Comportamiento de la tension arterial en dos barrios del municipio Independencia. Estado Tachira. Venezuela
Autor: Dr. Agustin Paramio Rodriguez | Publicado:  22/09/2007 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Cardiologia | |
Comportamiento de la tension arterial en dos barrios del municipio Independencia. Estado Tachira. Ve

Comportamiento de la tensión arterial en dos barrios del municipio Independencia, Estado Táchira. Venezuela. Junio 2004 – Febrero 2005.

Dr. Agustín Paramio Rodríguez

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de las cifras de tensión arterial, su distribución y principales factores de riesgo asociados, estudiando a pacientes mayores de 60 años pertenecientes a la población de los barrios Centenario y San Rafael del municipio Independencia, Estado Táchira, Venezuela. En el período de Junio del 2004 a Febrero del 2005.

El universo del estudio lo constituyeron 211 pacientes a los cuales se les aplico el modelo de recolección del dato primario del CIRAH modificado para este estudio. Las variables descriptivas se expresaron en porcientos y para la comparación de dos variables en estudio se utilizó el método estadístico no paramétrico de Chi cuadrado con un nivel de significación de 0.05.

Los resultados obtenidos mostraron que un 25.59% de los pacientes presentaron cifras de tensión arterial normal, el 34.60% con cifras de prehipertensión y el 39.81% de los pacientes con hipertensión arterial donde predomino el estadio II de Hipertensión con un 21.80 %, predomino el sexo femenino y el grupo de edad de 60 a 69 años. Predomino el color de la piel blanco, el factor de riesgo más frecuente fue el hábito de fumar y la obesidad. El 55.95 % de los pacientes hipertensos desconocían su enfermedad por lo que constituyo diagnostico de Novo y el 100 % de los pacientes con prehipertensión desconocían su condición de riesgo. Recomendamos enfatizar en los programas de prevención y control de la hipertensión arterial por el alto riesgo de muerte cardiovascular que esta representa.

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial constituye uno de los problemas de salud más importantes de la medicina contemporánea, es un problema de salud pública a nivel mundial, el control de la misma es la piedra angular sobre la que debemos actuar para disminuir de forma significativa la morbimortalidad por enfermedad coronaria, enfermedades cerebrovasculares y renales. [1]

En diferentes estudios epidemiológicos se ha identificado de manera constante una relación importante e independiente entre la hipertensión y diferentes desórdenes como la cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia renal. Se ha visto que a mayor prevalencia de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, mayor es la importancia de la hipertensión en una población, y viceversa.

El estudio de Framingham nos brinda una conclusión asombrosa: el riesgo de padecer de enfermedad cardiovascular comienza desde cifras de 115/75. A media que aumenta la edad de las personas, se incrementa la prevalencia de la hipertensión arterial, por lo que una persona que a la edad de 55 años sea normotenso tiene un 90% de probabilidades de convertirse en hipertenso en algún momento de su vida. Por lo tanto, el área de acción del médico no puede limitarse a las personas hipertensas, sino también a los normotensos para evitar que se cumplan sus probabilidades. Por otro lado, a partir de 115/75 y con cada incremento de 20/10, el riesgo de padecer de afecciones cardiovasculares se incrementa el doble, en el rango que va desde 115/75 a 185/115 mmHg. Estos datos son más alarmantes cuando se analiza que existe una asociación continua, consistente e independiente entre la hipertensión arterial y el riesgo de padecer de enfermedades cardiovasculares. A medida que aumenta la tensión arterial, mayor es la probabilidad de tener infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia renal. [2-11]

El término prehipertensión surge como elemento novedoso en el 7mo Reporte de hipertensión arterial. Su introducción es derivada de la necesidad de establecer un valor de alarma aún dentro del rango de la normalidad. Los pacientes prehipertensos tienen un riesgo elevado de progresar a la hipertensión. Por lo que para estos pacientes se recomienda modificación del estilo de vida para prevenir la progresión a una enfermedad hipertensiva. [12]

El incremento en el riesgo para eventos cardiovasculares asociado con la hipertensión aumenta considerablemente cuando el paciente también presenta otros factores de riesgo como el tabaquismo, obesidad, las elevadas concentraciones séricas de lípidos [13] y la diabetes, de modo que las mismas cifras de presión arterial en diferentes sujetos tendrán diferentes implicaciones dependiendo de la presencia de otros factores asociados. Es importante recordar esto al valorar el riesgo total para enfermedad cardiovascular de cada paciente y poder definir los umbrales de intervención en pacientes con hipertensión arterial. [14-17]

Realizamos este estudio con el objetivo de determinar las cifras de tensión arterial, su distribución y principales factores de riesgo asociados siguiendo la nueva clasificación del 7mo Reporte de Hipertensión arterial, estudiando a pacientes mayores de 60 años de edad pertenecientes a la población de los barrios Centenario y San Rafael del municipio Independencia, Estado Táchira, Venezuela. Con nuestra investigación pretendemos contribuir al mejor conocimiento de los pacientes con prehipertensión, Hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en la población estudiada para posteriormente poder llevar a cabo acciones de salud para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y evitar las complicaciones.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en todos los pacientes mayores de 60 años pertenecientes a la población de los barrios Centenario y San Rafael del Municipio de Independencia, Estado Táchira, Venezuela. Se obtuvo un universo de 211 pacientes de ellos se entrevistaron a todos los pacientes en el período de Junio del 2004 a Febrero del 2005.

Criterios de inclusión:
• Todos los pacientes mayores de 60 años de edad.
• Ambos sexos.

Criterios de exclusión:
• Pacientes que no estuvieron de acuerdo en participar en el estudio.

Definición de Variables:

variables

variables2

variables2b

Procedimientos

Con la colaboración de los trabajadores sociales los pacientes fueron citados a consulta donde realizamos la investigación. A todos los pacientes se les explico el objetivo del estudio y les solicitamos su consentimiento para aplicarle el modelo recolección dato primario del CIRAH modificado para este estudio. Este modelo recogió datos generales de identidad, edad, sexo, color de la piel, cifras de tensión arterial así como antecedentes de hipertensión arterial, antecedentes de dislipemias, hábito de fumar y hábitos dietéticos. Todos los pacientes fueron tallados y pesados y se realizo el cálculo del índice de masa corporal (Quetelet) = Peso en Kg / Estatura en m2 para realizar la valoración ponderal de los mismos, se les medio la tensión arterial teniendo en cuenta los criterios del JNC VII (Seventh Report of the Joint National Committee on prevention, evaluation and treatment of High Blood Pressure). [12]

Las tomas de tensión arterial, se realizaron en tres ocasiones, cada una en días diferentes en aquellos pacientes que las cifras dieron por encima de lo normal.

También se les indico una extracción de sangre mediante una punción venosa cubital para las siguientes determinaciones: colesterol total (mg/dl) y triglicérido (mg/dl) las cuales se las realizaron por sus medios. Se tomo en cuentas aquellos pacientes que se habían realizado estos complementarios en los últimos seis meses.

Técnica de procesamiento y análisis de la información:

Se confecciono una base de datos en Microsoft Excel donde se introdujeron los datos del modelo de recolección del dato primario. Los resultados se procesaron en Microsoft Excel y Microsoft Word (Microsoft Office XP 2003).

Las variables descriptivas se expresaron en porcientos y para la comparación de dos variables en estudio se utilizó el método estadístico no paramétrico de Chi cuadrado con un nivel de significación de 0.05. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas donde se resumió la información con el fin de abordar el objetivo planteado, realizándose posteriormente un análisis descriptivo del fenómeno estudiado que permitió, a través del proceso de síntesis y generalización arribar a conclusiones y elaborar recomendaciones.

RESULTADOS

Analizando las características de nuestro trabajo, se estudiaron 211 pacientes mayores de 60 años pertenecientes a la población de los barrios Centenario y San Rafael del Municipio de Independencia, Estado Táchira, Venezuela. La distribución de los pacientes según sexo y edad se observa en la siguiente tabla. Del total de pacientes estudiados el 60.19 % fueron del sexo femenino, mientras que el 39.81 % del sexo masculino, predominando los pacientes de 60 a 69 años con un 65.40 %.

TABLA 1. Distribución de los pacientes estudiados según edad y sexo.

tabla

En la tabla 2 podemos observar un 39.81% de pacientes con hipertensión arterial, el 34.60% de los pacientes con prehipertensión y el 25.59% de pacientes con la presión arterial normal; donde predomina el sexo femenino en las tres categorías.

TABLA 2. Distribución por Sexo de los pacientes estudiados según cifras de tensión arterial y Clasificación del JNC VII.

tabla2

En la tabla 3 podemos observar como se comportan las cifras de tensión arterial según los grupos de edades en estudio predominando el grupo de 60 a 69 años con un 65.40% seguidos del grupo de edad de 70 a 79 años representado por un 30.81%.

TABLA 3. Distribución por edades de los pacientes estudiados según cifras de tensión arterial y Clasificación del JNC VII.

tabla3

En nuestro estudio solo el 44.05 % de los pacientes conocían que eran hipertensos, el 55.95 % de los pacientes hipertensos desconocían su enfermedad por lo que constituyo diagnostico de Novo. El 21.42 % refirió antecedentes familiares de hipertensión arterial.

En el color de la piel existió un predominio del blanco con un 73.81% seguido del mestizo y el negro con 22.62 % y 3.57 % respectivamente. En cuanto a la realización del Lipidograma relizados a los pacientes hipertensos nos vimos limitados ya que no contábamos con un laboratorio clínico de referencia para poder realizar estos complementarios y los pacientes se los realizaron por sus medios. De los 84 pacientes hipertensos solo 38 pacientes se pudieron realizar estos exámenes que representa en 45.24 %. Observándose que un 39.47 % tienen el colesterol Total y triglicéridos alto y un 26.32 % en limite alto por encima de lo deseado.

TABLA 4. Distribución de pacientes Obesos según cifras de tensión arterial y Clasificación del JNC VII.

tabla4

En la tabla 4 se muestra que el 26.54 % de los pacientes con hipertensión arterial se encuentran por encima de su peso normal. El análisis estadístico fue significativo p=0.0077 revelando asociación entre las variables.

TABLA 5. Distribución de pacientes según hábito de fumar y cifras de tensión arterial (Clasificación del JNC VII).

tabla5

En la tabla 5 se muestra un predominio del habito de fumar en los fumadores, incluyendo en estos los fumadores activos y exfumadores que representaron el 52.61 %, de ellos con hipertensión arterial el 25.59%. El análisis estadístico fue significativo p=0.0057 revelando asociación entre las variables.

En los pacientes con hipertensión arterial hay un predominio franco de los fumadores que fuman menos de 10 cigarros al día representado por un 66.66 % y observamos que hay un predominio franco de los fumadores que llevan de 15 a 30 años como fumador representado por un 55.56 % seguidos de los que llevan más de 30 años fumando con un 40.74 %. Los hábitos dietéticos se observo que los pacientes tienen malos hábitos dietéticos representado por un 71.43 %.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La cifra de pacientes con hipertensión arterial en nuestra población estudiada es inferior a otros estudios reportados como el EPICARDIAN [5,6] donde encuentran un 45 % de hipertensos siguiendo los criterios de valores de presión igual o superior a 160/95 mmHg, y 68 % si el punto de corte es 140/90 mmHg. Otros estudios refieren 50 % después de los 50 años y entre 60 y 70 % después de los 60 años. [1,2,11,18,19]

En nuestro estudio se muestra un predominio del estadio II de la hipertensión arterial según la clasificación del JNC VII (Seventh Report of the Joint National Committee on prevention, evaluation and treatment of High Blood Pressure) [12]. Los estudios revisados le dan el protagonismo a la hipertensión arterial ligera en la población general y la geriátrica con más del 60% de los casos, [5,6,18] no coincidiendo con lo encontrado en nuestro estudio.

Se recoge un bajo porciento de pacientes que conocían antecedentes familiares de hipertensión arterial no coincidiendo con la literatura revisada que plantean por encima del 70 % de pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial. [5,6,11,18] Puede que esto se deba al desconocimiento de los pacientes objeto de estudio.

Existe una relación importante en nuestro estudio del hábito de fumar y la obesidad con la hipertensión arterial después de realizar el método estadístico no paramétrico de Chi cuadrado con un nivel de significación de 0.05; coincidiendo con la bibliografía revisada. [19-28] En el grupo de edad avanzada en el estudio NHANES III [29] de EEUU, refleja como la prevalencia de obesidad aumenta con la edad. La obesidad es un factor de riesgo asociado al desarrollo de la hipertensión arterial.

Nigro D [30] en su estudio epidemiología de la hipertensión arterial en la ciudad de Córdoba, Argentina. Encuentra una relación importante en la hipertensión arterial, la obesidad y el hábito de fumar. El Tabaquismo, se le considera responsable de un 50% de las muertes evitables, la mitad de ellas relacionadas con enfermedad cardiovascular.

El estudio de Framingham ha llevado a la identificación de los principales factores de riesgo cardiovascular, [2,18,31] unos con un mayor o menor peso con respecto a los otros de acuerdo con la correlación de fuerzas dada por las circunstancias y la situación general del paciente, en nuestro estudio relacionamos la hipertensión arterial con el tabaquismo, la obesidad, la edad, el sexo y la dislipidemia. Encontramos una fuerte asociación entre la hipertensión arterial y estos otros factores de riegos relacionados.

CONCLUSIONES

I. Se encontró un gran número de pacientes que desconocían su enfermedad lo cual constituyeron nuevos diagnostico.
II. Se encontró un alto porciento de paciente en la categoría de prehipertensión los cuales desconocían su condición de riesgo.
III. El color de la piel que predomino fue el blanco seguido del mestizo.
IV. Hay un alto porciento de pacientes con malos hábitos dietéticos.
V. El hábito de fumar fue el factor de riesgo más frecuente seguido de la obesidad y la dislipidemia.

RECOMENDACIONES

• Teniendo en cuenta que se desconocía en un alto porciento los pacientes diagnosticados en el curso de nuestra investigación como hipertensos y la condición de prehipertensos; recomendamos enfatizar en los programas de prevención y control de la hipertensión arterial.
• Recomendamos combatir el hábito de fumar, la obesidad y los malos hábitos dietéticos en los pacientes hipertensos.
• Recomendamos conceder mayor importancia al control de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 60 años por el alto riesgo cardiovascular que este representa.
• Realizar Lípidograma como mínimo una vez al año a este grupo de pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Suárez C, Gabriel R. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Cardiovascular risk factors Julio 2000;9(4):239-246.
2. Vasan RS, Larson MG, Leip EP, Kannel WB, Levi D. Assessment of frequency of progression to hypertension in non-hypertensive participants in the Framingham Heart Study: a cohort study. Lancet 2003; 289:2560-2572.
3. Whelton PK, He J, Appel LJ, et al. Primary prevention of hypertension: Clinical and public health advisory from The National High Blood Pressure Education Program JAMA. 2002;288:1882-8.
4. Abellan AJ. Hipertensión en el anciano. Hipertensión 2001;18(2):78-84.
5. Grabiel R, et al. Proyecto EPICARDIAN estudio epidemiológico sobre enfermedades y factores de riesgo en ancianos españoles. Rev Esp Geriatr Gerontol 1996;31:327-34.
6. Gabriel R, Vega S, López J, Muñiz F, Bermejo F, Suárez C. Prevalence, awareness, treatment and control of hypertension in the elderly population of Spain: The EPICARDIAN study, a multicenter population-based survey. J Hypertens 1997;15(4):S90.
7. Macías CI. Epidemiología de la Hipertensión Arterial. Acta Médica 1997;7(1):15-24.
8. Pastor Did Nuñez J. Hipertensión arterial. Estratificación de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):597-604.
9. Cordíes JL. Hipertensión Arterial en el anciano. Acta Médica 1997;7(1):133- 43.
10. Wichmann M. Presión diferencial y riesgo cardiovascular. Hipertensión1998;15(9):371-75.
11. Banegas JR, et al. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Prevalencia, conocimiento y control. Hipertensión 1999;19:367-71.
12. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT, Roccella EJ, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7º Report. JAMA 2003;289: 2560-2572.
13. Zapico E, Ordóñez J. Nuevas recomendaciones del National Cholesterol Education Program (NCEP). Consecuencias en el laboratorio clínico. Clin Invest Arterioscl 2002;14(5):272-6.
14. Guidelines Committee. 2003 European Society of Hypertension–European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. Journal of Hypertension 2003;21:1011–1053.
15. Sulivan NJ. Hipertensión arterial en pacientes mayores de 85 años. Hipertensión 2000;17:208-17.
16. Vázquez Vigoa A, Cruz Álvarez N M. Hipertensión arterial en el anciano. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol37_1 98/med05198.htm [Consulta: 11 Junio 2005].
17. Pyörälä K, De Backer G, Graham I, Poole-Wilson P, Wood D. Prevention of coronary heart disease in clinical practice. Recommendations of the Task Force of the European Society of Cardiology, European Atherosclerosis Society and European Society of Hypertension. Eur Heart J 1994;15:1300–1331.
18. Vasan RS, Beiser A, Seshadri S, et al. Residual lifetime risk for developing hypertension in middle-aged women and men: The Framingham Heart Study. JAMA. 2002;287:1003-10.
19. MacMahon S, Peto R, Cutler J, Collins R, Sorlie P, Neaton J, et al. Blood pressure, stroke, and coronary heart disease. Part 1, Prolonged differences in blood pressure: prospective observational studies corrected for the regression dilution bias. Lancet 1990;335:765–774.
20. Prospective Studies Collaboration. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet 2002;360:1903–1913.
21. Kjeldsen SE, Julius S, Hedner T, Hansson L. Stroke is more common than myocardial infarction in hypertension: analysis based on 11 major randomized intervention trials. Blood Press 2001;10:190–192.
22. Primatesta P, Brookes M, Poulter NR. Improved hypertension management and control. Results from the Health Survey for England 1998 Hypertension 2001;38:827–832.
23. Franklin S, Larson MG, Khan SA, Wong ND, Leip EP, Kannel WB, Levy D. Does the relation of blood pressure to coronary heart disease risk change with aging? The Framingham Heart Study. Circulation 2001; 103:1245–1249.
24. Zanchetti A, Hansson L, Dahlöf B, Elmfeldt D, Kjeldsen S, Kolloch R, et al. Effects of individual risk factors on the incidence of cardiovascular events in the treated hypertensive patients of the Hypertension Optimal Treatment Study. HOT Study Group. J Hypertens 2001;19:1149–1159.
25. Yikona JI, Wallis EJ, Ramsay LE, Jackson PR. Coronary and cardiovascular risk estimation in uncomplicated mild hypertension. A comparison of risk assessment methods. J Hypertens 2002;20:2173–2182.
26. Vasan RS, Larson MG, Leip EP, Evans JC, O’Donnell CJ, Kannel WB, Levy D. Impact of high-normal blood pressure on the risk of cardiovascular disease. N Engl J Med 2001;345:1291–1297.
27. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, et al. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: A meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet. 2002;360:1903-13.
28. Stamler J, Stamler R, Neaton JD. Blood pressure, systolic and diastolic and cardiovasacular risk. Arch Intern Med 1993;153:598-615.
29. Vázquez Sánchez R, López Alemany J. M. Obesidad: La epidemia del siglo XXI. Disponible en http://www.economiadelasalud.com/Ediciones/03/03Analisis/03analisis_Intro.htm [Consulta: 22 Junio 2005].
30. Nigro D, Vergottini J. C., Kuschnir E, Bendersky M, Campo I, De Roiter H. G, Kevorcof G. Epidemiología de la hipertensión arterial en la ciudad de Córdoba, Argentina. Disponible en http://www.fac.org.ar/faces/publica/revista/99v28n1/nigro/nigro.htm [Consulta: 24 Junio 2005].
31. Álvarez Cosmea A, López Fernández V, Prieto Díaz M. A, Díaz González L, Herrero Puente P, Vázquez Álvarez J, Fidalgo González S. PROCAM y Framingham por categorías: ¿miden igual riesgo? Medifam Madrid abr. 2002; 12(4). Disponible en http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113157682002000400003&lng=es&nrm=iso [Consulta: 26 Junio 2005].

Dr. Agustín Paramio Rodríguez.
Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar