios o ciencia de. Es la ciencia que estudia la estructura de los tejidos; esta definición no es del todo completa porque no abarca todos los aspectos que estudia la misma, un concepto más amplio es el que plantea que esta ciencia estudia la estructura de células, tejidos y órganos en estrecha relación con sus funciones, apoyada en el uso del microscopio.

Los éxitos de la Histología desde el momento de su surgimiento están relacionados ante todo con el desarrollo de otras ramas del conocimiento humano como: Biología, Física, Óptica y la Microscopía.

El impacto de la aparición del microscopio permitió dividir el desarrollo de las ciencias morfológicas microscópicas en etapas:
• Premicroscópica
• Microscópica
• Del microscopio electrónico

En la segunda etapa, tuvo gran repercusión la técnica microscópica y a finales de la misma se destacan los trabajos de Bichat (anatomista y fisiólogo francés), él cual hizo una definición de la palabra tejido al percatarse que en las disecciones de cadáveres existían diferencias de texturas entre las distintas capas. Algunos lo consideran el primer histólogo; pero realmente aún la histología no se había definido como ciencia.

Se destacan los trabajos de Robert Hooke, Marcelo Malpighi, los cuales hicieron varios estudios microscópicos, además de los de Leewenhoec, Robert Brown y como resumen de los estudios microscópicos anteriores (1838- 1839) se define la Teoría Celular, la más amplia y fundamental de todas las generalizaciones biológicas que plantea que todos los seres vivos están constituido por células y productos celulares.

Esto situó a la biología sobre verdaderas bases materialistas.

La creación de esta teoría tuvo gran repercusión para la Biología, Medicina y el desarrollo de la Filosofía Marxista específicamente de su método dialéctico, y permitió que pudiera llegarse a una concepción científica del mundo.

Ya en esta etapa, la histología comienza su desarrollo impetuoso, y Henle (1841) publica el primer libro donde se evidencia comparación de distintos órganos y tejidos.

En la segunda mitad del siglo XIX el pensamiento científico no pudo haberse desarrollado fructíferamente sin los éxitos ulteriores de la técnica histológica y los métodos de investigación microscópica.

Como consecuencia inmediata de la Teoría Celular surgen una serie de definiciones importantes para las ciencias histológicas como por ejemplo división celular, especialización celular, diferenciación, potencialidad, las que demuestran una sistematicidad en los fenómenos biológicos; y una gran importancia en el análisis que nos planteamos en este trabajo, en el cual nos proponemos como objetivos:
 Demostrar la importancia de los conocimientos histológicos, como base para el tratamiento actual de algunas enfermedades.
 Profundizar en las características de la terapia celular como método terapéutico actual con resultados beneficiosos desde el punto de vista social.

Desarrollo
El amplio campo de trabajo de la Histología demuestra su relación con otras ciencias médicas y no médicas:
• Fisiología
• Bioquímica
• Inmunología
• Genética
• Patología
• Laboratorio Clínico
• Física, Química.

Algo que marcó cambios cualitativos importantes en la Histología fue el surgimiento del Microscopio Electrónico el cual permitió adentrarnos en la ultraestructura de células y tejidos; y de esta forma estudiar profundamente los fenómenos celulares.

El desarrollo de la Histología necesariamente se relacionó con el surgimiento y desarrollo de las técnicas de preparación de células y tejidos para su visualización al microscopio.

Dentro de las técnicas de preparación de tejidos una que ha sido de mucha utilidad en las investigaciones es el cultivo de células y tejidos (muy aplicado en la genética y en la inmunología).

Se considera a la Histología dentro del estudio de las ciencias médicas, una de las disciplinas básicas para el conocimiento del organismo sano, por lo que ocupa un lugar importante en el currículo de estas carreras.

Dentro del desarrollo científico técnico, la Histología ha tenido y tiene gran importancia, debido a que los métodos y técnicas histológicas nos permiten estudiar cuanti-cualitativamente el comportamiento de las células y productos celulares en distintos fenómenos biológicos como la cicatrización o reparación tisular en diferentes órganos, abarcando el estudio morfológico de sus fases fundamentales : la inflamación, epitelización, y reparación del tejido conectivo; siendo imprescindibles para la validación de medicamentos estos estudios previamente en animales de experimentación para después ser utilizados en humanos, entre los que podemos citar:
 Factor Crecimiento Epidérmico.
 Productos a partir de plantas medicinales.
 Derivados apícolas como la miel, propóleos.
 Derivados de minerales como la Zeolita.
 Derivados de animales como la Quitina

Muchos de ellos actualmente se utilizan por nuestro sistema de salud en el tratamiento de diversas enfermedades, resolviendo importantes problemas y han sido demostrados sus efectos en investigaciones preclínicas entre las que se destacan las histológicas, para validar su uso posterior en humanos.

En nuestro centro se realizaron varias investigaciones al respecto, así como que los métodos y técnicas histológicas han sido utilizados en investigaciones previas a los transplantes de hígado, riñón y en el seguimiento de estos pacientes mediante las biopsias.

Continuamente los métodos y técnicas histológicas se aplican en el área de Anatomía Patológica y Citología, en el diagnóstico de múltiples enfermedades, que en la mayoría de las ocasiones permiten al médico asumir una conducta que garantice una mejor calidad de vida del paciente.

Para la realización de todas estas investigaciones la Histología ha estado relacionada con el desarrollo tecnológico, específicamente vinculándose a la computación, cibernética, apropiándose de conocimientos para aplicarlas en los diferentes estudios, por ejemplo se apoya en programas que mediante el uso de imágenes digitalizadas permiten estudios más exactos de la estructura de los órganos, lo que aplicado a otras especialidades como la Patología, permite ser más certeros en determinados diagnósticos como en el caso de las neoplasias de mama, cáncer cérvico uterino, hepatitis agudas y crónicas, etc.

Actualmente los conocimientos histológicos constituyen base insoslayable para el desarrollo vertiginoso de las ciencias médicas muy particularmente en todas las investigaciones relacionadas con la terapia celular.

La utilización de esta técnica terapéutica muestra resultados alentadores para la solución de múltiples enfermedades o la mejoría clínica de otras, uno de los órganos donde se evidencia éxito es el corazón:

Resultados de estudios experimentales donde se inyectaron células madres humanas en miocardio deteriorado de un extenso grupo de ratas mostraron, cuando se compararon estos animales- con un grupo control, una mejoría significativa tanto clínica como tisular.

Expertos alemanes, pioneros en el uso de esta técnica en humanos, han llevado a cabo un ensayo controlado en pacientes con infarto de miocardio y han comprobado cómo la terapia celular mejora significativamente la función, el riego y el metabolismo de la zona infartada.

Estas investigaciones evidenciaron que los enfermos que recibieron autotrasplante de células de su médula ósea tuvieron mejor consumo de óxigeno, capacidad para el ejercicio y aporte sanguíneo de sus miocardios comprometidos por falta de riego coronario, además se ha demostrado que el trasplante de mioblastos (células progenitoras procedentes de músculos de la piernas) en las áreas dañadas del corazón de muchos pacientes que ya han recibido esta terapia es algo factible y seguro. El temor a que procedimientos de esta naturaleza elevaran el riesgo de arritmias muy serias parece estar disminuyendo.

Con la alta incidencia de pacientes que padecen insuficiencias cardiacas que ya existe en casi todo el mundo, muchos expertos confían en que las terapias regenerativas del miocardio palien la escasez de donantes que existe para trasplante cardiaco.

Además de que existen un grupo de desventajas que van desde las reacciones de rechazo hasta los problemas ético morales presentes en los transplantes de órganos que tendrían su solución en este tipo de tratamiento.

Específicamente el infarto agudo del miocardio ha sido tratado en nuestro país con esta terapia, la cual consiste básicamente en el cultivo de células madre obtenidas del organismo del enfermo y que luego se aplican sobre la zona dañada, con la finalidad de rehabilitar la región del corazón afectada debido a un infarto.

Al analizar lo que significa el infarto agudo del miocardio por su incidencia observamos que provoca serios daños desde el punto de vista social, no sólo por la mortalidad que representa sino por el grado de limitación física y mental que deteriora progresivamente la salud del paciente ya que no se siente lo suficientemente útil para seguir enfrentando los retos de la vida.

Si analizamos en el orden económico, el paciente, la familia y el estado se afectan, por un lado porque su actividad laboral se limita, además de los gastos que en materia de salud ocasionan debido a que necesitan una atención hospitalaria especializada.

Por todo lo anteriormente expresado es de un valor extraordinario resolver la actividad funcional contráctil del músculo cardíaco, y un método poco agresivo de tratamiento lo es la terapia celular a partir de stem cell o células progenitoras indiferenciadas.

Se consideran células madres o stem cell a aquellas que pueden dar lugar a otro tipo de células y tejidos, estas se dividen en embrionarias y adultas,

Las primeras son las que se obtienen a partir de un embrión y se denominan totipotentes, debido a que dan lugar a todo tipo de tejido, las adultas se obtienen de un individuo ya formado , ya sea un feto, niño o persona adulta, estas pueden dar lugar a diferentes tipos de tejidos pero son pluri o multipotentes.

Como células totipotentes se definen a las que sean capaces de originar todos los tipos de hojas germinativas, pero no células germinales y las multipotentes pueden dar lugar a diferentes tipos de tejidos, pero dentro de una misma variedad básica.

Las ventajas de las células madres embrionarias es su absoluta plasticidad es decir que pudieran regenerar cualquier tipo de tejido, su gran desventaja es que hay que obtenerlas a partir de un embrión, lo que tiene implicaciones éticas. Las adultas son relativamente de fácil acceso, aunque muy escasas, su limitación básica es que no se pueden obtener todos los tejidos a partir de ella.

Dentro de los contenidos histológicos fundamentales necesarios para la fundamentación de esta terapia están:
• Características histológicas de los tejidos básicos del organismo.
• Conocimientos básicas de los diferentes modelos celulares.
• Características histológicas de la médula ósea como órgano hemopoyético.
• Interpretación de conceptos como: división celular, potencialidad celular, diferenciación celular, célula madre o indiferenciada.
• Características histológicas del aparato cardiovascular.
• Elementos básicos de angiogénesis
• Papel de algunas células en la remodelación tisular.

Debemos referirnos a algunos planteamientos encontrados en la bibliografía revisada sobre el surgimiento de esta terapia en aquellos momentos aún sin un basamento sólido desde el punto de vista investigativo, ... Paracelso, un médico del siglo XVI fue quien mejor describió la terapia celular en aquella época cuando escribió: "El corazón cura al corazón, los pulmones curan al pulmón, el bazo cura al bazo, los más afines se curan entre si". Paracelso y muchos otros médicos creían que la mejor manera de tratar la enfermedad era la de usar tejido vivo para reconstituir y revitalizar a los tejidos enfermos y viejos.

Mientras que los tratamientos con drogas dejan de trabajar después que sus componentes se hayan disuelto por el proceso metabólico del cuerpo, la terapia celular tiene un efecto mucho más prolongado, porque estimula al cuerpo a que se cure y se revitalice a si mismo.

Los científicos dedicados a la terapia celular sustentan que esta funciona de la misma forma que un transplante de órgano, donde provocan que las células cansadas funcionen como células nuevas y esta nueva información es mantenida por más tiempo.

En Europa la efectividad de la terapia celular es ampliamente aceptada. En Alemania, por ejemplo, hay más de 5000 investigadores que aplican este tratamiento.

Hay millones de pacientes alrededor del mundo que han recibido terapia celular desde la primera mitad del siglo XX, por ejemplo el doctor suizo Paul Niehans descubrió los efectos beneficiosos de la terapia con células vivas por accidente. En 1931, el Doctor Niehans fue llamado por un colega quien accidentalmente le había extirpado a su paciente las glándulas paratiroideas durante una operación quirúrgica.

Estas glándulas son tan vitales que sin ellas la paciente no sobreviviría un solo día. Un transplante de glándula era en ese momento su única salvación. Así que Niehans, quien tenía la reputación de haber transplantado órganos con éxito fue llamado para asistir a la paciente.

En vías hacía el hospital, el Dr. Niehans pasó por el matadero donde se sacrificaban los animales que el usaba en sus experimentos. Allí obtuvo glándulas paratiroideas frescas de un toro y procedió camino al hospital donde tenía la intención de hacer el transplante de glándula.

Cuando el Dr. Niehans llegó al hospital, observó a la paciente, quien estaba convulsionando violentamente, se dio cuenta que el tiempo apremiaba y que no tendría tiempo suficiente para hacer la operación, la paciente no sobreviviría el tiempo necesario.

Pero Niehans tuvo una idea. Uso su bisturí para rebanar la glándula paratiroidea del toro en tiras muy delgadas, teniendo el cuidado de no romper las células individuales. Luego mezcló los pedazos en una solución salina y la llenó en una jeringa. A pesar del desmayo y el desdén de sus colegas, el Dr. Niehans le inyectó esta mezcla a la señora moribunda.


La Terapia Celular. Bases teoricas e impacto social 2.

Inmediatamente cesaron todas sus convulsiones. Su condición de salud mejoró- y continuó mejorando. Para sorpresa de todos, inclusive la de Niehans, ella se recuperó. Niehans después escribió,... "Yo pensé que el efecto tendría una duración muy corta, como pasa con las inyecciones de hormonas, pero para mi sorpresa, la inyección de células frescas no provocó una reacción alérgica sino que el efecto fue duradero, y es más duradero que cualquier implante de hormonas sintéticas o tejidos injertados." Más duraderos aún. La señora vivió unos treinta años más, hasta muy adentrados en sus noventas. Pues surgió así la terapia de células vivas. En su clínica La Prairie localizada en Monteaux, Suiza, el Dr. Niehans empezó a administrar inyecciones de células a miles y miles de pacientes, incluyendo algunos miembros de la realeza, presidentes, jefes de estado, el Santo Papa Pío XII, y muchas de las estrellas de Hollywood.

Entre los métodos de salud de mayor auge en la década actual, la terapia celular ocupa un lugar destacado, esta denominación significa, el empleo de células con fines terapéuticos, aunque ya conocemos que pertenece a los procedimientos más antiguos de la medicina, no es hasta 1958 que se funda la Asociación Internacional de Investigación de la Terapia Celular, cuya sede está ubicada en Frankfurt (Alemania), teniendo pleno reconocimiento por la OMS.

El organismo adulto dispone mecanismos para renovar o regenerar tejidos y órganos dañados,a partir de la multiplicación de células diferenciadas originadas de células indiferenciadas (células troncales), (descritas anteriormente)

La morfogénesis embrionaria y fetal utiliza estos mecanismos para obtener una homeostasis celular fisiológica. En el individuo adulto existe una población escasa de células troncales indiferenciadas en todos los tejidos y órganos.

Estas células adultas troncales intrínsecas son capaces de diferenciarse para regenerar el tejido u órgano en el que yacen, pero su eficacia reparadora es muy limitada por su escaso número. Por esta circunstancia se ha preconizado el implante de células troncales para obtener un beneficio terapéutico o considerable. Se describen dos tipos de terapia celular:
 Heteroplástica
 Autoplástica.

La terapia celular heteroplástica preconiza el uso de células troncales embrionarias, mientras que la terapia celular autoplástica se basa en el uso de células troncales del propio individuo.

Hasta el momento se han descrito como fuente más importante de células troncales adultas la médula ósea y la grasa subcutánea.

En nuestra opinión, el debate suscitado sobre el empleo de células troncales embrionarias o adultas se debe fundamentalmente a que ha sido separado de su contexto clínico . Si analizamos las ventajas del uso de células troncales adultas o embrionarias, dejando a un lado las consideraciones ético-morales muy valiosas por cierto, sin ninguna duda, hoy por hoy el empleo de células troncales embrionarias es una interrogante para las ciencias , fundamentalmente porque estas células, cuando se multiplican in Vitro, desarrollan antígenos de superficies y, cuando se implantan in vivo, provocan tumores.

Se ha demostrado plasticidad potencial de las células troncales adultas contenidas en la médula ósea en:
- Músculo cardiaco
- Músculo esquelético
- Células endoteliales
- Hígado
- Adipocitos
- Osteocitos
- Condrocitos
- Neuronas
- Células gliales

Experimentalmente se ha demostrado que las células troncales adultas, procedentes de la médula ósea animal y administradas sistemáticamente, son capaces de salir del sistema circulatorio, invadir un órgano isquémico y diferenciarse en neuronas, células endoteliales o cardiomiocitos para reducir los déficit neurológicos y mejorar la contractilidad miocárdica en modelos de isquemia en el cerebro y el corazón , respectivamente.

Las células troncales implantadas pueden permanecer indiferenciadas y sintetizar factores angiogénicos y angioplásticos, fundamentalmente proteínas de la familia de los factores de crecimiento para fibroblastos (FGF), que impedirán la extensión de la lesión isquémica favoreciendo la angiogénesis e inhibirán, además, la muerte por apoptosis.

Estos datos experimentales apoyan el interés científico de la medicina regenerativa empleando células troncales adultas autólogas (terapia celular autoplástica).

Se ha demostrado la eficacia terapéutica de células troncales adultas en:
- Fracturas óseas (CTMO)
- Osteogénesis imperfecta infantil (CTMO)
- Regeneración del epitelio intestinal (CTMO)
- Infarto agudo de miocardio (CTMO, CTME)
- Insuficiencia cardiaca (CTMO, CTME)
- Isquemia severa de miembros inferiores (CTMO)

Simbología:
CTMO: células troncales de médula ósea
CTME: células troncales de músculo esquelético
CTGS: células troncales de grasa subcutánea

Hasta ahora, los estudios preliminares en humanos empleando células troncales adultas autólogas demuestran que esta terapia carece de efectos secundarios (edema o transformación celular). Además, el empleo de células troncales adultas como terapia regenerativa en diferentes situaciones patológicas humanas tiene las ventajas, en contra de lo que sucede con el teórico futuro uso de células troncales embrionarias humanas, de no necesitar ningún tratamiento inmunosupresor y elude, además, cualquier problema ético o religioso.

Los defensores del empleo de células troncales embrionarias se basan fundamentalmente en el éxito experimental obtenido en animales de laboratorio al implantar en el bazo células embrionarias capaces de sintetizar insulina.

Aparte de los problemas prácticos y éticos que se intuyen cuando se plantea la terapia con células troncales embrionarias para curar la diabetes, se insiste para justificar su uso que no existe otra alternativa terapéutica eficaz.

Los recientes datos experimentales obtenidos en laboratorios apuntan en sentido contrario. Efectivamente, hoy sabemos que el implante de células troncales adultas puede también ser eficaz en el tratamiento de la diabetes, mediante un mecanismo que reproduce lo que normalmente ocurre durante la noegénesis insular.

Conocemos que el páncreas es un órgano mixto, de origen endodérmico, formado a partir del esbozo de la porción duodenal del tubo digestivo. La porción exocrina que permanece conectada al sistema tubular excretor forma acinos que segregan enzimas en el duodeno. Por el contrario, la porción endocrina forma islotes que liberan hormonas a la sangre. El páncreas endocrino está constituido por cuatro tipos celulares fundamentales:
1. células b secretan insulina
2. células a, secretan glucagón;
3. células d, segregan somatostatina
4. células PP, sintetizan el péptido pancreático.

La vida media de las células b es de 48 a 56 días y su reconstitución se realiza por multiplicación de las células b y por neogénesis de células troncales adultas de los conductos pancreáticos, participando en dicho proceso los FGF. La hiperglicemia impide la replicación y la neogénesis de las células b que en estas condiciones se realiza a partir de la transdiferenciación de células acinares.

Cuando se implantan células troncales adultas procedentes de la médula ósea en un páncreas normal de rata se produce una exuberante neogénesis insular, fundamentalmente a partir de células troncales ductales. Por lo tanto, las células troncales implantadas inducen la neogénesis insular no por su transformación en células b, sino por su capacidad de inducir la multiplicación y diferenciación de las células ductales en células b.

Son necesarios experimentos en animales diabéticos para poder demostrar si la capacidad inductora de las células troncales adultas también puede corregir o curar la diabetes, de ser satisfactorios los resultados se resuelve un problema de salud dentro de las enfermedades metabólicas, que tiene alta incidencia dentro de nuestra población.

Por otro lado se están realizando actualmente experimentos y de acuerdo con los datos disponibles apuntan que la terapia celular autoplástica es el procedimiento más eficaz para infundir localmente proteínas, como el FGF, con la finalidad de reparar tejidos u órganos dañados.

Es oportuno señalar que actualmente se están realizando importantes investigaciones que brindan mejorías en las manifestaciones clínicas de la Enfermedad de Parkinson con la utilización de esta técnica terapéutica, y también como base para abordar la Corea de Huntington.

Además se describe un tipo de terapia celular utilizando plasma rico en factores de crecimiento, la aplicación de este tratamiento hasta el momento ha conseguido reducir a la mitad el tiempo de recuperación de lesiones degenerativas, deportivas y de cirugía maxilofacial la misma consiste en una técnica de autotrasplante que favorece la regeneración celular y no requiere ingreso hospitalario.

Se aplica en lesiones del aparato locomotor como fracturas óseas, lesiones del cartílago (regeneración del cartílago en la artrosis úlceras de origen vascular, rotura de tendones, ligamentos, dolor en el Síndrome de Hiperlaxitud articular (SHA), prótesis de cadera y rodilla.

Esta técnica reduce a casi la mitad el tiempo de recuperación de los tejidos lesionados mediante la aplicación en la zona a tratar de un plasma que se obtiene de la misma sangre del paciente sin utilizar medicamentos ni sustancias químicas ajenas a él.

Otro de los mejores efectos clínicos de la Terapia Celular es el retraso del envejecimiento de los tejidos corporales y por consiguiente una mejor salud.

La Terapia Celular opera en tres formas: revitaliza, estimula el sistema inmunológico y nutre las células beneficiando diversos fenómenos.

Conclusiones
De acuerdo con los datos experimentales y clínicos analizados en las diferentes bibliografías consultadas coincidimos con la mayoría de los autores que:

La terapia celular autoplástica con células troncales adultas es un procedimiento terapéutico eficaz para corregir o curar diversas enfermedades con un gran impacto económico y social y que para su aplicación resultan imprescindibles los conocimientos básicos de la Histología, teniendo en cuenta que es un tratamiento de alta tecnología que no debe considerarse rutinario ni aislado, tiene sus indicaciones precisas para que sus resultados sean excelentes

Bibliografía consultada

1. Beutler W. A manual of biochemical methods. En: Beutler E, ed. Red cell metabolism. 3 ed. Philadelphia: Grune and Stratton, 1999:72-136.
2. E. Michael Molnar, M.D. 1985, p.p. 79-91
3. Juventud Rebelde, 4 de abril 2004
4. Juventud Rebelde, 9 de mayo 2004
5. Journal Watch (2002) 22: 7-8
6. Medina, M. (1995a): "Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas", ISEGORIA, No. 12, octubre, CSIC, Madrid.
7. Medina, M. (1995b): "Tecnografía de la ciencia", Historia Crítica, No.10,enero - junio 1995, Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá.
8. Mendelsohn, E. (1982): "La internalización de la ciencia", Repercusione sociales de la revolución científico técnica, Editorial Tecnos, UNESCO.
9. Nat Med 2002;7:430
10. Nature 2003;410:701).
11. OPS.La salud de las Américas vol.1. Washington DC:OPS;1998.2.98-9,131,150,201
12. Science 2001;292:1389
13. www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,447371,00.html
14. www.iptq.com/terapia_celular.htm - 38k
15. http://www.sidint.org
16. www.embacuba.com.mx/Trasplante_celular.html - 21k

Autora:
Dra. Marylú Torres Batista
Especialista de Segundo grado en Histología. Profesor Auxiliar.
Facultad de Ciencias Médicas. Mariana Grajales Coello. Holguín.