Inicio > Oncología > Conocimientos sobre el autoexamen bucal

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

Conocimientos sobre el autoexamen bucal

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con pacientes mayores de 15 años pertenecientes al reparto Pastorita, que se atienden en el departamento de Estomatología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas, con el propósito de identificar sus conocimientos sobre el autoexamen bucal para la prevención del cáncer bucal encaminando el trabajo preventivo a la educación de esta población.

Conocimientos sobre el autoexamen bucal.

Consultorio de Pastorita. Hospital Juan Bruno Zayas

Autoras: Lic. Maricel Andrial Mejías, (1) Lic. Haylen de la Caridad Abdala (2) Taquechel , Lic. Vivian Vargas Nápoles (3)

– Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas Alfonso. Profesor Instructor

Principal) 1,3)

– Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas Alfonso (2)

El universo estuvo conformado por 200 pacientes a quienes se les aplicó una encuesta de conocimientos con este fin. Como resultado se obtuvo que el mayor por ciento de los pacientes encuestados tubo bajos conocimientos sobre la importancia, frecuencia y autorresponsabilidad en la realización del autoexamen bucal, lo que alerta a que se debe aumentar las actividades que garanticen la marcha adecuada del programa dirigido a la realización sistemática del autoexamen bucal.

Palabras clave: autoexamen bucal, prevención, cáncer bucal.

Introducción  

En Cuba desde 1982 se puso en marcha el Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB), se implementó desde 1984 y se oficializa mediante Resolución Ministerial, en enero de 1986; precisando la necesidad de que los estomatólogos del país se incorporaran a la lucha contra el cáncer, se propuso que todos los sujetos de 15 años y más años recibieran anualmente un examen de la boca y del cuello por los estomatólogos de Atención Primaria de Salud (APS) en el momento que acudan a las clínicas estomatológica (1,2)

El Cáncer es un proceso tumoral que puede ocurrir a toda la población humana y animal (3); Es un problema de salud que afecta un grupo significativo de personas en todo el mundo, capaz de producir notables secuelas anatómicas y fisiológicas; en su aparición intervienen factores genéticos pero también ambientales, entre los que se destacan los tóxicos y los agentes atmosféricos. (4).

El cáncer bucal produce grandes problemas, que van desde lo físico hasta lo psicológico, por las implicaciones que el mismo representa para la salud. Su prevalencia varía de una zona geográfica a otra llegando a alcanzar valores entre 2 a 4 casos por 100 000 habitantes hasta 25 casos, también por 100 000 en algunos países asiáticos. (5)

El cáncer bucal ocupa un lugar entre las 10 principales localizaciones del cáncer en la anatomía; y es la malignidad más común en hombres y la tercera en mujeres de la India. Brasil tiene la tasa de incidencia más alta de América Latina ocupando el tercer lugar en el hombre con 8.5% con respecto a las otras localizaciones y en la mujer el 2.3%, igualmente la incidencia del cáncer de boca o cáncer oral en España es de aproximadamente 6 a 13 casos por 100.000 hombres / año y de 1 a 2 casos por 100.000 mujeres / año. (5, 6, 7)

En Cuba según estudios realizados por el Dr. Julio C. Santana Garay la localización más frecuente es la lengua (20.2 por cada 100 000 habitantes) siguiendo la mucosa del carrillo y el paladar con 1.3. La menor incidencia de su estudio corresponde con el suelo de boca y el labio 0.5 y 0.2 respectivamente-. En la mujer ocupa el primer lugar la lengua con 1.2 por cada 100 000 habitantes. (6)

De acuerdo con los datos estadísticos del año 2009, el 42% de las personas en Cuba con cáncer bucal fueron detectadas en etapas tempranas, mientras que el58% restante concurrieron al especialista en estadios avanzados de la enfermedad. (8)

Esto justifica el criterio universal de que el cáncer es una enfermedad de causa multifactorial, que depende de la acción simultánea de factores sociales o conductuales, hereditarios y ambientales. (4) (8)

Muchos de los factores de riesgo que predisponen a que una persona desarrolle un cáncer en la boca han sido ya estudiados e identificados epidemiológicamente. (9)

Aunque se desconocen las causas exactas de los cánceres de boca, el consumo de alcohol y tabaco son factores de riesgo importantes. Recientemente se ha comprobado que el virus del papiloma humano provoca cánceres de las amígdalas y la parte posterior de la lengua. (7)

Aunque hay otros factores que predisponen la aparición de estas lesiones como Una mala o nula higiene dental, factores que erosionen la mucosa como dientes rotos, mal posicionado o prótesis mal ajustadas, son también factores que favorecen la formación de lesiones que se pueden malignizar. (4)

El cáncer bucal, es más frecuente en el sexo masculino con una relación superior de tres hombres por cada mujer y este se incrementa linealmente a partir de los 40 años de edad. (1*-14)(8). Su detección temprana también puede llevarse a cabo mediante las pesquisas y acciones de salud a la población supuestamente sana esto produce una reducción significativa de la mortalidad cuyo tratamiento oportuno evitaría la aparición del cáncer e incrementa la curación, supervivencia y calidad de vida. (14)

La epidemiología define que los factores de riesgo son aquellos atributos o características que le confieren al individuo un grado variable de susceptibilidad para contraer una enfermedad o alteración de la salud. (5)

Cuba cuenta con un Programa de detección precoz del cáncer bucal (PDCB), mediante el cual se ha logrado reducir la mortalidad en un 8% en las últimas 4 décadas y su fundamental objetivo es disminuir la morbilidad y la mortalidad por cáncer bucal mediante la prevención primaria y el diagnóstico precoz. (15)

La tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Trasmisibles, realizada en el 2010, indicó que 41.7% de la población mayor de 15 años bebió en algún momento. Sin embargo en otra dispensarización en el 2011 indica que cada diez mil habitantes 18,7% son bebedores y 12.4% son alcohólicos. En comparación con los resultados de la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2011, los