Inicio > Odontología y Estomatología > Influencia de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentales y maxilofaciales. Revisión bibliográfica

Influencia de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentales y maxilofaciales. Revisión bibliográfica

Influencia de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentales y maxilofaciales. Revisión bibliográfica

RESUMEN:

Son bien conocidos los beneficios inmunológicos, nutritivos, afectivos y psicológicos que aporta la lactancia materna al niño. En cambio su impacto en el desarrollo del aparato estomatognático no es tan conocido ni su relación con las posibles alteraciones dentofaciales.

Influencia de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentales y maxilofaciales. Revisión bibliográfica

Patricia María Puga Guil. Doctora en Odontología por la Universidad de Granada.

Daniel Gálvez Estévez. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada.

Laura Sanz Ceballos. Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada.

La maloclusiones dentales ocupan el tercer lugar como problemas de salud oral, según los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las maloclusiones no suelen suponer un riesgo para la vida, pero dada su alta incidencia y prevalencia son un problema de salud pública. Por ello resulta importante dar a conocer la repercusión de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentales y maxilofaciales.

Palabras clave: Lactancia, Pediatría, Odontología, desarrollo, maloclusión, Ortodoncia, Ortopedia, Caries.

OBJETIVOS:

  • Conocer los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo de las diferentes estructuras que conforman el aparato estomatognático y particularmente su efecto sobre las alteraciones dentofaciales.

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la mejor forma de alimentación para el bebé durante los seis primeros meses de vida ya que le aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas, factores inmunitarios y antioxidantes que necesita para desarrollarse de forma saludable. La UNICEF y la OMS marcaron como objetivo conseguir en el año 2005 que el 50% de las madres amamantaran a sus hijos como mínimo hasta los seis meses de edad. Para lograrlo, estas organizaciones, en un comunicado de prensa conjunto hicieron un llamamiento a los gobiernos para que promovieran y protegieran la lactancia materna. (1,2)

No existe un sistema de registro sobre la frecuencia de inicio, mantenimiento y duración de la lactancia materna en España, pero los estudios realizados en ciertas Comunidades Autónomas parecen indicar que un 80% de las madres eligen dar el pecho a sus hijos en el momento del nacimiento, disminuyendo a un 56% la proporción de bebés alimentados exclusivamente con leche materna a los tres meses de nacer y a un 21 % a los seis meses. Esto guarda relación con la legislación laboral vigente en España que permite un periodo de 16 semanas de suspensión en caso de parto único o de 18 semanas en el múltiple. Los derechos laborales relacionados con la lactancia se recogen en el artículo 37. 4 del Estatuto de los Trabajadores y el artículo 138 de la Ley de Procedimiento Laboral. En estos años se ha incorporado mejoras en los convenios colectivos para promover la lactancia materna (tabla nº1) (3).

La lactancia materna aporta múltiples beneficios para el recién nacido (tabla nº 2) En este trabajo nos centraremos en los beneficios relacionados con los dientes y huesos maxilares (tabla nº 3).

Tiempo mínimo de lactancia:

Diversos estudios recomiendan un tiempo mínimo de 6 meses de lactancia materna. Estos estudios evidencian una mayor presencia de micrognatismo mandibular, así como de otras deformidades de los huesos maxilares y hábitos nocivos en niños amamantados durante menos tiempo. (4) Así, un tiempo mayor de 6 meses de lactancia materna es un factor protector en la aparición de hábitos parafuncionales. (4,5,6,7,8)

Los estudios de Barros, F. & Cols., (2009) en Brasil demuestran una gran relación entre los niños no amamantados y el uso de chupete. Expone como conclusión que la duración de la lactancia materna tiene una relación inversamente proporcional con el uso del chupete y la duración de éste. De mismo modo, se observa una mayor prevalencia de maloclusión (principalmente mordida abierta anterior) en los niños con largo periodo de uso del chupete. (9)

Relación entre la lactancia y el desarrollo de los maxilares.

El psiquiatra Sigmund Freud en sus ensayos hace referencia a la importancia de la lactancia en el desarrollo de los maxilares. Así establece que si la lactancia no sacia al niño, éste tenderá a chuparse el dedo o la lengua después del amamantamiento. Puede que se muerda las uñas, el brazo, el labio, el pelo, se coloque objetos en la boca. Todos estas acciones son hábitos deletéreos que producen maloclusiones. (10)

La lactancia es un hábito estimulante ortopédico del crecimiento normal de los maxilares. La posición de los labios y la lengua es diferente al succionar del seno materno que al hacerlo del biberón. (11) Los estudios demuestran que existe relación entre el amamantamiento y la correcta posición y función de la lengua, en la actividad muscular. Esto permite el óptimo desarrollo de los maxilares, lo cual facilita la erupción y alineación dental, previniendo retrognatismos mandibulares y facilitando la erupción y alineación de los dientes. De este modo se consiguen mejores relaciones intermaxilares, disminuyendo los indicadores de maloclusión (tabla nº 4). Además, afirman que, la lactancia materna otorga mayor estabilidad psicológica al niño, disminuyendo la prevalencia de hábitos parafuncionales (5,7,12)