Inicio > Enfermería > La formación en investigación en la licenciatura en Enfermería: ¿un reto cumplido?

La formación en investigación en la licenciatura en Enfermería: ¿un reto cumplido?

La formación en investigación en la licenciatura en Enfermería: ¿un reto cumplido?

RESUMEN

La formación de los profesionales no puede verse como una célula autónoma e independiente de la investigación. La problemática que aquí se estudia responde a la necesidad de articular la investigación desde la formación inicial hasta la formación permanente. El análisis que se realiza responde a resultados de investigaciones realizadas en Cuba, con especial énfasis en la Licenciatura en Enfermería.

La formación en investigación en la licenciatura en Enfermería: ¿un reto cumplido?

Autoras:

Dra. C. Lutgarda López Balboa. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Enrique Cabrera¨

MSc. Eduarda Ancheta Niebla. Profesora Consultante y Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Enrique Cabrera¨

MSc. Bárbara Batista Carmenate. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Enrique Cabrera¨

MSc. Mayelín Urra Cabrera. Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera”

MSc. Marylú González Barrero. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Enrique Cabrera¨

MSc. Arnaldo Barbón Sánchez- Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera”

PALABRAS CLAVE: Investigación, eje de articulación.

KEY WORDS: Research work, articulation axis.

ABSTRACT

Professional training can´t be seen as an automous and independent core of research work. The issue studied in this work is due to the need of articulating. Research work since the begining of training up to the every day training, the analysis made is based on results obtained from research works undertakenin in Cuba with special attention paid to Registered Nursess career.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una universidad más científica que permita preparar profesionales competentes, capaces de acometer con eficiencia y eficacia las tareas que la profesión requiere y a la vez contribuya al desarrollo científico-técnico de la humanidad, constituye un reclamo global de la sociedad actual. Cada vez más gobiernos, instituciones y organizaciones de diversos países comprenden que para lograr su objetivo de desarrollo, se hace necesario fomentar el principal recurso de cualquier país, los recursos humanos.

En el proceso de formación de los profesionales se exige cada día más la preparación de los estudiantes en la actividad científico-investigativa, como un requerimiento imprescindible para la formación de profesionales, lo cual se evidencia global y ampliamente en los documentos de la V Conferencia Iberoamericana de Educación, así como en la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno.

En el Documento Base de la Declaración de Buenos Aires titulado “La educación como factor del desarrollo”, se señalan, entre las once prioridades educativas del mundo actual las siguientes:

  • Favorecer la movilidad de graduados y profesores universitarios para la realización de actividades académicas y de investigación.
  • Mejorar la enseñanza de las materias más directamente relacionadas con la actividad científico-investigativa.

Al respecto en la Declaración de Bariloche, documento de la V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, se plantean entre los aspectos fundamentales que deben contemplar las políticas educativas en los países iberoamericanos:

“El estímulo desde la más temprana edad, de la curiosidad y la capacidad inquisitiva, que constituye punto de partida para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica” (*)

(*) Darmislav A, M. Metodología y procedimientos de la investigación. V Conferencia Iberoamericana de Educación. La educación como factor de desarrollo. Revista OIE, No 1. Madrid, 1996, p.20.

La formación de los profesionales desde la etapa inicial o continua ha sido sustentada desde varios enfoques o modelos pedagógicos y se ha tratado de lograr una transformación que responda a las necesidades de los contextos históricos de cada país. El eje de articulación en los programas para el logro del perfil de egreso, en las licenciaturas, ha sido visto a través del vínculo de las universidades con las instituciones de salud o academicistamente. En el postgrado se han planteado currículos que se articulan a través de las distintas asignaturas.

Sin embargo, nos preocupa la articulación entre los diferentes programas, considerando que en la actualidad es una necesidad que los profesionales alcancen niveles superiores de formación, pues solo la inicial no nos prepara para dar respuesta a los retos que los docentes enfrentan cada día. (*)

(*) López Balboa, Lutgarda. La investigación como eje de articulación en los currículos para la formación de profesores en las condiciones actuales. Pedagogía 2005. Ciudad de La Habana, 2005, p.2.

El objetivo de este artículo es demostrar que la investigación es el eje de articulación que caracteriza, organiza y evalúa el componente investigativo de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en integración con los componentes laboral y académico.

DESARROLLO

En Cuba desde el siglo XIX, destacados intelectuales y pedagogos como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona, José Martí, entre otros, vislumbraron y argumentaron la necesidad de una enseñanza científica en la que el niño fuera capaz de aprender en su libre interacción con la naturaleza y la sociedad, mediante la experimentación, de la búsqueda independiente. Al respecto, nuestro Héroe Nacional José Martí expresó: “Que la enseñanza científica vaya como la savia en los árboles, de la raíz al tope de la educación pública” (*).

(*) Martí, José. Ideario Pedagógico. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990, p.71

Lo anteriormente expuesto evidencia la necesidad de que los profesionales tengan una preparación científica: “No hay verdadera enseñanza superior sin actividad de investigación. Ella forma parte del proceso enseñanza-aprendizaje y tiene gran valor en la formación profesional” (*)

(*) Luis Ignacio Gómez Gutiérrez. La educación en Cuba: Pedagogía 99 (Conferencia).MINED. La Habana, 1999, p.44.

Lo planteado ha estado presente en la formación de los profesionales en Cuba.

Los resultados alcanzados en las investigaciones controladas y masivas realizadas por el Ministerio de Educación Superior en el período comprendido entre los años 1981-1988, permitieron determinar