Inicio > Neurocirugía > Anatomía funcional de la columna vertebral

Anatomía funcional de la columna vertebral

Anatomía funcional de la columna vertebral

Los progresos realizados en biología molecular e histología y la expansión continua de las ciencias fisiológicas han determinado que, en el campo de las ciencias morfológicas, se haya reducido el número de datos de sus presentaciones descriptivas. Hace mucho tiempo, la anatomía macroscópica se integra en el vasto espectro de las ciencias bioestructurales. Esto último deviene en un necesario pero tal vez inconveniente repliegue de la anatomía macroscópica.

Anatomía funcional de la columna vertebral

NOTA ACLARATORIA

El presente trabajo de investigación es original. Ha sido realizado en el Laboratorio de Investigaciones Anatómicas de la Segunda Cátedra de Anatomía del Departamento de Ciencias Bioestructurales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y en la Unidad de Neurocirugía del Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía de Buenos Aires habiendo sido terminado en abril del año 1977. En 1978, obtuvo el PREMIO ANUAL “AVELINO GUTIÉRREZ” otorgado por la ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA bajo el título “Anatomía funcional de la columna vertebral en relación con la patología no traumática”. Por diversas razones, no pudo ser editado hasta el presente.

Considerando la importancia de esta temática biomédica y la vigencia científica de lo que el presente trabajo pretende demostrar es que lo llevamos a la consideración pública en una versión resumida del original.

“Sólo es posible comprender como es debido la forma cuando se tiene en cuenta su importancia funcional”

Otto E. Lowenstein

PRÓLOGO

En el año 1956 comenzamos a dedicarnos a la investigación y práctica anatómicas y desde 1967 a la práctica neurológica y neuroquirúrgica. Nos orientamos, tempranamente, por los estudios vinculados con la morfología craneorraquídea y del sistema nervioso central. De los neuroanatomistas y patólogos Diego L. Outes, Fernando L. Orioli, Tomás A. Mascitti, Alfredo Thomson, Moisés Polak, etc. se originan nuestros conocimientos en neurociencias; del deslumbramiento por el conocimiento de la morfología del cuerpo humano de los anatomistas Juan José Cirio y Domingo Mansi y de más de veinte años de trabajo en el Instituto de Morfología Juan José Naón y Segunda Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Del interés puesto en las investigaciones sobre la cabeza ósea, la columna vertebral y el sistema nervioso central y de sus distintas variantes morfológicas y aún de sus aspectos malformativos que tanto interés tienen en lo biológico, morfológico, médico y social surgió, al cabo de varios años de trabajo, esta presentación que forma un complejo integrado de materiales anatómicos y clínicos, polimorfo y elevado numéricamente.

Se utilizaron los métodos y técnicas de la anatomía macroscópica y el auxilio de la radiología convencional y técnicas de la neurorradiología clásicas como demostración de los variados aspectos de la anatomía funcional de la columna vertebral.

Muchos aspectos de la patología raquimedular no traumática, inciden vital y funcionalmente sobre las personas a cualquier edad y, las más de las veces, las implicancias y las decisiones terapéuticas deben ser urgentes, oportunas y adecuadas.

Desafortunadamente, muchas de las patologías raquimedulares, malformaciones y estados disráficos ocasionan discapacidades graves con el correlato de desequilibrios psicológicos, sociales y económicos que quebrantan la unida biopsicosocial de las familias y obligan a proporcionar soportes, ayudas, auxilios y asistencia integral permanente a muchos de estos enfermos.

Esta presentación avanza y profundiza en los conocimientos sobre la anatomía funcional del raquis, la fisiopatología del continente y contenido de la columna vertebral y los estados disgenéticos-dismórficos, aportando una gran cantidad de datos que develan, aún parcialmente, los factores causales de las imperfecciones en la anatomía del desarrollo.

AVELINO GUTIÉRREZ

El maestro Avelino Gutiérrez nació en Santander (España) en 1864 y falleció en Buenos Aires (Argentina) en 1946. Vivió con pasión y emoción muy personales los sucesos y los cambios de una época muy decisiva en la sedimentación del conocimiento de los aspectos morfológicos, medicoquirúrgicos y pedagógicos en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Junto a Juan José Naón y Pedro Belou, Avelino Gutiérrez constituye el adalid de la enseñanza práctica de la anatomía humana.

De la corriente inmigratoria ibérica de aquellos tiempos y que contribuyera a construir nuestra identidad nacional, el maestro Gutiérrez fue una figura descollante, de perfiles propios y originales y cuyo quehacer se proyectó durante muchos años en la Escuela Morfológica (o Anatómica) Argentina.

Avelino Gutiérrez llegó a nuestro país como inmigrante a los diecinueve años de edad y aquí realizó su carrera médica. Desde 1885, se inclinó resueltamente por el camino de la cirugía. En 1894, fue designado Profesor Suplente de Anatomía Topográfica. En 1896, fue nombrado Jefe de Clínica Quirúrgica en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. En 1944, la Sociedad Científica Argentina le concedió el título de Cirujano Maestro y en 1959, la Facultad de Medicina le puso su nombre a la Cátedra de Anatomía Topográfica.

Su maestría y su conducta fueron ampliamente reconocidas; sus ideas estuvieron encuadradas en un liberalismo democrático con proyecciones firmes en el campo social.

Avelino Gutiérrez, recreó la Escuela Práctica de Anatomía dándole impulso y originalidad. Señalaba, con renovado énfasis las ventajas de la Escuela, entre otras, en una carta fechada el 7 de febrero de 1942, escrita desde su retiro en Punta del Este decía: “Los cirujanos de entonces – entre nosotros, poco anatomistas – no podían permitirse el lujo de ir a buscar arterias expostadas de sitio por un tumor;