Inicio > Psicología > Síndrome de Ulises. Proceso migratorio

Síndrome de Ulises. Proceso migratorio

Síndrome de Ulises. Modelo de elaboración psicológica del proceso migratorio

Se ha asociado la emigración a diversas patología: síndrome de distrés crónico, trastornos depresivos, trastornos psicóticos, y el llamado Síndrome de Ulises. Éste se caracteriza por un estrés crónico, múltiple y de gran intensidad, y se va a manifestar con sintomatología polimorfa de cuatro áreas: depresiva, ansiosa, somatomorfa y disociativa.

Síndrome de Ulises. Modelo de elaboración psicológica del proceso migratorio

Autora: María José Aguilera Moreno

Profesión: Enfermera en Hospital Civil (Granada). Máster Universitario en Counseling e Intervención en Urgencias, Emergencias y Catástrofes

RESUMEN

Un colectivo vulnerable a la atención de la Salud Mental es el de la población emigrante. Ellos se van a someter a muchos cambios (familia, hijos, amigos, seres queridos, costumbres, religión, fiestas, música, idioma, nivel económico, y pérdida de seguridad física), con la repercusión consiguiente en su salud mental.

INTRODUCCIÓN

La vida en un país extranjero implica grandes riesgos, algunos de los cuales pueden tener un efecto perjudicial sobre la salud mental. Se produce un cambio que afecta a todos los aspectos de su vida personal: perspectivas profesionales presentes y futuras, cambios sociales, culturales, financieros, separación de la familia y de los amigos, etc.

Los estudios epidemiológicos sobre relaciones entre la migración y la salud mental se iniciaron en USA y en Escandinavia. En 1932 Odegaard (1) comprobó que entre 1889 y 1929 los ingresos psiquiátricos fueron más frecuentes entre los noruegos inmigrados a EEUU que entre los que permanecieron en su país natal. Los resultados de mayor tasa de ingresos en población emigrante respecto a la autóctona se han repetido en diversos estudios de distintos países.

Muchas teorías han intentado relacionar los trastornos mentales que pueden aparecer en emigrantes con el proceso de la emigración en sí misma. Mientras la Teoría de la selección social (1) atribuye el que ocurran problemas de salud mental a la predisposición del individuo, la Teoría de causa social (2) lo relaciona únicamente con el estrés externo. Ni una ni otra puede sostenerse de forma aislada; así en 1974 Goldlust & Richmond desarrollan el Modelo multivariado (3), desde el que surgen investigaciones que intentan analizar la importancia de los factores postinmigración en la nueva sociedad.

Todo cambio de una cultura a otra expone a la persona a una ruptura entre las experiencias pasadas y las exigencias del nuevo ambiente. Cuanto más diferentes sean las culturas, el riesgo de psicopatología será mayor.

El proceso por el que se adoptan los nuevos elementos de la cultura del país receptor se llama aculturación. El ajuste del emigrante es un proceso dinámico que varía con los individuos, debiendo producirse un proceso de reorganización de la personalidad, con un duelo hacia el país de origen y todo lo afectivamente significativo: familia, hijos, amigos, seres queridos, costumbres, religión, fiestas, música, idioma, nivel económico, y pérdida de seguridad física.

Una característica del duelo migratorio es que la separación va a ser “parcial, recurrente y de larga duración”, reactivándose en cada viaje, en cada contacto telefónico, múltiple, “ambivalente” con amores y odios tanto hacia el país de origen como al de acogida. Este duelo es también “transgeneracional”, afectando no sólo al que emigra, sino también a generaciones que se quedan en su país, y a los hijos que van a tener que adaptarse también a las nuevas culturas.

En esta situación el inmigrante vivirá una experiencia angustiosa, con procesos que pueden ser resolutivos o patológicos. De esta forma puede encontrar un medio social acogedor que le facilita el proyecto migratorio, llegando a aceptar la nueva situación y con reconciliación afectiva con lo que se ha dejado atrás. Sin embargo, si esto no ocurre se llega a un duelo complicado en el que se ponen en marcha diferentes defensas que hacen más fácil la aparición de patología mental en este colectivo. Algunas de las defensas más características son:

  • Negación de las pérdidas
  • Idealización de la situación de origen de acogida
  • Hiperadaptación, con abandono de todas las tradiciones de origen
  • Racionalización, con separación de los afectos
  • Regresión, con conductas de dependencia
  • Proyección y atribución externa de las dificultades

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO PARA DESARROLLAR PATOLOGÍA MENTAL

La existencia de determinados factores previos a la emigración o posterior a ella, así como determinadas características individuales del emigrante, pueden favorecer o dificultar su adaptación (4).

Factores preemigración relacionados

  • Proyecto migratorio realista. Protege la salud mental
  • Apoyo familiar desde el origen. También facilita el proceso.
  • Ser refugiado dificulta el proceso. Aquellos que emigran huyendo de un medio muy opresivo tienen menos posibilidades de realizar una buena adaptación a su nuevo entorno que los que lo hacen de forma voluntaria

Factores postemigración y riesgo de patología mental

  • Condiciones sociales del emigrante, incluyendo condiciones sanitarias, de vivienda, de seguridad física, etc.
  • Grado de discriminación, racismo o xenofobia en la sociedad receptora.
  • Nivel de interculturalidad en el país receptor: es importante la actitud del medio respecto al proceso de emigración. Favorece que se les permita una asimilación paulatina (de costumbres e idioma), que haya una política estatal protectora, etc.
  • Grado de diferencia entre las culturas. Cuanto mayor es, más dificultad existe.
  • Dificultades del idioma.
  • Cohesión del grupo de emigrantes. Si el inmigrante viene en grupos o se encuentra, una vez en el país acogedor, con grupos de inmigrantes mínimamente organizados en los que se integra, la adaptación al nuevo medio es más lenta por otra parte, otros estudios apuntan a que si uno se siente protegido en un entorno seguro, la adaptación es más fácil. Por todo ello habría que llegar a una situación de equilibrio, intentando que el emigrante encuentre un apoyo en su grupo de origen, pero que no sea algo rígido que le aísle de la nueva sociedad.

Factores relacionados con el individuo y el riesgo de patología mental