Inicio > Pediatría y Neonatología > Morbimortalidad neonatal en hospital de Sayaxché

Morbimortalidad neonatal en hospital de Sayaxché

Caracterización de la morbimortalidad neonatal en hospital de Sayaxché

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, transversal con el objetivo de caracterizar la morbimortalidad en pacientes menores de 28 días de edad ingresados en el Hospital de Sayaxché de julio 2012 – junio 2013. El universo y muestra estuvo constituido por 232 pacientes. Para el procesamiento de la información se utilizó como medida resumen el número absoluto y el porciento para variables cualitativas.

Caracterización de la morbimortalidad neonatal en hospital de Sayaxché

Dra. Elisa Juy Aguirre (1), Dr. Enrique Céspedes Floirian (2), Dra. Alina de la C. Rubal Wong (3), Dr. Luis Enrique Rondón Rondón (4)

1 Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomado Nacional de Cardiología Pediátrica. MsC Atención Integral al niño. Profesor Asistente.

2 Especialista de I Grado en Pediatría. Especialista de I Grado en Medicina Intensiva y Emergencias Pediátricas. MsC Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

3 Especialista de I Grado en Pediatría. Diplomado en Terapia Intensiva. MsC Atención Integral al niño. Profesor Auxiliar.

4 Especialista de I Grado en Pediatría. MsC en Enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor.

Dra. Elisa Juy Aguirre. Calle 8 No. 205 Sueño. Santiago de Cuba. e-mail:

Hospital Infantil Norte Docente «Juan De La Cruz Martínez Maceira». Santiago de Cuba

El grupo de edad que predominó fue de 0 a 6 días con 78.9%; el sexo masculino alcanzó el 61.6% de los casos. El 35.7% de los pacientes fueron bajo peso al nacer, representaron el 74.1% de las defunciones. Solo el 14.6% fueron prematuros, pero esta condición estuvo presente en el 53.3% de los fallecimientos. Las infecciones neonatales produjeron el 24.6% de los ingresos, seguidas del Síndrome de aspiración meconial con 21.5%. La tasa de mortalidad fue elevada (7.57) a expensas del componente neonatal precoz (6.56). La Enterocolitis necrotizante (1) y la Enfermedad de la Membrana Hialina (0.72) aportaron las más altas tasas de letalidad por enfermedad.

PALABRAS CLAVE: recién nacidos / morbimortalidad / tasas

INTRODUCCIÓN

Desde las antiguas civilizaciones han quedado documentados hechos y referencias que muestran la preocupación por la madre, el niño y la familia. Las tablas de arcilla con escritura cuneiforme encontradas en la Mesopotamia, que datan del 2100 a.C, en el Corpus Hippocraticum, (460-377 aC) entre los Aforismos, existen referencias de niños tratados de diversas enfermedades. (1)

En 1888, Pierre Budin (1846-1907), considerado padre de la Neonatología, publicó un artículo en que describía su experiencia en el cuidado de prematuros en el Hospital de la Maternidad de París. (2)

En la década de 1940 a 1950, se hicieron exitosas exanguinotransfusiones por la eritroblastosis fetal, y comenzó la unificación de criterios para el manejo de los recién nacidos prematuros y surge un importante interés por el uso de la ventilación a presión positiva en el síndrome de dificultad respiratoria. (2) En el mismo año, se introducen los antibióticos en el área neonatal y, en 1953, la Dra. Virginia Apgar, anestesióloga, contribuyó con la escala para la evaluación del grado de asfixia perinatal en la adaptación a la vida extrauterina. En 1980, Fujiwara comunica la primera experiencia exitosa en el uso de surfactante exógeno en síndrome de dificultad respiratoria.

El periodo neonatal, se extiende hasta los 27 días de edad, y es extremadamente importante, porque se consolidan los cambios producidos durante el parto y continúa la adaptación al medio extrauterino. Además se instaura y consolida la lactancia materna, que constituye la alimentación ideal del ser humano durante los primeros 6 meses de vida. La inmadurez funcional de sistemas y aparatos (inmunológico, enzimático, hemostático, etc.) determina un mayor riesgo de padecer alteraciones como consecuencia de agresiones del medio ambiente, principalmente las infecciones. (3)

En este periodo se traducen muchos de los problemas surgidos durante el embarazo y el parto o nacimiento (hipoxia, enfermedad de la membrana hialina, hemorragias pulmonares, intraventriculares, aspiración de meconio, anomalías congénitas, infecciones, etc.) y presenta una alta mortalidad. Se manifiesta los problemas del bajo peso al nacer, el síndrome de dificultad respiratoria, el síndrome de incompatibilidad sanguínea y otras causas. (4)

La mortalidad neonatal es definida por la OMS como las muertes ocurridas entre el momento del parto y el día 27. Es un índice que refleja el nivel de desarrollo de los pueblos, la calidad de la atención tanto prenatal como del recién nacido. (5)

Los principales factores que han contribuido a la disminución de la mortalidad neonatal en los países con bajas tasas han sido, además de la mejoría socioeconómica y educación de los padres, el buen control del embarazo y la atención calificada del parto; la regionalización de la atención perinatal; el inicio oportuno del cuidado intensivo neonatal, y la buena atención del recién nacido en el momento del nacimiento, que incluye, en caso necesario, una adecuada e inmediata reanimación. (6, 7)

La oportunidad de supervivencia en los primeros 28 días está influenciada por factores ambientales, sociales y congénitos, que pueden causar nacimientos prematuros o malformaciones. Son conocidos los predictores de muerte neonatal como la edad gestacional y el bajo peso al nacer, (8, 9) sin embargo, estos están influenciados por variables denominadas intermedias tales como la historia obstétrica de la madre (edad o control prenatal) y aspectos sociales.

Durante el período neonatal las enfermedades infecciosas permanecen como una causa importante de morbilidad y mortalidad, a pesar de los grandes adelantos en el cuidado intensivo neonatal y el uso de antimicrobianos de amplio espectro. (10)

Casi todas las infecciones neonatales ocurren en la primera semana de vida (infecciones connatales) y son consecuencia de la exposición a microorganismos de los genitales maternos durante el parto. No obstante en algunas instituciones no es despreciable el número de RN que cursan con infecciones producidas por microorganismos del complejo TORCH, consideradas estas como prenatales. (11– 13)

En Guatemala, la mortalidad