Inicio > Dermatología y Venereología > Liquen plano oral. A propósito de un caso clínico

Liquen plano oral. A propósito de un caso clínico

RESUMEN:

El liquen plano oral (LP) es una enfermedad mucocutánea crónica, de carácter inflamatorio, etiología desconocida y naturaleza autoinmune. Su patogenia cursa con una agresión T linfocitaria dirigida frente a las células basales del epitelio de la mucosa oral (1,2). El liquen plano oral es considerado una condición precancerosa (3). Las manifestaciones orales parecen ser las más frecuentes habiéndose propuesto a lo largo de los años multitud de clasificaciones clínicas.

Liquen plano oral. A propósito de un caso clínico

Patricia María Puga Guil. Doctora en Odontología.

Laura Sanz Ceballos. Doctora en Farmacia.

Daniel Gálvez Estévez. Licenciado en Medicina y Cirugía.

Palabras clave: Liquen plano, pre-cáncer oral, Odontología, Dermatología.

OBJETIVOS:

  • Identificar las características clínicas para identificar el liquen plano oral.
  • Conocer el diagnóstico diferencial del liquen plano oral con otras patologías.
  • Conocer las pautas de tratamiento del liquen plano oral.

INTRODUCCIÓN:

El liquen plano (LP) es una enfermedad inflamatoria idiopática frecuente de la piel, pelo, uñas y membranas mucosas, con predominio en la cuarta década de la vida y que se presenta con mayor frecuencia en las extremidades. (4)

Se calcula una prevalencia de liquen plano del 1% de la población total. Su edad media de presentación se sitúa entre los 50 y 55 años, aunque puede afectar también a niños y ancianos. Parece tener predilección por las mujeres. Entre los pacientes con liquen plano oral del 60 al 70% son mujeres, reduciéndose este porcentaje al 55% en pacientes con liquen exclusivamente cutáneo. A pesar de su mayor prevalencia en mujeres no se ha encontrado relación que lo justifique.

La etiología del liquen plano es desconocida .Se han planteado diversas hipótesis, pero no se sabe si existe una predisposición o factor desencadenante o bien sea el resultado de una interacción de varios factores (Tabla nº1) (5,6).

Clínica

El liquen plano es una enfermedad mucocutánea. Puede presentar manifestaciones en piel, cuero cabelludo, uñas y mucosas. Las manifestaciones orales son las más frecuentes, ya sean de forma única o si van acompañadas a otras lesiones. La mayoría de los casos se inician como liquen oral. Aproximadamente un 20% acaba presentado manifestaciones clínicas en otras localizaciones.

Las lesiones en piel consisten en pápulas de entre 2 y 4 mm de diámetro aisladas o agrupadas formando placas bien diferenciadas. Inicialmente son de color rosáceo, evolucionando al rojo violáceo y al pardo. En su superficie se observan las estrías de Wickham, (Figuras nº1 y nº2, al final del artículo). Puede ser pruriginoso o asintomático Las localizaciones más frecuentes son las áreas flexoras. Las uñas se observan delgadas y agrietadas, con semejanza al papel de fumar (7).

La cavidad oral es la principal localización y en muchas ocasiones la primera y/o única forma de presentación. Las manifestaciones clínicas en la cavidad oral son muy diversas, pudiendo clasificarse en función de éstas (Tabla nº2). Pueden distinguirse las formas de predominio blanco (pápula/retículo) y las formas rojas (eritematosas/atróficas). Las formas blancas son asintomáticas y no suelen ser motivo de consulta. Las formas clínicas de liquen rojo presentan una sintomatología evidente, con dolor intenso que se magnifica con el roce. Los pacientes presentan inflamación y a veces incapacidad funcional (8,9,10).

Diagnóstico:

El diagnóstico se obtiene mediante la anamnesis, el aspecto clínico de la lesión, que nos llevará a la toma de biopsia para confirmar mediante estudio anatomopatológico y conseguir de este modo realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías de apariencia clínica similar (Tabla nº3).

La biopsia hay que tomarla en zonas donde la mucosa esté íntegra, no en erosiones, mejor en zonas con estrías o hiperqueratinizada. Si se toma de una zona ulcerada, hay que extenderse siempre a mucosa sana. La característica más significativa del diagnóstico histopatológico de liquen plano es el infiltrado inflamatorio en banda a nivel de la dermis, también conocido como infiltrado liquenoide. Otras características aparecen enumeradas en la Tabla nº4.

Tratamiento:

El liquen plano blanco no necesita tratamiento por ser asintomático y benigno. En el liquen plano rojo al ser un cuadro sintomático, con gran incapacidad funcional y con capacidad de degeneración maligna (principalmente en las lesiones localizadas en la lengua) debe aplicarse una pauta de tratamiento (Tabla nº5)

Evolución:

El liquen plano oral es una enfermedad crónica, pudiendo persistir hasta 25 años. Existe controversia en cuanto al poder de malignización del liquen plano. Los estudios muestran un poder de malignización entre el 0.1% y el 10%. Las formas rojas y localizadas en la lengua son las que se asocian con más frecuencia a malignización. (3,6,7)

CASO CLÍNICO:

Mujer de 66 años de edad no fumadora, sin antecedentes de importancia en la historia médica general, que acude a la consulta solicitando un tratamiento odontológico observándose en la exploración intraoral una lesión bilateral y simétrica en forma arboriforme en la mucosa yugal derecha e izquierda, de coloración blanquecina, en forma de red y tacto rugoso ligeramente sobreelevada que no se desprende. Se observan las típicas estrías de Wickham (Figuras nº1 y nº2) características del liquen plano (Imagen nº1). La paciente desconoce el tiempo de evolución de la lesión, así como el momento de su aparición.

No presenta ninguna sintomatología y la paciente no refiere lesiones en ninguna otra localización mucocutánea. Se realiza biopsia incisional para realizar diagnóstico diferencial con otras lesiones. Se aplica anestesia infiltrativa y con bisturí (hoja del nº.15) se toma la biopsia incisional. Se controla la hemorragia mediante dos puntos de sutura. El estudio anatomopatológico confirma el diagnóstico de liquen plano reticular descrito como: fragmento de mucosa oral cuyo epitelio escamoso se muestra en áreas acantósicas e hiperqueratósicas. Degeneración de la lámina basal celular. Infiltración de la capa subepitelial del tejido conjuntivo por células inflamatorias mononucleares compatible con