Fractura Supracondilea. aspectos conceptuales.
Autor: Dr. Marvin Flores Valda | Publicado:  3/05/2006 | Traumatologia | |
CLINICA.

4.- CLINICA.-

Los síntomas son los de una fuerte contusión articular que produce de inmediato un gran edema del codo que dificulta la exploración ocultando las prominencias pero no llega a enmascarar el aspecto típico de estas fracturas.

La región del codo siempre está ensanchada en el sentido antero posterior y el contorno posterior hace una saliente pronunciada.

La sensibilidad está aumentada y el antebrazo está flexionado sobre el brazo y sostenido por la otra mano posición conocida como de DESAULT que se verifica en los traumas recientes y tiene una angulación de 30- 40 grados que no es apta para la función, por ser incompleta y dolorosa.

El dolor que surge luego del trauma, tiene tres orígenes establecidos que son:

1.- Dolor de orígen óseo.

Debido sobre todo al periostio y la médula ósea esta última tanto del espacio medular como el que está dentro de las areolas de tejido esponjoso.

El resto de la estructura ósea es apenas doloroso por su escasa inervación y con LERICHE sabemos que es posible una intervención directa solo con anestesia local a los tejidos blandos circunvecinos.

2.- Dolor de orígen muscular.

Que según TRIAS se debe a dos causas:

-Trastornos metabólicos en el sitio fracturado
-La contractura muscular refleja (hipertonismo)

3.- Dolor de orígen vasomotor.

-Cuando un hueso es intensa y prologadamente estimulado ya sea mecánica o químicamente esta excitación llega al cerebro que genera una respuesta liso motora excesiva traducida en una contractura en el músculo estriado y en el liso las modificaciones circulatorias.

Esto ocasiona tres resultados: sensibilidad aumentada, dolor y cambios titulares.

Cuando el fragmento inferior es desplazado hacia atrás es común su confusión con una luxación de codo hacia atrás, por esto se han establecido signos distintivos para diferenciarlas una de otra:

1.- Se siente por delante en el pliegue del codo una ancha paleta que formas el fragmento humeral de forma irregular y de arista más aguda que la prominencia roma y redondeada de la luxación.
2.- La saliente del olécranon que está recubierta por piel fruncida en extensión es visible por detrás en las luxaciones , además visto de perfil y sumada a esta saliente un antebrazo corto también guía al diagnostico de una luxación, pero si estas deformaciones no son reductibles guía hacia una fractura supracondílea.
3.- La línea epicondiloepitrocleoolecranenana que en una fractura supracondílea esta en una misma línea transversal cuando el codo esta en extensión y en la parte posterior. Dicha línea también se conoce como línea transversal de MALGAIGNE por unos y por otros como línea de HUETER.
4.- En la luxación posterior el olécranon asciende por encima de la línea biepicondílea visible cuando el codo está en flexión y en su parte posterior formando el triangulo de NELATON.
5.- Se percibe la crepitación cuando se extiende o se gira el antebrazo.
6.- Midiendo el brazo desde al acromion a la epitroclea constatamos que esta acortado en las luxaciones.
7.- La inspección del pliegue de flexión poco visible en extensión pero marcado por la equimosis lineal transversal de KIRMISSON en la fractura supracondílea y que dibuja una raya transversal de un negro violeta en lacara anterior del pliegue del codo.
8.- Si después de realizada la reducción y se muestra inestable la articulación comprometida y no se mantiene en suposición acortándose en cuanto cesa la extensión nos encontramos ante una fractura supracondílea.

Los síntomas de la fractura de CHUTRO-POSADAS son menos identificables, entre estos tenemos: codo ensanchado en sentido antero posterior pero no esta deformado, no tiene movilidad normal ni se presentan las complicaciones de las fracturas por extensión. El edema y el hinchazón son moderados pasan ciertas veces inadvertidas por el medico y encontradas por casualidad después de un examen radiológico.

4.-Evaluación y reconocimiento del paciente.-

Con BALLINGERtenemos cuatro criterios básicosa seguir en cualquier codo traumatizado:

1.- Revisar la integridad de la piel.
2.- Evaluar el estado neurovascular.
3.- Inmovilizar la extremidad, manteniendo la posición existente, no debiendo ser flexionado ni extendido.
4.- Obtener proyecciones antero posterior y lateral.

A diferencia de otras partes de las extremidades podemos enderezar la extremidad sin estar seguros del proceso traumático que se nos presenta y así evitar con esolas complicaciones.

No esta recomendada para la inmovilización el empleo de una férula recta inflable ya que esta no debe comprimir el sitio fracturado sino esta deberá adaptarse a la deformidad.

Es recomendable la paliación desde la axila hasta la mano de una férula, manteniendo la angulación y rellenando el espacio entre la férula y el codo con apósitos para drenaje y otros cojines.

Luego en volver suavemente con vendas de gasa sin intentar enderezar dicha zona y elevarla sobre un cojín. También debe evitarse el cabestrillo que flexiona obligadamente el codo y que otros recomiendan utilizar después de la reducción.

No pocos autores recomiendan tomar el pulso en esta etapa – antes de la reducción- pues conesto se tiene una idea más cabal del proceso.

1.- Palpación con el codo en semiextensión.
2.- Palpación con el codo en flexión (generalmente el pulso desaparece)

También se incluye el estudio de los nervios motores con la extensión de la muñeca y los dedos contra la gravedad.

En cuanto a, los nervios estos son afectados por ordende frecuencia primero el cubital, luego el radial y el mediano y las maniobras para evaluarlos son:

Nervio cubital: Separar y juntar los dedos extendidos.
Nervio radial: Extender la muñeca y los dedos.
Nervio mediano: Flexión del índice y oponerle el pulgar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar