Inicio > Cardiología > Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, analítico, prospectivo y de cohorte, en el Consultorio Médico de la Familia # 42 del poblado Carlos Rojas área de salud de Jovellanos, con el objetivo de determinar el comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes con Hipertensión Arterial, en el período comprendido de Septiembre del 2013 a Enero del 2015.

Comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en pacientes Hipertensos

Consultorio Médico # 42. Carlos Rojas.

Dra. Damaris Rodríguez Llerena. I

Dr. José Ramón Cuba Lores. II

I Medico General. Diplomado en Urgencias-Emergencias Médicas y Cuidados Intensivos.

II Msc Urgencias-Emergencias Médicas. Especialista de Primer Grado Medicina Interna-Medicina Intensiva. Profesor Instructor Principal de Propedéutica Clínica-Medicina Interna.

Policlínico Docente ¨ René Vallejo Ortiz¨. Jovellanos, Matanzas.

Ministerio de Salud Pública. Facultad Ciencias Médicas Matanzas.

Resumen.

Nuestro Universo de trabajo estuvo constituido por 100 pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial que fueron atendidos por signos y síntomas de Cardiopatía Isquémica de los cuales 86 desarrollaron algún tipo de esta enfermedad. El objetivo de investigación estuvo basado en determinar el comportamiento de la Cardiopatía Isquémica en los pacientes Hipertensos de esta área de salud.

El grupo etario más afectado fue el de 70-80 años con 26 pacientes, predominio del sexo masculino para un 48,1%. El mayor por ciento de los factores de riesgo estuvo dado por los factores combinados con 31 pacientes de ellos 15 desarrollaron un SCASEST para un 44,1%. Predominaron los pacientes con un tiempo de evolución de la hipertensión arterial (HTA) más de 12 años de evolución. La manifestación electrocardiográfica presente fue el Infradesnivel de ST en precordiales con 34 pacientes. Clínicamente se presentaron con dolor cardiovascular típico 45 pacientes.

Palabras Clave: Cardiopatía Isquémica SCACEST, SCASEST, HTA, Diabetes Mellitus, Dolor Cardiovascular y Electrocardiograma.

Índice.

Sumario

1- Introducción

2- Marco Teórico

3- Objetivos

4- Diseño Metodológico

5- Análisis y Discusión de los resultados

6- Conclusiones

7- Recomendaciones

8- Anexos

9- Referencias Bibliográficas

Introducción.

Si bien es cierto que en la Medicina no existen temas que no sean de interés, hemos considerado conveniente tratar un problema que universalmente enfrentamos los médicos, no importando a que especialidad nos dediquemos, nos referimos a la Hipertensión Arterial y la Cardiopatía Isquémica, específicamente el Síndrome Coronario Agudo (SCACEST-SCASEST), tema apasionante y en constante renovación.

El esfigmomanómetro de Riva Rossi, en 1891, permitió medir la Presión Arterial Sistólica (PAS) por palpación de la arteria radial, el empleo del estetoscopio para oír en vez de palpar el pulso se debió a Korotkoff en 1905 quien creó la base para dicotomizar la presión arterial en sistólica (PAS) y diastólica (PAD), aunque no fue sino hasta 1927 que Fineberg hizo la división en 2 grupos de hipertensos: sistólicos y diastólico. (1, 2)

Se considera Hipertensión Arterial a la elevación de la presión arterial por encima de determinados valores establecidos como normales siendo para la presión arterial en sistólica (PAS) el límite 140 mmHg o aparición del primer ruido y para la presión arterial en diastólica (PAD) 90 mmHg o desaparición de los ruidos. No se trata solamente de una enfermedad, sino que constituye además un factor de riesgo de otras enfermedades de mayor letalidad que afectan al individuo y grandes poblaciones y como tal es uno de los más importantes factores pronósticos de la esperanza de vida. (2, 3, 4)

La Hipertensión Arterial está distribuida en todas las regiones del mundo atendiendo a múltiples factores de índole económico, social, cultural, ambiental y étnico, la prevalencia y el descontrol han estado en aumento asociados a patrones inadecuados alimentarios, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales relacionados con los hábitos tóxicos. (3, 4)

Se considera la Hipertensión Arterial Esencial (HTAE) como una enfermedad crónica no transmisible, de alta prevalencia en la población mundial incluida Cuba; esta afección ejerce una gran contribución al desarrollo de la arteriosclerosis, ya que constituye uno de los principales factores de riesgo de daño vascular, y por ello está estrechamente vinculada a la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. (4, 5)

El volumen de información médica diaria sobre la hipertensión arterial (HTA) es cuantioso y en ocasiones abrumador; múltiples son las guías, protocolos y programas para el conocimiento clínico de la entidad; sin embargo; los resultados en la aplicación poblacional de ellos, medibles sobre todo por el grado de control individual de la presión arterial y la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares o ambas, evidentemente son deficitarios. (6, 7, 8)

La razón de esta epidemia de hipertensión descontrolada no es clara; se han realizado estudios de investigación que proponen diversas explicaciones, entre ellas la falta de observancia del tratamiento, la edad, el género, el estado civil, el costo de los fármacos, la