Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > ¿Existe deshumanización de los pacientes en los hospitales?

¿Existe deshumanización de los pacientes en los hospitales?

¿Existe deshumanización de los pacientes en los hospitales?

Según Rodríguez Martín (1986) y Rodríguez Martín y Zurriaga (1997) la deshumanización del enfermo en los hospitales es un proceso que incluye los siguientes procedimientos:

¿Existe deshumanización de los pacientes en los hospitales?

Óscar Avilés Garrido. Enfermero. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Servicio de Cardiología. Sevilla

Mª Carmen Avilés Garrido. Enfermera. Geriátrico. Espartinas. Sevilla

Título: ¿Existe deshumanización de los pacientes en los hospitales?

Según Rodríguez Martín (1986) y Rodríguez Martín y Zurriaga (1997) la deshumanización del enfermo en los hospitales es un proceso que incluye los siguientes procedimientos:

  1. Control de medios y recursos. El personal del hospital es quien controla los medios y recursos físicos, la información y los conocimientos relativos al proceso de salud del paciente. La dependencia de recursos repercute de forma negativa a la autoimagen del individuo, a su autovaloración y hace que aumente la dependencia. Los pacientes precisan tener información relativa al funcionamiento del hospital, la enfermedad, su tratamiento y conocer aspectos necesarios para lograr la curación.
  2. Reducción y control de la movilidad del enfermo. Al producirse el ingreso en el hospital los pacientes se le marcan unos espacios donde deben permanecer y se les impide moverse con libertad por la organización. Todas las actividades del paciente están reglamentadas (hora de la comida, hora del aseo, de la medicación…)
  3. Despersonalización o desnudamiento. Por motivos de organización del hospital se hacen desaparecer todos los objetos que proporcionan una identidad personal al paciente, los enfermos son uniformados son  los pijamas del hospital, se les solicita que se quiten los adornos personales como anillos…

Estos tres procedimiento son el resultado de muchas de las acciones e interacciones que tienen lugar en el sistema hospitalario, privar a la persona de sus caracteres humanos y hablar de ellos como si de un síntoma, una enfermedad o un órgano se tratase, permite al profesional de la salud distanciarse emocionalmente del paciente.

Bibliografía:

  1. Servicio Andaluz de Salud (2001) Contrato Programa (2001-2004): Hospitales y Distritos del SAS. Publicación Periódica para los profesioinales del Servicio Andaluz de Salud, nº10, 1-2.
  2. Zastowny, T.R.; Kirschenbaum, D.S. y Meng, A.L. (1986). Coping skills training for children: effects on distress before, during, and after hospitalization surgery. Health Psychology, 5,3,231-247.
  3. León Rubio, J.Mª; Medina Anzano, S; Cantero Sánchez, F.J.; Herrera Sánchez, I.; Rueda Méndez, S. y García Sánchez Mª J. (2000) Un programa de preparación psicosocial para la cirugía: diseño, aplicación y evaluación. En J. Fernández, J. Herrero y A. Bravo (Ed.). Intervención psicosocial y comunitaria. La promoción de la salud y la calidad de vida. Madrid: Biblioteca Nueva.
  4. Ortigosa Quiles, J.M. y Méndez Carrillo, F.X. (2000). Hospitalización infantil: repercusiones psicológicas. Madrid. Biblioteca Nueva.