Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Vacunas en lactantes. Caracterización de eventos adversos

Vacunas en lactantes. Caracterización de eventos adversos

Caracterización de eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes

Resumen

Actualmente las vacunas son más confiables que hace 40 años y continuamente se mejora su seguridad y eficacia. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes del consultorio 10 del Policlínico Ramón López Peña durante el periodo de enero 2012 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 15 lactantes. Los resultados se representaron en tablas de frecuencias. El evento que predomino fue la fiebre en el 60% de los casos, el sexo femenino fue el más afectado, predominaron los eventos leves (66,4%). Sin embargo, los eventos sistémicos fueron los de mayor cuantía (80,2%). La vacuna pentavalente estuvo implicada en el 29,6% de los eventos adversos temporalmente asociados a vacunación.

Caracterización de eventos adversos asociados a las vacunas en lactantes del consultorio 10 del Policlínico Ramón López Peña

AUTORES: (1) MSc. Dra. Aimara Larduet Torres

(2)- Estudiante. Maribel Riveri Larduet

(3)- Dra. Adriana Hernández Puchades

(1)- Especialista de segundo grado en Medicina General Integral. Master en atención integral al niño. Profesora asistente. Investigadora Agregada

(2)- Estudiante de Medicina de facultad de Ciencias Médicas #1 de Santiago de cuba.

(3)- Especialista de primer grado en medicina interna. Profesora asistente.

D/S: Evento adverso/ vacunas.

Introducción

Durante los muchos años de la existencia del ser humano, la prevención de las enfermedades se intenta a través de medidas mágicas como el uso de amuletos, de conjuros o de diversas formas de actos de fe, a consecuencia de la ignorancia total sobre la etiología y la patogenia de las enfermedades. En ese largo período las actividades médicas solo pudieron enfocarse a la restauración de la salud pública mediante la búsqueda empírica de procedimientos o sustancias terapéuticas. (1)

Durante los primeros años de la preparación y usos de las vacunas, su elaboración y control se comportó como un proceso totalmente artesanal. No hay métodos estandarizados para comprobar la pureza de las semillas bacterianas utilizadas, ni para valorar que la atenuación es suficiente y no siempre se hacen pruebas estrictas de esterilidad y con menos frecuencia se realizan las pruebas de potencia en animales, por lo que la mayoría de las veces, el producto se aplica directamente en humanos y solo se vigila la aparición temprana de reacciones adversas. (1)

Estas fallas de precaución son causas de graves desastres:

  • En 1902 se utiliza en la India una vacuna contra la peste bubónica contaminada con Clostridium tetani y provoca la muerte por tétanos de 19 personas. (1)
  • En 1930 en Alemania fallecen 75 lactantes después de ser vacunados con BCG, que contiene una cepa de Mycobacterium tuberculosis. (1)

Para evitar estos desastres en Inglaterra se establecen las regulaciones de las sustancias terapéuticas con la intención de controlar la pureza, potencialidad y calidad de las sustancias inmunobiológicas.

A pesar de estas medidas, en 1955 ocurre un grave accidente en los laboratorios Cutter en los EE.UU. donde se aplicó un lote de vacuna de polio insuficientemente inactivada, que provoca casos de poliomielitis. (1)

Es indiscutible que actualmente las vacunas son más confiables que hace 40 años y continuamente se mejora su seguridad y eficacia. A pesar de esto, no está exento el riesgo de que ocurran eventos adversos, que varían desde reacciones locales, hasta reacciones graves, que pueden originar invalidez, daño cerebral transitorio o permanente, e incluso la muerte. En algunos casos estos eventos son causados por las vacunas, en otros, son el resultado de algún error en su administración, y en la mayoría de los casos, no existe ninguna relación con ellas. (2,3)

El problema de los efectos adversos de los medicamentos no es nuevo. Desde tiempos inmemorables, la sabiduría popular afirmaba que “hay remedios peores que la enfermedad”. Sin dudas, las RAM son tan antiguas como la historia, y es lógico que así sea, si se tiene en cuenta que, cualquier producto con actividad farmacológica potencial, puede actuar como un remedio pero también como un veneno. Las primeras noticias en la era contemporánea sobre problemas de seguridad de medicamentos datan de finales del siglo pasado, y entre algunos ejemplos que ilustran esto, se encuentran los casos de muerte súbita en pacientes anestesiados con cloroformo y los casos de ictericia en pacientes tratados con arsenicales. (4)

Se considera evento adverso a las vacunas, o cualquier accidente médico que ocurre después de la vacunación y que puede o no estar relacionado con la aplicación de la vacuna. Igualmente, otros eventos inusuales que puedan ocurrir antes de que hayan transcurrido más de 4 semanas de la vacunación, y cualquier caso de muerte que acontezca en un receptor de vacunas antes de las 4 semanas de aplicada y cuya etiología no esté bien precisada. (5)

En Cuba se implementa en 1962 el Programa Nacional de Inmunización en el Sistema de Salud Pública, y se inició ese mismo año la primera campaña de vacunación contra la poliomielitis, la difteria, el tétanos y la tos ferina. Desde entonces se han alcanzado en el país importantes logros en el control de las enfermedades inmunoprevenibles, evidenciadas por una marcada disminución de su mortalidad y morbilidad. Tal es así, que la poliomielitis fue eliminada en 1962, la difteria en 1979, el sarampión en 1993, la tos ferina en 1994, la rubéola y la parotiditis en 1995, el tétanos neonatal en 1972, y el síndrome de rubéola congénita y la meningitis posparotiditis en 1989. (6, 7)

Todo programa de inmunización tiene como meta alcanzar el más alto grado de protección contra las enfermedades inmunoprevenibles, con las más bajas tasas de reacciones adversas, las que predisponen a cualquier persona de tal forma que pueden rechazar la vacuna para él y su familia con el consiguiente riesgo de sufrir la enfermedad. (5)

La familiarización de los trabajadores de la Atención Primaria de Salud (APS), Médico y Enfermera de Familia, con los aspectos relacionados con la vacunación es de gran importancia, sobre todo, en relación con el conocimiento de los eventos adversos que se presentan después de aplicada cada vacuna, para responder cualquier inquietud de la