Inicio > Endocrinología y Nutrición > Prácticas culturales de cuidado de diabéticos

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos. Aportes preliminares

Situación en estudio: Las prácticas y modos de vida inadecuados de los diabéticos del Estado Trujillo producto de mitos y falsas creencias sobre la Diabetes Mellitus, es lo que nos motiva a promocionar prácticas saludable y evitar las complicaciones de la Diabetes Mellitus.

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos. Aportes preliminares

Isolina Telles (1), Amarilis Guerra (2)

  1. Licenciada en Enfermería. Magister en Cuidado Critico del Adulto. Enfermera II, Hospital Dr. Juan Motezuma Ginnari, Valera, Estado Trujillo, Venezuela. Estudiante del Programa de Doctorado en Enfermería, Universidad de Carabobo.
  2. Doctora en Enfermería. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería. Unidad de Diabetes y Embarazo. Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”-Universidad de Carabobo.

Resumen

Propósito y propuesta metodológica. Conocer sobre las prácticas de cuidado a partir del marco cultural de salud de los diabéticos trujillanos, desde el paradigma cualitativo. Se escogió la etnografía focalizada, y el método etnoEnfermería propuesto por Leininger. El Análisis Etnográfico de Spradley fue utilizado para el procesamiento de información. La muestra son 6 diabéticos de ambos sexos del Hospital Dr. Juan Motezuma Ginnari, domiciliados en el Estado Trujillo.

Hallazgos encontrados e interpretados: Los aportes preliminares encontrados develan costumbres propias que protegen la salud, algunas son provechosas, otras sirven poco y algunas son dañinas. Estos servirán como base para la interpretación del significado de sus patrones culturales.

Reflexión final: el descubrimiento de las prácticas culturales permitirá a los profesionales de la salud brindar cuidados culturalmente congruentes a los diabéticos trujillanos.

Palabras Clave: Enfermería, cultura, diabéticos.

Introducción

Los seres humanos que sufren determinados padecimientos, que tienen una forma de concebirlos en términos socioculturales, que poseen un conjunto de prácticas de cuidado alrededor de los mismos. Tal es el caso de las personas que sufren Diabetes Mellitus (DM).

Según la Organización Mundial de la Salud, la Diabetes Mellitus es un proceso crónico compuesto por un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de insulina que segregan las células beta de los Islotes de Langerhans del páncreas. (1). La causa de la Diabetes Mellitus continúa siendo un misterio, aunque tanto la genética y factores ambientales, como la obesidad y la falta de ejercicio, parecen desempeñar roles importantes son 20,8 millones de niños y adultos en los Estados Unidos, o el 7% de la población, que padece de diabetes (2).

Se calcula en el mundo hay más de 180 millones de personas con diabetes, y es probable que esta cifra aumente a más del doble en 2030. Se calcula que en 2005 hubo 1,1 millones de muertes debidas a la Diabetes Mellitus aproximadamente un 80% de las muertes por Diabetes Mellitus se registran en países de ingresos bajos o medios. Casi la mitad de las muertes por esta enfermedad ocurren en pacientes de menos de 70 años, y el 55% en mujeres. La OMS calcula que las muertes por Diabetes Mellitus aumentarán en más de un 50% en los próximos 10 años si no se toman medidas urgentes. Es más, se prevé que entre 2006 y 2015 las muertes por Diabetes Mellitus aumenten en más de un 80% en los países de ingresos medios altos (3).

La Diabetes Mellitus se ubica desde el año 2000 en el sexto lugar de causas de muerte en Venezuela; con ello, aproximadamente 7 mil personas fallecen al año. (4)

En el caso de esta investigación en salud, se analizara un conjunto social específico (diabéticos trujillanos), sus especificidades como grupo sociocultural humano y las características del manejo de su enfermedad y sus prácticas de cuidado, enfatizando en las dimensiones alrededor de la salud- enfermedad- atención. Este énfasis antropológico en las variables socioculturales se relaciona a su vez con el análisis multicausal que determina la situación de salud del grupo referido.

La salud y la enfermedad envuelven una compleja interacción entre los aspectos físicos, psicológicos, sociales y ambientales de la condición humana y de atribución de significados, son fenómenos clínicos y sociológicos vividos culturalmente, importan tanto por sus efectos en el cuerpo como por sus repercusiones en el imaginario: ambos son reales en sus consecuencias (5).

De esta manera, los fenómenos pueden analizarse tanto desde adentro (perspectiva emic) como desde afuera (perspectiva etic) como algo distinto y relativo a cada cultura.

Basado en los aspectos anteriores, antropólogos como Scheper-Huges (6), conciben la realidad (lo mismo que la enfermedad) como una construcción que se da en la interacción social. De modo que las estrategias de atención a los problemas de salud pueden modificarse, al igual que lo que ocurre con las concepciones alrededor de la salud/enfermedad, en distintas épocas y contextos.

El contexto de los sujetos del estudio se enmarca en la población del estado Trujillo situado al occidente de Venezuela. Limita al norte con los estados Zulia y Lara, al sur con Mérida y Barinas, al este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo. La institución de salud donde se atienden los diabéticos es el hospital Dr. Juan Motezuma Ginnari del Instituto Venezolano del Seguro Social, de la ciudad de Valera, donde se presta servicios de atención médica integral a la salud en los tres niveles clínicos de atención. Dentro de su organización cuenta con una capacidad de 300 camas (7). El servicio donde ingresan los pacientes diabéticos en la Unidad de medicina interna de este hospital. En este servicio ingresan pacientes de las diferentes áreas geográficas del estado Trujillo, las cuales son Sabana de Mendoza, la Quebrada, Pampan, Floresta, Morón, la Beatriz, Carache, Mendoza fría.

Por otra parte, a nivel del Estado Trujillo en la Coordinación de Epidemiologia Regional, de la Fundación Trujillana de la Salud (FUNDASALUD) reportan una mortalidad por Diabetes para el 2010 el total de número de muertes de 308 casos para un 8.03% (8).

En esta institución de salud, he podido evidenciar en mi experiencia personal y