Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Uso de drogas legales en medicos con categoria docente. Municipio Holguin
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/649/1/Uso-de-drogas-legales-en-medicos-con-categoria-docente-Municipio-Holguin.html
Autor: Dr. Luis Manuel Calero Gonzalez
Publicado: 3/09/2007
 


Se realiza un estudio descriptivo de prevalencia, al personal médico con categoría docente del Municipio Holguín, para conocer el comportamiento de algunas drogas legales, predominando en el grupo de 40 a 44 años de edad el mayor consumo de tabaco. El mayor número de bebedores es clasificado como leve, refiriendo como principal causa para su ingestión la relajación. Predominó la abstinencia en cuanto a la ingestión de medicamentos psicoactivos. Considerado como moderado el riesgo para drogas ilegales. Se recomienda el cumplimiento de las legislaciones Ministeriales establecidas para el consumo de drogas legales, así como políticas educativas para disminuir el consumo de éstas.


Uso de drogas legales en medicos con categoria docente. Municipio Holguin.

Luis Manuel Calero González¹, Francisco Moré López², Dania Oropeza Pupo³, María Mercedes Ramírez Fuentes4, Manuel González Morales5, Miguel Angel Gómez Castro6.

RESUMEN:


Se realiza un estudio descriptivo de prevalencia, al personal médico con categoría docente del Municipio Holguín, para conocer el comportamiento de algunas drogas legales, predominando en el grupo de 40 a 44 años de edad el mayor consumo de tabaco. El mayor número de bebedores es clasificado como leve, refiriendo como principal causa para su ingestión la relajación. Predominó la abstinencia en cuanto a la ingestión de medicamentos psicoactivos. Considerado como moderado el riesgo para drogas ilegales. Se recomienda el cumplimiento de las legislaciones Ministeriales establecidas para el consumo de drogas legales, así como políticas educativas para disminuir el consumo de éstas.


INTRODUCCIÓN:

En nuestro mundo de hoy las drogas son un problema que afectan la humanidad sin tener en cuenta: sexo, raza, edad, clase social o nivel cultural o intelectual, que van desde el ámbito personal y/o familiar hasta el social.

En muchos países se ha demostrado que el consumo de tabaco produce más muertes que las ocurridas por alcohol y todas las drogas ilegales,1 existiendo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) mas de 4 millones de defunciones anuales, previéndose que aumente para el 2020 a 8,4 millones anuales.2

Desde el comienzo de la Revolución se crean en Cuba diferentes programas con el objetivo de disminuir y/o erradicar problemas que afectan la salud de la población, como es el caso de la Rubéola, Sarampión, Tétano, Tosferina, lepra, enfermedades de transmisión sexual (dentro de estas el SIDA), las drogas legales (alcohol y tabaco) y mas recientemente se añaden las drogas ilegales.3

Independiente a los grandes esfuerzos realizados en Cuba en las últimas décadas para disminuir el tabaquismo esto no se ha logrado según la encuesta nacional realizada donde la prevalencia de tabaquismo en personas de 17 años de edad era de 36,8 % y la población con más de 15 años el 45,2 % consume bebidas alcohólicas siendo entre el 8 y 10 % bebedores excesivos.1

Para mejorar la calidad en la capacitación del profesional de la salud por la lucha contra las drogas juega un papel primordial la sensibilidad en la conciencia individual, siendo ellos los primeros en eliminar el consumo de las drogas y así convertirse en un paradigma para la sociedad y en la formación de su relevo.

En este trabajo nos trazamos como objetivo:

General:

Contribuir al conocimiento sobre el consumo de algunas drogas legales en médicos con categoría docente del Municipio Holguín.

Específicos:
1. Conocer el comportamiento por grupo de edades del consumo de algunas drogas legales:
  a. Tabaco.
  b. Alcohol.
  c. Medicamentos psicoactivos.
2. Conocer la causa más frecuente que desencadena la ingestión de bebidas alcohólicas.
3. Evaluar el riesgo para el consumo de drogas ilegales a partir del uso de las drogas legales analizadas.

METODO:

Se realiza un estudio descriptivo de prevalencia en el personal médico con categoría docente del Municipio Holguín, que forman un total de 616 distribuidos en diferentes áreas como Policlínicas, Hospitales y la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de este Municipio. Se escogieron 154 de estos profesionales al azar y se la aplica de forma voluntaria, individual y anónima una encuesta que es creada según datos de trabajos anteriores,4 y teniendo en cuenta otros datos de interés en la presente investigación como se señala en los anexos.

Estos datos fueron llevados a planillas diseñadas al efecto, agrupándolos según interés de la investigación y confeccionando tablas con estos fines, realizándosele calculo de tasa de prevalencia al dividir el total de cada caso especifico entre el total general de médicos con categoría docente del Municipio de Holguín por cada 1000 profesionales, y se multiplica por 10-2 para que su valor sea más representativo.

Clasificando las drogas legales en cada caso específico como:

I.-Tabaquismo:

  1. No consumidores:- Fue fumador o nunca ha consumido cigarro o tabaco.
  2. Consumidor activo leve: - Consume 1-9 cigarros ó 1-4 tabacos 1-3 días de la semana solo consume los fines de semana o en alguna actividad.
  3. Consumidor activo moderado: - Consume de 10-19 cigarros ó 5-8 tabacos en 3-6 días a la semana.
  4. Consumidor activo severo: - Consume 20 ó más cigarros ó más de 8 tabacos todos los días.

II.- Bebedor:
  1. Abstinente: - Ausencia total del consumo etílico durante toda la vida o en los últimos 3 meses.
  2. Consumidor leve:- Uno o dos tragos menos de 2 veces al año o 1 trago para una actividad o cada una hora, sin llegar a la embriaguez.
  3. Consumidor moderado:- Mayor consumo que el anterior sin pasar de ¼ de botella de ron o de 8 cervezas 1 ó 2 veces a la semana y/o un estado de embriaguez al mes.
  4. Consumidor de riesgo:- Supera los indicadores anteriores en cantidad y frecuencia.
  5. Consumidor social:- Se denomina así al individuo que bebe sin transgredir las normas sociales, incluyendo en esta categoría para nuestro estudio los leves y moderados.

III.- Medicamentos psicoactivos:
  1. Abstinentes:- No toma ningún tipo de medicamento.
  2. Consumidor leve:- Consume 1 solo tipo de medicamento en menos de 3 meses con 1 tableta diaria y por prescripción médica.
  3. Consumidor moderado:- Consume 1 ó más medicamentos psicoactivos al día con un tiempo de tratamiento de 3-12 meses y por prescripción médica.
  4. Consumidor de riesgo:- Consume 2 ó más tabletas al día por más de un año de uso con o sin prescripción médica.

IV.- Grupo de riesgo para drogas ilegales:
  1. No-riesgo: No ingiere ningún tipo de droga legal.
  2. Leve riesgo: Solo ingiere 1 ó 2 tipos de drogas legales clasificadas como leve riesgo.
  3. Moderado riesgo: Ingiere 1 ó 2 drogas legales clasificadas de moderado riesgo, 3 como leve riesgo, 1 como severo riesgo ó 1 de leve riesgo y 1 de severo riesgo.
  4. Severo riesgo: Ingiere 3 tipo de drogas clasificadas como: 3 moderado riesgo,2 de moderado y 1 de severo, 1 de moderado y 2 de severo, 3 de severo ó 1 leve y 2 severo.

Se realiza un análisis minucioso de los datos obtenidos evaluando cada uno por grupo de edades. Se realizan análisis estadísticos según programas computarizados Excel y el Sintat y llevado al programa Word y se usa la calculadora manual CEBAR CD 402, llegando al cumplimiento de los objetivos señalados estableciéndose las conclusiones y las recomendaciones.

RESULTADOS:

El tabaquismo de 154 personas encuestadas el mayor número se encuentra en los no consumidores con 86 casos, no obstante existen 62 casos de consumidores severos.

El mayor número de bebedores encontrados fueron leves con 55 casos. Siendo la causa más frecuente que conllevaron a la ingestión de bebidas el efecto relajante con 43 casos.

En la ingestión de medicamentos psicoactivos predomino la abstinencia con 104 casos.

El riesgo para consumo de drogas ilegales aparece en los de moderado con 90 casos, predominando el grupo de edades de 40 a 44 años de edad con 28 casos.

DISCUSION:

De las drogas legales que se analizaron en el presente trabajo se puede constatar que el tabaquismo (tabla 1) de 154 personas encuestadas el mayor número esta en los no consumidores con 86 casos para una tasa de 14 por cada 1 000 profesionales, sin embargo existe un gran número de consumidores severos con 62 casos para una tasa de 10 por cada 1 000 profesionales, estando el grupo de edad más representativo en los de 40-44 años con 22 casos para una tasa de 4 por cada 1 000 profesionales. Es importante destacar que en el grupo de 60 ó más años de edad aparecen como consumidores severos los únicos 2 casos encuestados, siendo el sexo masculino él más consumidor. Según trabajos anteriores que un gran número de profesores que forman profesionales son fumadores.5 No coincidiendo estos datos con otros estudios realizados en estudiantes de medicina,6, 7 existiendo un número significativo de fumadores severos en trabajadores de la salud demostrado en otros trabajo.8, 9

Tabla # 1. Hábito de fumar por grupo de edades.

tabla

Fuente: Encuestas realizadas a médicos con categoría docente del municipio Holguín. Nota: Tasa por 1000 profesionales.

En el caso de las bebidas alcohólicas (tabla 2) el mayor número de encuestados fueron encontrados en los bebedores leves con 55 casos para una tasa de 9 por cada 1 000 profesionales, manteniéndose el sexo masculino como el predominante, seguido por los bebedores moderados con 37 casos para una tasa de 6 por cada 1 000 profesionales. No se pudo enmarcar un grupo de edades como las de mayor consumo pues en todas las edades fueron compartidas las cantidades de forma equitativa. Aunque existe un número bajo de bebedores de riesgo con 27 casos para una tasa de 4.4 por cada 1 000 profesionales, es importante de apreciarlo de acuerdo al grupo social que se le realizo el presente trabajo.

Tabla # 2. Consumo de alcohol.

tabla2

Fuente: Encuestas realizadas a médicos con categoría docente del municipio Holguín. Nota: Tasa por 1000 profesionales.

En la tabla 3 se observan las causas mas frecuente que conllevaron a los encuestados a la ingestión de bebidas alcohólicas siendo el mas común el efecto relajante con 43 casos, lo cual a pesar de ser un mito no se justifica que se use como amortiguador del estrés de su profesión, seguido por 30 casos que plantea su uso para acompañar a los demás de aquí el predominio de bebedor social, lo que se corresponde con otros trabajos realizados anteriormente,10, 11 esto además parece corresponder con otros estudios que se realizaron a la población de forma general sin tener en cuenta nivel intelectual.12, 13, 14

Tabla # 3. Causas mas frecuentes de ingestión de bebidas alcohólicas.

tabla3

Fuente: Encuestas realizadas a médicos con categoría docente del municipio Holguín.

En cuanto a la ingestión de medicamentos predomino la abstinencia con 104 casos para una tasa de 17 por cada 1 000 profesionales; si bien los consumidores de riesgo fueron solo 35 casos para una tasa de 6 por cada 1 000 profesionales, esto tiene una alto valor de acuerdo al grupo social con el cual se trabajo y acuerdo al análisis del grupo farmacológico más consumido fueron las benzodiacepinas los cuales traen dependencia física y psíquica,15 lo que explica el uso prolongado de estos medicamentos por parte de los encuestados y en algunos casos las altas dosis de los mismos. El grupo de edades que predomino entre los consumidores fue el de 45-49 años de edad con 14 casos para una tasa de 2 por cada 1 000 profesionales.

Tabla # 4. Consumo de medicamentos psicoactivos por grupo de edades.

tabla4

Fuente: Encuestas realizadas a médicos con categoría docente del municipio Holguín. Nota: Tasa por 1000 profesionales.

En la tabla 5 donde se analizaron las 3 drogas legales el mayor número de casos aparece en los de moderado riesgo con 90 casos para una tasa de 15 por cada 1 000 profesionales, dentro de ellos el grupo de edades de 40-44 años de edad fue el predominante con 28 casos para una tasa de 4,5 por cada 1 000 profesionales. Esto habla que aunque existen factores individuales de riesgo para casos específicos de cada droga legal como el tabaquismo, alcohol y medicamentos psicoactivos, cuando estos se agrupan para valorar los grupos de riesgos más afectados se llega a la valoración anteriormente expuesta lo que deja un indicador sobre el cual hay que trabajar más frecuentemente con el grupo poblacional estudiado para disminuir el daño individual y colectivo que los afecta y de esta forma se conviertan en un paradigma para sus discípulos y la sociedad.

Tabla # 5. Grupo de riesgo para drogas ilegales por grupo de edades.

tabla5

Fuente: Encuestas realizadas a médicos con categoría docente del municipio Holguín. Nota: Tasa por 1000 profesionales.

CONCLUSIONES:

Dentro del tabaquismo predominaron los consumidores severos, siendo el grupo de 40-44 años de edad los más afectados. En el caso de las bebidas alcohólicas el mayor número apareció en los bebedores leves. La causa más frecuente de ingestión de bebidas alcohólicas estuvo en el uso como relajante. En relación con la ingestión de medicamentos psicoactivos el mayor número de casos apareció en los abstinentes. El riesgo para las drogas ilegales estuvo en los de moderado.

BIBLIOGRAFIA

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de capacitación en Drogodependencia. La Habana, 2002.
2. Warren Ch W, Riley L, Samora A. Recopilación de artículos: el consumo de tabaco entre los jóvenes, el informe de vigilancia de la encuesta mundial sobre el tabaco y los jóvenes. Bol. OMS 2001; (4): 2-4.
3. Méndez P. Prevalencia de estilos de vida adictivos en el consumo de alcohol, tabaco y psicofármacos en el Hospital Psiquiátrico de Holguín (Trabajo para optar por el titulo de especialista de 1er grado en Psiquiatría). 1993. Hospital psiquiátrico de Holguín, Holguín.
4. Reina Calero Jl. Hábitos tóxicos: Alcoholismo y tabaquismo en trabajadores de la salud de la policlínica de San Andrés Marzo 96 Marzo 97 (Trabajo para optar por el titulo de especialista de 1er grado en Medicina General Integral). 1997. Policlínica “San Andrés”, Holguín.
5. Oliva Linares E. L. Habito de fumar en alumno de 3er año de medicina en el Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana / E. L, Olivas Linares –Ciudad Habana. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, 1993.
6. Narin Frant A. Epidemiología del tabaquismo en los estudiantes de ciencias de la salud. Rev Salud Pública 1994; 28(2): 100-106.
7. Domínguez Rodríguez J. Características del hábito de fumar en los estudiantes de ciencias medicas de la FCM de Pinar del Río. Boletín Resúmenes Investigaciones concluidas durante el año 1990; 58-67.
8. Chapman S. El habito de fumar. ¿Por qué se adquiere y se mantiene?. Foro Mundial Salud 1995; 16(1): 1-10.
9. Concepción Hernández M. Habito de fumar, su relación con variables de IPV de Gibara en el curso escolar 1992-1995 (Trabajo para optar por el titulo de especialista de 1er grado de Medicina General Integral). 1994. Policlínica Docente Comunitario de Gibara..
10. Hecht SS, Carrella Sg, Nurply SE detectado un carcinógeno específico del pulmón en la orina de hombres no fumadores expuestos al humo del tabaco. REV. Cub. Med. Gen. Integ; 1:97.
11. Serry N, Blach S, Ball R, Anderson K. Abuso de drogas y alcohol por los médicos. Revista de MGI 1995; 3:301.
12. Acosta Córdova F. Incidencia de la habituación alcohólica en los obreros del complejo industrial en la provincia de Holguín. Enero 1994-Enero 1995 (Trabajo para optar por el titulo de especialista de 1er grado de Medicina General Integral). 1995. Policlínica Julio Grave de Peralta. Holguín.
13. González Menéndez R. Alcoholismo Rev. Cub. Med. Integ.. 1987; 3(2): 33-64.
14. González Menéndez R. Goicolea Maiza. S. Consumo social y normal del alcohol. Criterio de su identificación por el médico de familia. Rev de MGI 1993; 3 : 251-257.
15. Baldessarini RJ. Fármacos y tratamiento para trastornos psiquiátrico: depresión y trastorno de ansiedad: tolerancia y dependencia física. En: Goodman Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10 ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 2001; V 1: 474.

Autores:

Luis Manuel Calero González¹, Francisco Moré López², Dania Oropeza Pupo³, María Mercedes Ramírez Fuentes4, Manuel González Morales5, Miguel Angel Gómez Castro6.


1 Especialista en primer grado en Farmacología. Profesor Asistente.
2 Especialista en primer grado en Medicina General Integral.
3 Especialista en primer grado en Farmacología. Profesor Asistente.
4 Especialista en primer grado en Psiquiatría. Profesor Instructor.
5 Especialista en segundo grado en Farmacología. Profesor Asistente.
6 Especialista en primer grado en Anestesia y Reanimación. Profesor Instructor.