Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Signo y síndrome de Chilaiditi. A propósito de un caso

Signo y síndrome de Chilaiditi. A propósito de un caso

Signo y síndrome de Chilaiditi. A propósito de un caso

Resumen:

La interposición hepatodiafragmática del intestino, usualmente colon, es una anormalidad rara. De esta infrecuente anomalía existen referencias bibliográficas desde el siglo XVIII, aunque fue en 1910 cuando Demetrius Chilaiditi lo describió en profundidad, aportando su nombre a esta entidad. Se define como síndrome de Chilaiditi a la asociación del signo radiológico con manifestaciones clínicas, que usualmente serán digestivas.

Signo y síndrome de Chilaiditi. A propósito de un caso

Autores:

Camacho De Santis Daniel Antonio. Médico Cirujano. Residente Postgrado Cirugía General. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto-Lara, Venezuela.

Gordillo Ledezma Ana Karina. Médico Cirujano. Residente Postgrado Diagnóstico por Imágenes. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Barquisimeto-Lara, Venezuela.

Responsable del artículo: Daniel Camacho De Santis.

Palabras clave: Chilaiditi. Signo. Síndrome.

Se presenta el caso de un paciente masculino de 29 años, con dolor abdominal, que es atendido en la emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

Se evalúa clínica y radiológicamente; se decide laparotomía y se constata el hallazgo casual de interposición del colon en un plano anterior al hígado en el espacio subfrénico derecho. El signo y el síndrome de Chilaiditi constituyen una entidad de baja frecuencia, que se presenta en pacientes con factores conocidos y que puede ser identificado con estudios radiológicos simples. La gran relevancia reside en sus diagnósticos diferenciales con condiciones que cursan con neumoperitoneo y que implican resolución quirúrgica inmediata; por lo que se presenta el caso haciendo énfasis en las características clínico-radiológicas del paciente, en relación a la presencia del signo y síndrome de Chilaiditi.

Introducción:

La interposición hepatodiafragmática del intestino es una anormalidad rara de la población general (1). El signo de Chilaiditi fue descrito en 1910 por el radiólogo vienés Demetrius Chilaiditi (2). Se denomina signo de Chilaiditi a la interposición intestinal (usualmente ángulo hepático del colon), asintomática, entre el hígado y el hemidiafragma derecho (3). El síndrome de Chilaiditi se refiere a la condición médica en la cual el signo de Chilaiditi se acompaña de síntomas (4). Los síntomas más frecuentes suelen ser dolor abdominal, vómitos, estreñimiento, distensión abdominal y pérdida de apetito (2).

Etiologías intestinales, hepáticas y/o diafragmáticas contribuyen a la patogenia del signo y síndrome de Chilaiditi (4). Se ha relacionado con una fijación anómala del colon por defecto o ausencia de los ligamentos suspensorios del mismo, con la agenesia del lóbulo derecho del hígado, la elevación del hemidiafragma derecho, malrotación congénita del intestino, entre otras (2).

Parecen ser factores predisponentes la existencia de cirugía abdominal previa, el estreñimiento y la aerofagia (2). El signo de Chilaiditi se asocia a una mayor prevalencia de cirrosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y retardo psicomotor (2). También parece ser más frecuente en varones (2). Tiene una incidencia entre el 0,02 % y 0,14 % en estudios radiológicos realizados por cualquier motivo (2).

En la exploración puede objetivarse distensión abdominal y desaparición de la matidez hepática, además de una supuesta hepatomegalia, debida al rechazo hacia abajo del hígado por el colon (5). En una radiografía simple de tórax o abdomen (preferentemente en bipedestación) se apreciará una masa aérea entre el hemidiafragma derecho y la opacidad de la masa hepática (5).

Las complicaciones del síndrome de Chilaiditi pueden incluir vólvulo del ciego, ángulo esplénico del colon o colon transverso (4). La perforación cecal y raramente la perforación de una apendicitis subdiafragmática, pueden también ocurrir como complicación del síndrome de Chilaiditi (4). El tratamiento es conservador en la mayor parte de los casos (5).

El signo de Chilaiditi podría ser confundido con neumoperitoneo, lo que haría innecesaria una laparotomía exploradora (6).

Descripción del caso:

Paciente masculino de 29 años, con dolor abdominal de 12 horas de evolución, difuso, de instalación progresiva, tipo cólico, de moderada a fuerte intensidad, que es atendido en la emergencia del HCUAMP. Antecedentes personales de importancia: Retardo psicomotor. Hidrocefalia congénita tratada con derivación ventriculoperitoneal. Litiasis renal bilateral. Litiasis vesicular. Apendicectomía abierta a los 7 años.

Antecedentes familiares: Abuelo paterno con Diabetes Mellitus tipo 2. Abuelo materno, CA de recto (fallecido). Abuela materna, CA de colon (fallecida).

Examen físico: Signos vitales: Frecuencia cardiaca: 88 ppm. Frecuencia respiratoria: 18 rpm. Presión arterial: 110/70 mmHg. En regulares condiciones generales, eufígmico, eupneíco. Cardiopulmonar bien. Abdomen con cicatrices operatorias en relación a antecedentes, distensión abdominal leve, ruidos hidroaéreos presentes, contractura muscular involuntaria, dolor difuso a la palpación y anillo umbilical permeable. Resto sin hallazgos positivos.

Se realiza estudio radiológico de tórax PA (posteroanterior) observando elevación del hemidiafragma derecho, con presencia de imagen mal definida de densidad aire que ocupa la región subdiafragmática ipsilateral (Figura N° 1). Se decide laparotomía basándose en el criterio clínico, ya que el paciente presentaba signos de irritación peritoneal a la exploración del abdomen, y se constata el hallazgo casual de interposición del colon en un plano anterior al hígado en el espacio subfrénico derecho.

Discusión:

El signo y síndrome de Chilaiditi se presentan con poca frecuencia. Se han descrito factores predisponentes para su aparición. En conjunto, el examen clínico y los estudios de imagen contribuirán a establecer el diagnóstico y a