Evaluacion de la eficacia y seguridad de la terapia medicamentosa utilizada en pacientes con enfermedades mentales
Autor: Mgtra. Yamilka Lineth Sanchez Alvarado | Publicado:  24/09/2007 | Psiquiatria , Farmacologia | |
Evaluacion de la eficacia y seguridad de la terapia medicamentosa utilizada en pacientes con enferme


Evaluación de la eficacia y seguridad de la terapia medicamentosa utilizada en pacientes con enfermedades mentales.

Mgtra. Yamilka Lineth Sánchez Alvarado

RESUMEN


La meta en el tratamiento de enfermedades mentales es disminuir la severidad de la enfermedad, prevenir las recaídas, mejorar el nivel de funcionamiento y aumentar la calidad de vida de los pacientes con el objetivo de integrar al paciente a la sociedad. Con ayuda de la farmacoterapia podemos alcanzar esta meta.

Es un estudio descriptivo realizado en 20 pacientes hospitalizadas la Sala de Recuperación Femenina del Hospital Psiquiátrico Nacional, en la Ciudad de Panamá, República de Panamá durante los meses Marzo-Mayo de 2003. La información de las pacientes fue obtenida de los expedientes clínicos. Las pacientes también fueron entrevistas y manifestaron su consentimiento en la realización de este estudio.

La eficacia de la terapia fue evaluada cualitativamente mediante la observación diaria a las pacientes tomando en cuenta la higiene personal, vestimenta apropiada, arreglo personal, habilidades de socialización, la rehabilitación vocacional y el control de la enfermedad. También en el estudio fue evaluada la seguridad de la terapia a través de pruebas de laboratorio para determinar la función renal, hepática, así como el peso corporal.

El 65 % de las pacientes tenían más de 40 años de edad, los padecimiento psiquiátrico encontrados fueron: esquizofrenia (38.23%), retardo mental (17.65%), epilepsia (20.59%), síndrome cerebral orgánico (20.59%) y el trastorno bipolar (2.94%). El 85 % de las pacientes mostraron mejoría en su higiene personal, incrementaron sus habilidades de socialización (tales como: bailar, aeróbicos, etc.), presentaron buenas vestimenta, y cumplieron con las tareas asignadas. Todas las pacientes estuvieron estables de su enfermedad, no mostraron recaídas. Los resultados de las pruebas de laboratorio fueron aceptables, y el 20 % de las pacientes estuvieron en sobre peso, a las cuales se les ordenó una dieta baja en calorías. Los principales grupos de medicamentos utilizados fueron: antipsicóticos, estabilizadores del estado de ánimo, antidepresivos, sedantes e hipnóticos. La eficacia del tratamiento de las enfermedades mentales fue demostrado en las pacientes, ellas mejoraron su calidad de vida.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades psiquiátricas constituyen patologías que representan un gran costo para los sistemas de salud tomando en cuenta que el estado esta comprometido en garantizar una buena salud de todos los integrantes de la sociedad; las enfermedades psiquiátricas se traduce en perdida de la vida útil de los pacientes no controlados, situación que en algunas ocasiones se extiende a sus familiares, y es por ello que la meta en el tratamiento de enfermedades mentales es disminuir la severidad de la enfermedad, prevenir las recaídas, mejorar el nivel de funcionamiento y aumentar la calidad de vida de los pacientes con el objetivo de integrar al paciente a la sociedad (3,8). Las enfermedades psiquiatritas producen un deterioro en los roles funcionales de cualquier individuo como es el aseo y arreglo personal, interés por la vida, la socialización, adquisición de conocimientos y destrezas (3,6,8,10). Entre los padecimientos psiquiátricos que afectan estos roles funcionales tenemos la esquizofrenia, la depresión, el retardo mental, el trastorno bipolar, entre otros.

Uno de los propósitos en la Sala de Recuperación Femenina del Hospital Psiquiátrico Nacional es preparar a las pacientes para ser autosuficientes y mantener una convivencia armónica familiar y con el resto de la sociedad y es por ello que se realizan actividades recreativas, de socialización, vocacionales, para preparar a estas pacientes en su desenvolvimiento optimo a futuro y con esto puedan ser productivos y no constituyan una carga para sus familiares y el país (9). Con la ayuda de los medicamentos, podemos obtener esta meta (3,8). De los medicamentos administrados en este tipo de pacientes tenemos a los antipsicóticos típicos los cuales trabajan bloqueando los receptores D2 en el área mesolimbica y con ello contribuye a mantener la calma, evitar agresividad y agitación en los pacientes, el bloqueo del mencionado receptor en el área nigroestratial tiene como consecuencia la aparición de reacciones extrapiramidales; los antipsicóticos atípicos por su parte bloquean principalmente los receptores 5HT2 en el área mesocortical y con ello incrementar las actividades de socialización de los pacientes, mejoran la adquisición de nuevos conocimientos, estos fármacos también disminuyen la agitación y agresividad por bloquear débilmente los receptores D2 en el área mesolimbica. Los estabilizadores del estado de ánimo evitaban los cambios bruscos del humor y permiten el equilibrio del estado de ánimo; con el uso de los antidepresivos se consiguen niveles adecuados de neurotransmisores aminérgicos (serotonina y noradrenalina) en la sinapsis nerviosas, reestableciendo la transmisión nerviosa afectada; los sedantes hipnóticos diminuyen la agitación y agresividad en los pacientes y contribuyen a la inducción y mantenimientos del sueño normal al facilitar las acciones de GABA (1,2,4,5,7). Con todas estas acciones de los medicamentos, se puede mantener el control y la estabilidad en los pacientes con enfermedades psiquiátricas, también se mejora la sociabilidad, el interés por la vida y los quehaceres cotidianos en estos pacientes. En este estudio tenemos el claro propósito de evaluar la terapia medicamentosa, como una clave fundamental para la rehabilitación del paciente con enfermedades psiquiátricas y su posterior integración a la sociedad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Es un estudio descriptivo realizado en la Sala de Recuperación Femenina del Hospital Psiquiátrico Nacional, en la Ciudad de Panamá, República de Panamá durante los meses Marzo-Mayo de 2003. La muestra fueron las 20 pacientes hospitalizadas en la sala de Recuperación Femenina. La información de las pacientes fue obtenida de los expedientes clínicos, el criterio clínico del médico psiquiatra tratante, de las enfermeras que trabajaban en la sala, a través de entrevistas a las mismas pacientes las cuales manifestaron su consentimiento en la realización de este estudio.

La eficacia de la terapia fue evaluada cualitativamente mediante la observación diaria a las pacientes tomando en cuenta la higiene personal, vestimenta apropiada, arreglo personal, habilidades de socialización, la rehabilitación vocacional y el control de la enfermedad. También en el estudio fue evaluada la seguridad del tratamiento farmacológico, a través de pruebas generales de laboratorio, evaluación de la función renal y hepática, medición de la presión arterial, así como la determinación del peso corporal de las pacientes. La rehabilitación vocacional fue evaluada comprobando si las pacientes de una manera aceptable realizaban las tareas asignadas en las salas (arreglar la cama y sus pertenencias personales, lavar sus ropas, realizar trabajos de manualidades, de modistería, de belleza, arreglar el jardín). Las habilidades de socialización fueron evaluadas durante las terapias de remotivación y terapias recreativas: pequeñas reuniones con las pacientes, donde las pacientes cantaban, expresaban sus ideas de un tema en particular, leían la Biblia. También practicaban aeróbicos y bailes.
Las pruebas de laboratorio realizadas a todas las pacientes fueron: determinación de la glicemia, niveles de colesterol, función renal, función hepática. Las pacientes que recibían litio, se les midió los niveles plasmáticos del litio, y se les evalúo la función de la tiroides. Las pacientes que recibieron clozapina se les determino el nivel de glóbulos

RESULTADOS

Cuadro Nº 1: Distribución de las Pacientes de la Sala de Recuperación Femenina del Hospital Psiquiátrico Nacional de acuerdo a la edad y al padecimiento mental durante los meses Marzo-Mayo de 2003.

tabla

Fuente: Expedientes clínicos, Hospital Psiquiátrico Nacional

Tabla Nº 1: Clasificación de los padecimientos psiquiátricos de las pacientes de la Sala de Recuperación Femenina en el Hospital Psiquiátrico Nacional, Marzo-Mayo de 2003.

tabla1

GRAFICA Nº 1

graf

En el cuadro Nº 1 observamos que el 65 % de las pacientes tenían más de 40 años de edad, el padecimiento psiquiátrico mayoritariamente encontrado entre las pacientes fue el de esquizofrenia, con un 38.23%, de acuerdo a la tabla Nº 1, seguido de epilepsia con un (20.59%), el síndrome cerebral orgánico con un 20.59%, el retardo mental con (17.65%), y el trastorno mental encontrado en menor cantidad fue el trastorno bipolar (2.94%). Podemos recalcar que una misma paciente tenía varios padecimientos psiquiátricos de manera paralela o simultánea tal como se evidencia en el cuadro Nº 1.

El 85 % de las pacientes mostraron mejoría en su higiene personal, incrementaron sus actividades de socialización (tales como: bailar, aeróbicos, etc.), presentaron buenas vestimenta, y cumplieron con las tareas asignadas en las salas y con las actividades vocacionales tales como: modistería, belleza, arreglar el jardín, limpieza de la sala y sus pertenencias. Todas las pacientes estuvieron estables y psiquiatricamente manejables, durante la realización de este estudio. Los resultados de las pruebas de laboratorio fueron aceptables, y el 20 % de las pacientes estuvieron en sobre peso, a las cuales se les ordenó una dieta baja en calorías. Las pacientes bajo tratamiento con clozapina se les determino el nivel de glóbulos blancos y los resultados fueron normales, las pacientes con litio se les realizo exámenes para determinar los niveles plasmáticos, encontrándose estos aceptables. Las mediciones de la presión arterial se realizaron de forma periódica y estuvieron en límites normales. Algunas pacientes tuvieron el nivel de colesterol al limite, y a estas se les recomendó una dieta baja en grasas. Muy pocas pacientes (20%) desarrollaron reacciones extrapiramidales.

Los principales grupos de medicamentos utilizados por las pacientes de la sala de recuperación femenina del Hospital Psiquiátrico Nacional durante los meses marzo-mayo de 2003 fueron:

- Antipsicóticos típicos: haloperidol, levomepromacina, prometacina
- Antipsicóticos atípicos: olanzapina, clozapina, risperidona, ziprasidona, amisulpiride, sulpiride
- Estabilizadores del estado de ánimo: carbonato de litio, carbamazepina, ácido valproico:
- Antidepresivos: venlafaxina, tianeptina
- Ansiolíticos sedantes e hipnóticos: diazepam, clonazepam, zolpidem

DISCUSIÓN

Los fármacos fueron administrados en dosis adecuadas, para controlar los padecimientos encontrados en las pacientes. Se demostró que con la ayuda de estos fármacos las pacientes estuvieron bien controlada y participaron en su gran mayoría en las actividades recreativas, mantuvieron control de la enfermedad, mostraron interés por las tareas y actividades asignadas, presentaron estabilidad en su estado de ánimo, mostraron socialización al participar en diversas actividades (lecturas, bailes, aeróbicos), así como interés por realizar actividades laborales y para recibir adiestramiento en jardinería, belleza, manualidades, modistería. En cuanto a las actividades de quehaceres diarios: arreglo e higiene personal, lavar sus ropas, arreglar las camas, recoger y mantener ordenadas sus pertenencias, en su mayoría cumplieron con esto. De los medicamentos encontrados que recibían las pacientes podemos decir:

CONCLUSIONES

La eficacia del tratamiento farmacológico de las pacientes con enfermedades mentales fue demostrado, ya que las mismas mejoraron su condición de salud, se mantuvieron estables psiquiátricamente, mejoraron la integración social, su apariencia e higiene personal, desarrollaron la habilidad en tareas vocacionales, todo esto con el claro propósito de elevar la calidad de vida de las pacientes.

RECONOCIMIENTO

1. Autoridades y Personal del Hospital Psiquiátrico Nacional

Referencias

1. A. Velasco, Farmacología Fundamental, Mc Graw-Hill.Interamericana de España, 2003
2. Beltrán G. Katzung, Farmacología Básica y Clínica, 8ª edición, Manual Moderno, 2001
3. Dipiro, Joseph T., Pharmacotherapy A. Pathophysiologis Approach, fourth edition, 1999, Appleton & Lance, Stanford, Connecticut, capítulos 64, 65, 66
4. Jesús Florez Farmacología Humana, Masson, cuarta edición, 2003
5. Hardman, J; L. Goodman Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, décima edición, Mc Graw Hill Interamericana, volumen I, 2001
6. Harrinson, Principios de Medicina Interna, capítulo 385, Trastornos Psiquiátricos, Mc Graw-Hill Interamericana, décima cuarta edición, 1998.
7. H. P. Rang, M. M. Dale, J. M. Ritter, P. K. Moore, Farmacología, Churchill Livingstone cuarta edición, Madrid España, 2002
8. Koda-Kimble, M; Young L. Applied Therapeutics. The Clinical Use of Drugs, Lippincott Williams & Wilkins. United States of América, 2001, capítulo 76, 78, 79.
9. Ministerio de Salud, Hospital Psiquiátrico Nacional, Normas de Atención, Diciembre 1996
10. Toro G., Ricardo José y Luis Eduardo Yepes R. Fundamentos de Medicina, Manual de Psiquiatría, Tercera edición, Corporación para investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia. 1997.

Mgtra. Yamilka Lineth Sánchez Alvarado.
Asistente de Cátedra, Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar