Inicio > Medicina Interna > Clasificación y criterios diagnósticos de las lesiones orales asociadas a VIH-SIDA

Clasificación y criterios diagnósticos de las lesiones orales asociadas a VIH-SIDA

Clasificación y criterios diagnósticos de las lesiones orales asociadas a VIH/SIDA

ANTECEDENTES

Desde los primeros reportes en 1981 de la infección VIH/SIDA, se comprobó que las manifestaciones orales de la enfermedad eran signos constantes y/o prodrómicos de dicha afección. Desde entonces y hasta ahora, han sido muchas y muy variadas las patologías orales descritas. A continuación se presenta la primera clasificación de dichas lesiones hecha por J.J. Pindborg en el año de 1986 y revisada en 1988 por el mismo autor (1,6,32).

Clasificación y criterios diagnósticos de las lesiones orales asociadas a VIH/SIDA

Autor: Dr. Msc. Michel Rojo Toledano. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Diplomado en Educación Médica Superior. Profesor Asistente Departamento EGI Facultad Estomatología La Habana

TABLA 1. Lesiones Orales Asociadas a Infección VIH

INFECCIÓN

LESIÓN

Infecciones por Hongos

Candidiasis

  1. Pseudomembranosa
  2. Eritematosa
  3. Hiperplásica
  4. Queilitis angular
  5. Histoplasmosis

Infecciones Bacterianas

Gingivitis Necrosante

Enfermedad Periodontal Agresiva

Úlceras, Osteitis y Osteomielitis producidas por:

  1. Klebsiella Pneumoniae y Enterobacterium cloacae
  2. Mycobacterium avium intracellulare
  3. Escherichia coli

Actinomicosis

Sinusitis

Exacerbación de Periodontitis Apical

Celulitis Mandibular

Infecciones virales

Virus Herpes Simple:

  1. Gingivoestomatitis herpética
  2. Herpes recurrente

Virus herpes zoster

  1. (Varicela)
  2. Zoster intrabucal o peribucal

Virus Epstein-Barr:

  1. Leucoplasia Vellosa

Citomegalovirus

Virus papiloma:

  1. Verruga Vulgar
  2. Condiloma Acuminado
  3. Hiperplasia Epitelial Focal o Enfermedad de Heck

Tumores

Sarcoma de Kaposi

Carcinoma Epidermoide

Linfoma no Hodgkin

Trastornos Neurológicos

Neuropatía trigeminal

Parálisis Facial.

Etiología Desconocida

Ulceración aftosa recurrente

Ulceración necrotizante progresiva

Púrpura trombocitopénica idiopática

Epidermólisis tóxica

Cicatrización demorada de lesiones orales

Agrandamiento de glándulas salivares y xerostomía

Enrojecimiento del borde de las encías

Hiperpigmentación melanótica

Trastorno del desarrollo de estructuras bucales

Fuente: Greenspan D. El SIDA en la cavidad bucal. 1990

La anterior tabla es el resultado de la recopilación de estudios y análisis realizados por la comunidad científica en los primeros años de aparición del VIH/SIDA, y se convierte en el marco de referencia para posteriores clasificaciones. En ésta aproximación, J.J. Pindborg muestra todas las lesiones orales asociadas a VIH/SIDA, vistas hasta ese entonces, con su correspondiente agente causal lo que permitiría enfocar de forma más eficiente los esfuerzos de los investigadores en el hallazgo de protocolos que tal vez permitieran la erradicación de este tipo de lesiones.

En 1989 la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó un conjunto de documentos, en el primer intento práctico a nivel global, para aplicar un sistema estandarizado de registros basado en criterios definidos y en la terminología utilizada para describir las lesiones bucodentales que podrían estar relacionadas con la infección VIH. Los registros obtenidos se almacenarían de forma centralizada en el banco de datos orales globales de la OMS. La recopilación de datos tenía como fin concentrarse en la vigilancia, como resultado del acuerdo internacional celebrado en el Instituto Nacional de Investigaciones Dentales en Washington en abril del mismo año, para obtener una explicación de la prevalencia y tendencias de las lesiones orales asociadas con la infección VIH/SIDA (55). A pesar de las bondades reconocidas a esta propuesta, la dificultad de su implementación a nivel mundial, la hicieron poco operativa y rápidamente fue abandonada.

Es así como los diferentes autores a partir de este año, retoman la clasificación dada por J.J. Pindborg en 1988 y aunque significó un avance para la categorización de las lesiones orales asociadas con el VIH, comenzó a no cubrir los requerimientos de la comunidad científica debido a que se agrupaban de acuerdo con el agente causal, no daba cuenta de la frecuencia de presentación y el apartado de lesiones de origen desconocido aumentó inusitadamente con los nuevos reportes. Teniendo en cuenta estudios posteriores con respecto al tema se vio la necesidad de establecer su frecuencia de aparición.

Por esto en 1990 Scully y colaboradores realizaron una revisión de la clasificación y para facilitar el trabajo del odontólogo, enfocaron su investigación a las lesiones orales más o menos frecuentes. A continuación se muestra la tabla que contiene dicha información (9,32).

Tabla 4. Lesiones orales en la enfermedad VIH

Más comunes

Infecciones

Fúngicas: Candidiasis