Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Objetivo: Determinar la utilidad y eficacia de la Escala de Alvarado para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda en la infancia.

Material y Métodos: Se aplicó la escala de Alvarado a 96 pacientes ingresados por sospecha de apendicitis aguda, de los cuales 52 culminaron en apendicetomía. El estándar de “oro” fue el reporte histopatológico. La decisión quirúrgica fue independiente de la puntuación de Alvarado.

Impacto de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda en Pediatría

Larios Manjarrez Nelly *, Alamillo Landín Jorge Augusto **, Ruiz Suárez Eduardo Jafet *** Rendón Macías Mario Enrique ****

* Residente de tercer año de Pediatría, Centro Hospitalario Nuevo Sanatorio Durango, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.

** Profesor titular y Jefe de División del Servicio de Pediatría, Centro Hospitalario Nuevo Sanatorio Durango, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.

*** Residente de cuarto año de Cirugía General, Centro Hospitalario Nuevo Sanatorio Durango, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.

**** División de Postgrado, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.

Correspondencia:

Dra. Nelly Larios Manjarrez

Nuevo Sanatorio Durango. Facultad Mexicana de Medicina Universidad La Salle. Fuentes #17 Colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan C.P. 14000, México D. F. 

Resumen

Resultado: Ningún paciente con un puntaje menor a 7 tuvo apendicitis (N=22), aunque un paciente se operó, el reporte fue apéndice normal, con un puntaje de 8 (N=37) treinta pacientes (81%) culminaron en apendicectomía, y todos los pacientes con puntaje de 9 y 10 tuvieron apendicitis (28).

Conclusiones: La escala de Alvarado es útil para la decisión quirúrgica, sobretodo en niños con puntajes de 8 o más.

Palabras clave: escala de Alvarado, apendicitis aguda, niños.

Introducción

La apendicitis aguda es una de las causas más frecuentes de dolor abdominal en los niños y la primera causa de urgencia quirúrgica no traumática en la infancia, por lo cual debe der ser siempre considerada como un diagnóstico diferencial (1,2). El diagnóstico temprano de apendicitis en la infancia puede disminuir potencialmente la tasa de perforación y complicaciones postoperatorias (3).

En la edad pediátrica es difícil obtener una histórica clínica clara, no todos los pacientes presentaran los síntomas clásicos y muchas patologías del tracto gastrointestinal pueden simular una apendicitis aguda. Muchas veces el diagnóstico de apendicitis aguda puede ser difícil, requiriendo la hospitalización del paciente para la vigilancia y observación de los síntomas (4).

Se ha observado que un diagnóstico precoz y la intervención quirúrgica oportuna es la clave para el manejo de la apendicitis aguda, mientras que un diagnóstico erróneo o tardío incrementa el riesgo de complicaciones (4).

Diversos sistemas de puntuación para el diagnóstico de apendicitis aguda han sido descritos en la literatura, uno de los más utilizado y estudiado ha sido la Escala de Alvarado (4,5,6,8,10). Esta escala fue descrita por primera vez en 1986, por Alfredo Alvarado. La cual se basa en síntomas, signos y datos de laboratorio más frecuentemente encontrados en paciente con apendicitis (6). Aunque esta escala ha sido validada en adultos, en los últimos años se ha adaptado a la población pediátrica como “Puntuación pediátrica de apendicitis” (PAS en inglés), con resultados buenos resultados (1,3,7-9,11). A nuestro conocimiento, no hay estudios de su impacto en población mexicana. Este trabajo tuvo como objetivo el analizar el impacto potencial de su uso en la población pediátrica.

Material y métodos

Estudio prospectivo realizado del 1 septiembre del 2011 al 30 noviembre del 2013. Se incluyeron a todos niños con edades de 5 a 14 años, que acudieron al servicio de urgencias por dolor abdominal y en quienes se sospechó la posibilidad de apendicitis aguda. Los pacientes incluidos fueron captados mediante un método secuencial de casos consecutivos durante el periodo de estudio.

Cada uno de los pacientes fue calificado en su posibilidad de apendicitis de acuerdo al puntaje de Alvarado (0 – 4 negativo para apendicitis, 5 – 6 posible apendicitis, 7 – 8 probable apendicitis, 9 – 10 apendicitis), Cuadro 1. Criterio de la Escala diagnóstica de apendicitis de Alvarado (ver al final del artículo) La decisión de manejo tanto medico como quirúrgico fue de acuerdo al médico tratante (cirujano y/o pediatra), independientemente del puntaje obtenido por la escala.

Además de la evaluación de la escala se recolecto la información sobre la edad, sexo, estudios de gabinete realizados (ultrasonido de abdomen y tomografía axial computarizada) la decisión final de realizar o no la cirugía abdominal, el tiempo desde el ingreso hasta que el procedimiento quirúrgico se realizó, el diagnostico quirúrgico emitido por el cirujano, el diagnostico histopatológico de la pieza quirúrgica, y el diagnóstico clínico final en los pacientes no operado.

Para los pacientes sometidos a cirugía se estableció las siguientes posibilidades diagnosticas quirúrgicas e histopatológicas: Fase 0: Apéndice Normal, Fase I: Edematosa o Congestiva, Fase II Flegmonosa o Fibrinopurulenta, Fase III Gangrenada, Fase IV Perforada.

Análisis estadístico: los pacientes fueron analizados en dos grupos en aquellos con diagnóstico de apendicitis aguda confirmada y aquellos en quienes se descartó esta posibilidad. En cada grupo se obtuvieron las frecuencias simples y relativas en porcentajes, o promedios y medidas de varianza (media con desviaciones estándar o mediana con rangos intercuartilicos) según la distribución de los datos. La comparación entre los grupos se realizó con prueba exacta de Fisher, prueba paramétrica de t de Student o paramétrica de U de Mann Whitney según el caso.

Para determinar el impacto del uso de la escala se analizaron los resultados