Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Hipertension Arterial Esencial. Adherencia terapeutica y control de la Tension Arterial
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/642/1/Hipertension-Arterial-Esencial-Adherencia-terapeutica-y-control-de-la-Tension-Arterial.html
Autor: MsC. Dr. Gerardo Alvarez Alvarez
Publicado: 4/09/2007
 


Investigación prospectiva sobre la actitud, grado de cumplimiento terapéutico y control de la tensión arterial en pacientes con hipertensión arterial esencial. Fueron encuestados y evaluados 846 pacientes durante tres años y en diferentes escenarios de la atención médica. Se consideró el grado de conocimiento de la enfermedad, el cumplimiento terapéutico y el control de la tensión arterial. Se evidenció que el 34.5% tenían conocimientos adecuados de la enfermedad, el 35.57% reportaron un cumplimiento terapéutico correcto y el 39.9% presentaban un control satisfactorio de la tensión arterial.


Hipertension Arterial Esencial. Adherencia terapeutica y control de la Tension Arterial.

MsC. Dr. Gerardo Alvarez Alvarez.

Resumen:


Investigación prospectiva sobre la actitud, grado de cumplimiento terapéutico y control de la tensión arterial en pacientes con hipertensión arterial esencial. Fueron encuestados y evaluados 846 pacientes durante tres años y en diferentes escenarios de la atención médica. Se consideró el grado de conocimiento de la enfermedad, el cumplimiento terapéutico y el control de la tensión arterial. Se evidenció que el 34.5% tenían conocimientos adecuados de la enfermedad, el 35.57% reportaron un cumplimiento terapéutico correcto y el 39.9% presentaban un control satisfactorio de la tensión arterial.

Introducción:

Se considera a la Hipertensión Arterial Esencial (HTAE) como una enfermedad crónica no transmisible, de alta prevalencia en la población occidental (1, 2), incluyendo a Cuba (3), la cual ejerce una gran contribución al desarrollo de la arterioesclerosis, dado que constituye uno de los principales factores de riesgo o daño vascular y por ello estrechamente vinculada a la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares (3, 4).

El volumen de información médica diaria sobre la Hipertensión Arterial Esencial es cuantioso y en ocasiones abrumador, múltiples son las guías, protocolos y programas para el manejo clínico de la entidad (3, 4, 5, 6), sin embargo los resultados en la aplicación poblacional de ellos, medibles sobre todo, por el grado de control individual de la tensión arterial y la disminución de las tasas de morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares y/o cerebrovasculares evidentemente deja mucho que desear, baste decir que el grado de control de la tensión arterial en el contexto europeo de países es inferior a un 30%.

La Hipertensión Arterial Esencial es una situación clínica que en muchas ocasiones tiene un curso asintomático, donde la disciplina y el conocimiento del paciente sobre su enfermedad desempeñan un papel primordial. Muy pocos de los programas propuestos para la atención en la Hipertensión Arterial se ocupan en detalle de este problema individual de afrontamiento del enfermo a su patología y es a nuestro juicio donde radica el éxito del control.

Objetivos generales:

Constatar la actitud, el grado de cumplimiento terapéutico y el control de la tensión arterial que presentan los pacientes con Hipertensión Arterial Esencial en la comunidad.

Metodología:

Se realizó un trabajo cuasiexperimental de carácter prospectivo con pacientes que padecen Hipertensión Arterial Esencial, en el período comprendido entre enero/2003 y diciembre/2005. Los enfermos fueron tomados al azar en línea continua, en dos consultorios del médico de la familia del área urbana del municipio de Encrucijada y en los que asistieron a consulta de medicina interna, de psicología medicina, en salas de observación y de medicina, así como en el cuerpo de guardia del Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara.

Este informe parcial forma parte de un módulo de investigación dentro de un estudio más extenso cuyo propósito es realizar una evaluación integral e intervencionista en la Hipertensión Arterial.

La muestra estuvo constituida por 846 pacientes que fueron evaluados en los lugares y en el período de tiempo antes señalado, se consideraron enfermos de ambos sexos, mayores de 18 años, que refirieron tener diagnóstico de Hipertensión Arterial Esencial por un año o más y que hubieran recibido, de sus médicos de asistencia prescripción no farmacológica o farmacológica para su patología.

Fueron estimados y valorados los siguientes aspectos:

I. Para la evaluación del tipo de conocimiento que posee el enfermo sobre la Hipertensión Arterial se utilizó una modificación del test de Batalla (7), consistente en:

a) Fueron catalogados como buenos conocimientos: cuando refería un nivel de conocimientos sobre su enfermedad en relación con:
   - Conocer que es la Hipertensión Arterial. 
   - Si domina que se trata de una enfermedad de curso crónico y de tratamiento prolongado. 
   - Necesidad de tener controlada la enfermedad para evitar las complicaciones y alcanzar una adecuada calidad de vida.
b) Catalogados como regular: cuando se demostró tener desconocimiento o inexactitudes con respecto a los puntos señalados previamente de su enfermedad.
c) Evaluados como mal: cuando posee muy pobres o pocos elementos de conocimientos de su enfermedad de base.

II. Cumplimiento terapéutico.

La medida en que el enfermo asume las normas o consejos médicos o del personal de salud, relacionado con la toma de medicamentos, la dieta o los cambios aconsejables de su estilo de vida fueron estimados, se utilizó el test de Morisky – Green (8):
a) Como bueno: cuando se cumplía fiel y regularmente las prescripciones.
b) Como regular: cuando mostraba algunas irregularidades en el cumplimiento de lo orientado.
c) Mal: cuando incumple lo orientado, lo realiza en forma totalmente irregular, parcial o con abandono frecuente.

III. Para la evaluación del control de la tensión arterial se consideró una sola toma de la tensión arterial, casual, en condiciones semiotécnicas adecuadas, y en el mismo medio asistencial al cual acudió el paciente o en las primeras horas de su permanencia en salas de ingreso, en independencia de condiciones de reposo o dietéticas impuestas por el régimen de hospitalización. El criterio de aproximación para estimar el control de la tensión arterial estuvo en el valor de la tensión arterial sistólica inferior a 140 mm de Hg y de la tensión arterial diastólica por debajo de 90 mm de Hg.

Se realizó en un primer momento un simple corte estadístico que ha sido expresado numérica y porcentualmente.

Resultados y Tablas.

Tabla No. 1 Conocimientos sobre la HTA.

tabla1

Tabla No. 2 Cumplimiento del tratamiento.

tabla2

Tabla No. 3 Evaluación del control de la tensión arterial en pacientes hipertensos.

tabla3

Fuente: Encuestas realizadas en el trabajo de evaluación integral e intervencionista en la Hipertensión Arterial en la Comunidad, Villa Clara 2006.

Desarrollo y Discusión:

La Hipertensión Arterial Esencial constituye un problema serio de salud para la población mundial, tiene una alta prevalencia, es un factor de riesgo vascular mayor y contribuye o participa en dos enfermedades con elevada morbimortalidad: la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular (1, 2, 3).

La Hipertensión Arterial es controlable y por tanto modificable en sus nefastas consecuencias, pero para ello debe alcanzarse un control adecuado de la tensión arterial y para ello debe haber una participación activa, conciente y consecuente de quien la padece, o sea, del paciente (9).

Nuestra casuística reporta que con conocimientos adecuados y correctos sobre su enfermedad solo fueron encontrados el 34.5% de los enfermos, lo que además representa que en el 65.48% de aquellos exhibían elementos deficitarios sobre los conocimientos en su proceso patológico. Si a los resultados citados añadimos que esos mismos enfermos respondieron llevar un cumplimiento terapéutico correcto en un 35.37%, significando que el resto de los investigados: 545 enfermos (64.42%) manifestaron incumplimientos notables de las prescripciones médicas, nos conduce a valorar que una parte importante de nuestros enfermos tienen pobres conocimientos de su enfermedad y llevan un tratamiento deficitario que conduce inexorablemente a un pobre control de la enfermedad.

Se conoce por cumplimiento y observancia al tratamiento el nivel de concordancia entre lo que el paciente verdaderamente hace y lo que el médico le ha prescrito, la adherencia lleva implícita una connotación positiva como acto voluntario (Mora – Macía J. y col., 1998). Estos autores reportan que entre el 30 – 50% de los pacientes no llevan el tratamiento correctamente y que puede considerarse una buena adherencia al medicamento cuando el fármaco hipotensor o las orientaciones facultativas se cumplen en un 75% de las veces.

La guía española para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en España 2002 (8), reconoce que más del 50% de los pacientes son incumplidores.

En un estudio asiático se reporta un 85% de incumplimiento (10). Múltiples estudios de diversos lugares indican que solo la mitad de los pacientes a los que se les prescribe tratamiento para la Hipertensión Arterial lo continúan pasado unos meses (Meredith, 1996 a), el séptimo reporte del JNC reconoce que solo cambiando modelos de conducta en el paciente e incentivando su motivación pueden lograrse beneficios con el tratamiento (11).

En la tabla NO. 3 se expresan los resultados de la investigación con relación al control de la tensión arterial por grupos de edades y sexo, llamando la atención que el 39.9% de la muestra ofrecía parámetros de un control adecuado de su tensión arterial y 511 pacientes (60.40%) tenían valores que evidenciaban descontrol en su tensión arterial. En nuestro país existen algunos reportes sobre el estudio del control de la tensión arterial, la primera encuesta de factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles en el año 1995 ofreció un 30% de pacientes controlados, en el proyecto 10 de Octubre de 1998 se exhibía en 36.7% de control de la tensión arterial y en la investigación denominada CHA PLAZA el por ciento de pacientes controlados alcanzó un 40.1% (12). Evidentemente en nuestro país se demuestra un pobre control de los pacientes hipertensos, nuestros resultados son compatibles con los reportados en la literatura nacional y discretamente más elevados que los reportados por otros autores foráneos. El Framinghan, el MRFIT, la Administración de Veteranos y el MRC Working Party han demostrado que los eventos cerebrovasculares y la cardiopatía isquémica fatal y no fatal se incrementan de forma progresiva con el aumento de la tensión arterial y esta relación es fuerte, continuada, independiente, predictiva y etiológicamente significativa (13).

Realmente debemos trazar nuevas estrategias que involucren en forma directa y consciente la participación más activa de los enfermos en el control de su tensión arterial.

Conclusiones.

Este estudio, informe parcial de la investigación sobre la evaluación integral e intervencionista en la Hipertensión Arterial en la comunidad demuestra que nuestros pacientes exhiben un pobre conocimiento sobre su enfermedad y el cumplimiento terapéutico es deficitario, repercutiendo ambos aspectos sobre el control inadecuado de la Tensión Arterial en un grupo elevado de enfermos.

Bibliografía.

1. Stanler J. Epidemiología de la Hipertensión. Hipertensión. Dic. 2001, p. 30
2. Simal Blanco F. Estudio Epidemiológico transversal de los factores de riesgo cardiovascular en la provincia de Valladolid: la Hipertensión Arterial y calidad de vida relacionada con la salud. Tesis doctoral, 2002.
3. Programa nacional de prevención, diagnóstico y control de la Hipertensión Arterial en Cuba. MINBAS. Boletín especial, Mayo 2001.
4. 2003 European society of Hypertension – European Society of Cardiology Guidelines for de management of arterial hypertension. Journal of Hypertension 2003; 21: 1011 – 1053.
5. Guía de práctica clínica de la sociedad española de cardiología en hipertensión arterial. Rev. Esp. Cardiol. 2000; 53: 66-90.
6. Guidelines for management of hypertension: report of the four working party of the British hypertension society. 2004 – BHS IV. Journal of Human hypertension (2004) 18, 139 – 185.
7. Gil V. Como mejorar el cumplimiento terapéutico del hipertenso, en: Coca A. y De la Sierra A. Decisiones clínicas y terapéuticas del paciente hipertenso. Editorial Médica Jims sl 2002.
8. Morisky Green, Guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en España, 2002. Hipertensión Vol. 19, suplemento 3, Mayo 2002.
9. Blasco Valle M., Cordova García R., Mozota Duarte J., Otegui Haduya L. Manual de Hipertensión Arterial en Medicina de familia. JARPYO EDITORES, S.A., 1997, p. 9
10. Logan A.G. La Hipertensión leve: controversias en torno a la terapéutica.CIBA-GEIGY S.A., 1987.
11. Chobanian A, et al. The seventh report of the joint national committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. JAMA, May 21. 2003 – Vol. 289, No. 19
12. Dueñas Herrera A. El dilema del control del hipertenso. Conferencias, VIII Congreso Nacional Medicina Interna 2002.
13. Noval García N., Debs Pérez G., Dueñas Herrera A., González Pagés JC. Control de la hipertensión arterial en el Proyecto 10 de Octubre. Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular, 2002.