Inicio > Ginecología y Obstetricia > Caracterización del Síndrome de Flujo Vaginal

Caracterización del Síndrome de Flujo Vaginal

Caracterización del Síndrome de Flujo Vaginal

Se realizó una investigación empírica, descriptiva, observacional, prospectiva y transversal sobre la caracterización del síndrome de flujo vaginal en el CMF número 30. Policlínico Párraga, municipio Arroyo Naranjo La Habana 2013-2014 con el objetivo de caracterizar el comportamiento de dicho síndrome. El universo fue de 463 pacientes y la muestra 116.

Caracterización del Síndrome de Flujo Vaginal

CMF # 30. Policlínico Párraga. Arroyo Naranjo. La Habana. 2013-2014.

Dra. Pannamiladiz Hurtado Saucedo. Residente segundo año de Medicina General Integral. Facultad Julio Trigo López. Policlínico Párraga.

Msc. Elisa Puentes Rizo. Especialista de segundo grado Medicina General Integral. Profesora auxiliar de Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Investigadora agregada. Facultad Julio Trigo López. Policlínico Párraga.

Msc. Ángel Francisco López Aguilera. Profesor Auxiliar. Especialista de Primer grado en Epidemiología. Máster en Fármaco-Epidemiología. Facultad Julio Trigo López. Policlínico Párraga.

Rubén Alfredo Aguilar Puentes. Estudiante de Medicina.

Universidad de Ciencias Médicas de Cuba. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López

RESUMEN.

El grupo etáreo de mayor incidencia fue de 15 a 24 años para un 33,4%; predominó el grado escolar técnico medio en un 27,6%; los factores predisponentes que más incidieron fueron el sexo no protegido con el 66,4%, el uso del Dispositivo intrauterino (en lo adelante DIU) en el 28,4%. En relación con las conductas sexuales de riesgo vuelve a ocupar el primer lugar el sexo no protegido en un 66,4%, seguido por el cambio reciente de pareja en un 35,4%.

Las características clínicas más frecuentes fueron la secreción blanca homogénea, no adherente, grisácea y fétida (con olor a pescado) se halló en el 44,8%;el prurito y la fetidez se reportaron en un 48,3% y 28,4% respectivamente. El germen más frecuente fue La Gardnerella Vaginal en el 35,4%. El síndrome de flujo vaginal se comportó frecuentemente en pacientes adultas jóvenes y adolescentes con conductas sexuales de riesgo, por lo que es importante realizar un control ginecológico, en todas las pacientes de 15 a 49 años para prevenir y tratar estas afecciones ginecológicas y sus secuelas.

Síndrome de flujo vaginal es un proceso infeccioso de la vagina caracterizado por uno o más de los siguientes síntomas: flujo, prurito vulvar, ardor, irritación; disuria; dispareunia, y fetidez vaginal; determinados por la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo en la vagina y como resultado de un disbalance ambiental en el ecosistema vaginal.

Factores de riesgo: Se ha definido como factor de riesgo (FR) a una característica, circunstancia o condición detectable en un individuo o grupo y el ambiente que se asocia con una probabilidad incrementada de experimentar una enfermedad o desviación de salud.

Introducción.

En la APS el motivo más frecuente de consulta en la población femenina es sin lugar a duda el Síndrome de flujo vaginal (SFV). El flujo vaginal y el prolapso uterino hacen su aparición en la historia por la existencia de la ginecología, registrada en el papiro de Ebers. Fueron los hebreos quienes introdujeron el uso del espéculo para la exploración vaginal en las mujeres que padecían de aquellos problemas. Tal aparato consistía en un cilindro móvil contenido en un tubo de plomo. En la Grecia antigua los médicos usaban sondas metálicas y dilatadores de madera para explorar el útero. (1)

Las enfermedades transmitidas por contacto sexual, llamadas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son conocidas por el hombre desde tiempos inmemoriales. Así se les menciona en escritos de Platón, Aristóteles e Hipócrates; Moisés alude a su contagiosidad en el Antiguo testamento. (2) La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.

Dentro de las enfermedades de transmisión sexual que datan desde épocas remotas encontramos:

La Sífilis. En 1860, alrededor del 25% de los soldados de Londres la padecían y fueron promulgadas las leyes de enfermedades contagiosas en 1864,1866,1869. En el Reino Unido en el 1917, se introdujo una enmienda a la ley criminal en la Cámara de los Comunes. (3)

La gonorrea, enfermedad causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, está ampliamente distribuida en el mundo y se le reconoció desde tiempos bíblicos. Galeno en el año 130 a.C. acuñó el término gonorrea (que quiere decir en griego «salida de flujo o semilla») por la impresión errónea de considerar a la secreción purulenta una espermatorrea. Esta enfermedad fue descrita por primera vez, ya en tiempos modernos (1879), por el médico alemán Albert Neisser, a quien llamó la atención la presencia constante de una bacteria particular con morfología cocoide, en descargas purulentas de los pacientes infectados. No sólo lo encontró en descargas vaginales o uretrales, sino incluso en exudado conjuntival, y a este microorganismo lo llamó Micrococcus gonorrhoeae.

El aislamiento in vitro de la bacteria se realizó por primera vez en 1882 y lo llevaron a cabo Leistikow y Loeffler; en 1885 Bumm logró cultivos puros de este microorganismo y pudo demostrar la relación etiológica mediante la inoculación en personas voluntarias. En el mismo año Trevisan empleó el nombre definitivo de Neisseria gonorrhoeae para esta bacteria. Más tarde, el fisiólogo John Hunter llevó a cabo estudios que permitieron diferenciar a la gonorrea de la sífilis. (4,5)

Al hacer referencia a la Vaginosis Bacteriana (en lo adelante VB), tenemos que remontarnos a 1955 cuando Gardner y Dukes describen un Síndrome Vaginal nuevo, inicialmente conocido como vaginitis inespecífica ,con la aparición del Haemophilus Vaginalis como agente causal. Este germen identificado por corto tiempo