Inicio > Geriatría y Gerontología > Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán

Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán

Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán en ancianos con patología cardiovascular

Introducción: Entre los adultos mayores la fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardiaca muy frecuente, para evitar el riesgo de enfermedades tromboembólicas secundarias, el grupo de fármacos más utilizados son los antagonistas de la vitamina K (AVK); en este estudio se realizó una revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la warfarina y el rivaroxabán, dos de los antagonistas de la vitamina K (AVK) más usados a nivel mundial.

Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán en ancianos con patología cardiovascular

Sara Allona López. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Universitario en Gerontología Social.

Laura Cisneros Larrea. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Universitario en Gerontología Social.

Raquel Marín Labanda. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería.

Blanca Samper Lamenca. Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Universitario en Gerontología Social.

Palabras clave: Eficacia – Seguridad – Warfarina – Rivaroxabán – Anciano

Resumen

Metodologia: Las bases de datos consultadas fueron Biblioteca Cochrane Plus, Cuiden, Instituto Carlos III, Pubmed, ScienceDirect, Google Académico, Scopus, Dialnet, Enfispo y Lilacs en Marzo de 2014. Incluyendo solo estudios originales, tanto en inglés como en español desde el año 2004.

Resultados: Se localizaron 152 estudios de los cuales 10 se ajustaban correctamente a nuestros criterios de búsqueda. De estos estudios válidos, los más antiguos fueron publicados en el año 2011 y los más recientes en el 2013. 9 de ellos son estudios aleatorizados a doble ciego y 1 analiza coste eficacia. De todos ellos, 8 se llevaron a cabo en 45 países (estudio ROCKET- AF) y 2 en Japón (J ROCKET-AF).

Discusión: Debido a la relevancia y novedad del tema, se propone que los estudios futuros exploren estrategias terapéuticas adicionales para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con FA. Según la evidencia, ambos anticoagulantes son similares en cuanto a seguridad y eficacia. Destacando que el rivaroxabán por ser una dosis fija, sería el fármaco de elección ante una mala adhesión al tratamiento.

TÍTULO

Eficacia y seguridad de warfarina Vs rivaroxabán en ancianos con patología cardiovascular.

INTRODUCCIÓN

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente de significación clínica: afecta al 1% de la población en general y hasta un 10% de los mayores de 80 años (1). Además, entre el 12% y el 41% de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) presentan esta patología (2,3), y un tercio de los pacientes ambulatorios con fibrilación auricular (FA) tienen enfermedad del riñón (del 15% al 20 % de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) tienen fibrilación auricular (FA)) (4).

Los pacientes con fibrilación auricular (FA) tienden a formar coágulos de sangre en el corazón que pueden desprenderse y viajar a otras partes del cuerpo, causando enfermedades tromboembólicas tales como tromboembolismo venoso (TEV), síndromes coronarios agudos, accidente cerebrovascular (ACV) o embolia (5,6,7). Estas patologías, representan la principal causa de mortalidad en nuestro medio y constituyen un problema sociosanitario de primer orden (7).

En cuanto al tratamiento, los antagonistas de la vitamina K (AVKs) son recomendados tanto en la FA como en la insuficiencia cardiaca (IC) para reducir el riesgo tromboembólico (2,8). En España, cerca de un millón de pacientes toman actualmente anticoagulantes orales (ACOs) y ese número crece entre un 10% y 15 % de forma anual (9).

El grupo de fármacos más utilizado son los dicumarínicos, entre ellos la warfarina y el acenocumarol que son fármacos similares que actúan inhibiendo ciertos factores de coagulación. Sin embargo, cuando analizamos la literatura científica, sorprende que apenas existan estudios comparativos entre ambos y que la mayoría de los ensayos clínicos tanto en prevención primaria como secundaria se hayan hecho con la warfarina, extrapolándose los resultados al acenocumarol (10) .

La warfarina, un antagonistas de la vitamina K (AVK), se lleva usando desde hace más de 60 años y, hasta hace poco, era el único anticoagulante oral (ACO) disponible. Requiere de un monitoreo frecuente de laboratorio debido a su estrecho índice terapéutico (11), ya que un cociente internacional normalizado (INR) menor de 1,8 aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, y un INR mayor de 3,5 aumenta el riesgo de hemorragia intracraneal (12). No hay que olvidar que también interactúa con numerosos medicamentos y alimentos, por lo que requiere frecuentes controles de coagulación y ajustes de dosis (11,13,14).

Todas estas limitaciones han llevado a la búsqueda de nuevos anticoagulantes orales (ACOs) (1,15). Entre ellos, el rivaroxabán, inhibidor oral del factor Xa de la coagulación (16), proporciona una anticoagulación más consistente y predecible que la warfarina (13,17). Su uso fue aprobado en 2011 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para la profilaxis del tromboembolismo venoso (TEV) y posteriormente en 2012 como tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) (11). Tiene una baja tendencia a interacciones medicamentosas y alimenticias, por lo que no requiere restricciones dietéticas (1).

Tal es el ímpetu actual sobre la búsqueda de este anticoagulante ideal, que ha despertado un gran interés en nuestra sociedad, publicándose recientes revisiones y diferentes artículos donde se analizan y se comparan las actuaciones, interacciones y complicaciones de los diferentes anticoagulantes orales (ACOs) (18).

Por todo ello, planteamos este estudio con el objetivo de realizar una revisión sistemática sobre la eficacia y seguridad de la warfarina y el rivaroxabán en patologías cardiovasculares en personas mayores.

MATERIAL Y MÉTODO

PERFIL DE BÚSQUEDA

Las bases de datos consultadas fueron Biblioteca Cochrane Plus, Cuiden, Instituto Carlos